Logo800

Internacional

Ecuador decide su futuro este domingo: Noboa y González se enfrentan en una segunda vuelta reñida

La primera vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador dejó un empate técnico entre Daniel Noboa y Luisa González, con apenas medio punto de diferencia. Con más del 91% de los votos escrutados, Noboa obtiene el 44,3% y González el 43,8%. La izquierda celebra el resultado como un triunfo inesperado que le permite seguir en la contienda, mientras que Noboa, quien esperaba imponerse en primera vuelta gracias a su exposición mediática y al uso de recursos estatales, mostró un silencio que contrastó con la euforia de su rival. El joven presidente-candidato Daniel Noboa, de 37 años, llegó al poder con un estilo poco convencional y en solo 14 meses ha concentrado un poder inédito para un político sin experiencia. Hijo de un magnate bananero y con una imagen moderna, Noboa ha enfrentado las crisis de seguridad con mano dura y militarización, pero la violencia, el desempleo y los apagones prolongados han desgastado su popularidad, que comenzó por encima del 70% y hoy enfrenta un claro retroceso. Luisa González, cercana al expresidente Rafael Correa, ha sorprendido con una campaña serena y calculada, evitando la confrontación directa con Noboa. A pesar de su vínculo con el correísmo, ha tratado de marcar distancia de su mentor para no activar las resistencias que genera. Su discurso en la noche electoral mostró firmeza y confianza, además de tender puentes hacia el movimiento indígena, que podría ser decisivo en la segunda vuelta programada para el 13 de abril. El próximo presidente heredará un país atrapado entre una profunda crisis de seguridad, endeudamiento y deterioro institucional. La violencia vinculada al narcotráfico ha convertido a Guayaquil en una ciudad sin ley y las mafias han infiltrado organismos públicos. A esto se suman desafíos fiscales urgentes y un descontento social latente, que pondrán a prueba a quien resulte electo en esta elección que podría redefinir el rumbo político de Ecuador.

Ecuador decide su futuro este domingo: Noboa y González se enfrentan en una segunda vuelta reñida Leer más »

Un helicóptero se estrella en el río Hudson, en Nueva York; al menos seis personas habrían fallecido

Un helicóptero se estrelló este jueves 10 de abril en el río Hudson, cuando sobrevolaba la ciudad de Nueva York. El Departamento de Policía de la ciudad (NYPD) confirmó el accidente pero no ha informado de víctimas. Medios locales afirman que seis personas fallecieron.  El incidente en el río Hudson se produjo entre alrededor de las 15:15 hora local (19.15 GMT) y, según algunos medios locales, la cifra de muertos asciende a seis. El alcalde de Nueva York, Eric Adams, describió el hecho como un “trágico accidente”. Algunos medios dicen que los seis ocupantes del helicóptero murieron, pero ninguna fuente oficial lo ha confirmado hasta el momento. “Debido a un accidente de helicóptero en el río Hudson, en las cercanías de West Side Highway y Spring Street, se esperan vehículos de emergencia y retrasos en el tráfico en las áreas circundantes”, informó la NYPD en una publicación de X.  ABC News informó que se reportaron varías víctimas mortales, citando a fuentes policiales, pero sin precisar una cifra. La Administración Federal de Aviación (FAA) explicó que un helicóptero Bell 206 se estrelló y quedó sumergido en el río Hudson, agregando que el número de personas a bordo aún se desconoce. Mientras la agencia AP también informó de seis víctimas mortales. La FAA y la Junta Nacional de Seguridad del Transporte investigarán el caso.  Un portavoz de la Policía de la Ciudad de Nueva York declaró que embarcaciones policiales estaban ayudando en las labores de rescate en el Hudson. CNN informó que al menos tres personas habían sido rescatadas.  Un video de noticias del lugar del accidente mostró varias embarcaciones de emergencia y de la Policía dando vueltas alrededor de una zona del río donde estaba sumergido el helicóptero. El accidente ocurrió en el río, cerca del barrio de Tribeca.  (FRANCE 24)

Un helicóptero se estrella en el río Hudson, en Nueva York; al menos seis personas habrían fallecido Leer más »

OMS advierte que sus suministros en Gaza están por agotarse

Los suministros médicos en los almacenes gazatíes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pueden agotarse en el plazo de entre dos a cuatro semanas debido al bloqueo humanitario israelí que se prolonga desde el 2 de marzo, advirtió este jueves el director general de la agencia, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Exigimos un levantamiento urgente del bloqueo, que el sistema sanitario sea protegido, y a que haya un acceso sin trabas para los trabajadores humanitarios en Gaza“, subrayó Tedros este jueves en rueda de prensa. El máximo responsable de la OMS insistió en que el bloqueo “está provocando malnutrición en familias sin agua potable, techo o atención sanitaria apropiada, lo que aumenta el riesgo de que caigan enfermos o mueran”. Tedros añadió que el bloqueo humanitario ha tenido entre otras consecuencias que 180.000 dosis de vacunas no hayan podido llegar a Gaza, dejando sin inmunización a unos 60.000 niños menores de dos años. 400 voluntarios asesinados “El sistema de salud sólo funciona parcialmente, está saturado y los ataques contra él continúan”, agregó Tedros, recordando que desde el inicio del conflicto han sido asesinados más de 400 trabajadores humanitarios. El director general aseguró que “pese a la falta de seguridad, las restricciones de acceso y los menguantes recursos, la OMS se mantiene en Gaza y continuará distribuyendo suministros, formando a trabajadores, apoyando a equipos de emergencia y ayudando en las evacuaciones”, destacó. Sobre ese último punto, Tedros recordó que el miércoles la OMS junto a otros actores humanitarios logró sacar a 18 pacientes de Gaza para recibir tratamientos en Noruega, Malta, Luxemburgo y Rumanía, aunque todavía más de 10.000 siguen a la espera de poder ser evacuados. (DW)

OMS advierte que sus suministros en Gaza están por agotarse Leer más »

Al menos 44 personas murieron y más de 160 resultaron heridas tras el colapso del techo de una discoteca en República Dominicana

Al menos 44 personas han muerto y más de 160 resultaron heridas luego de que en la madrugada del martes colapsara el techo de una discoteca durante una presentación musical en Santo Domingo, capital de República Dominicana. Los heridos de diversa consideración han sido trasladados a distintos hospitales de la capital dominicana, según informó el director del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), el general Juan Manuel Méndez. Los servicios de emergencias prosiguen las labores de rescate de personas bajo los escombros de la discoteca Jet Set, un lugar muy popular en Santo Domingo. El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, acudió al lugar del accidente y aseguró que “salvar vidas” es el objetivo principal en este momento. “Todos los organismos de socorro han brindado la asistencia necesaria y están trabajando incansablemente en las labores de rescate”, publicó Abinader en la red social X. El presidente confirmó la muerte de la gobernadora de la provincia de Montecristi, Nelsy Cruz, quien había asistido al evento en Jet Set. La causa del derrumbe se desconoce por el momento. Rescate a contrarreloj El derrumbe se produjo, según la prensa dominicana, en torno a las 00:44, hora local (04:44 GMT), cuando la discoteca Jet Set estaba llena de gente y una hora después de que comenzara el concierto. Cientos de personas disfrutaban de la música en este popular recinto de Santo Domingo, donde se presentaba el cantante de merengue Rubby Pérez, artista que resultó herido durante el derrumbe y fue localizado con vida tras horas desaparecido. Entre los heridos tambiñen está el exlanzador de la MLB Octavio Dotel y el legislador Bray Vargas. En el interior del local se podía a escuchar a personas pidiendo ayuda, según afirmó Méndez, por lo que se mantiene la esperanza de poder rescatar a más víctimas. “Mientras haya esperanza de vida, vamos a estar trabajando todas las autoridades para rescatar a esa persona”, aseguró el director del COE en una rueda de prensa a las puertas de la discoteca, según recoge “Diario Libre”. Los rescatistas, entre los que se encuentran unidades especializadas de los bomberos y de las Fuerzas Armadas, están utilizando cámaras térmicas para ayudar en la localización de las personas atrapadas bajo los escombros. Los servicios de emergencias están teniendo que levantar pesados bloques de cemento, en ocasiones usando tablones de madera y otros elementos para levantarlos. El local, con 50 años de historia, es muy popular por sus fiestas de los lunes, a las que acuden muchas personalidades locales. El club tiene un aforo para 700 clientes sentados y un millar de pie, pero se desconoce el número exacto de personas que se encontraban en el local en el momento en el que el techo se vino abajo. (BBC NEWS MUNDO)

Al menos 44 personas murieron y más de 160 resultaron heridas tras el colapso del techo de una discoteca en República Dominicana Leer más »

Trump amenaza a China con elevar los aranceles al 104% en respuesta a sus represalias

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este lunes con aparente entusiasmo que Japón haya enviado un equipo negociador de alto nivel a Washington para hablar de comercio. En cambio, volvió a censurar, como ya había hecho el viernes, que China responda a su agresión con represalias, y elevó la apuesta. Trump amenazó al presidente chino, Xi Jinping, con aranceles adicionales del 50%, lo que los elevaría al 104%, en una nueva escalada de la guerra comercial. Al tiempo, la Casa Blanca desmintió la idea de que el presidente y su equipo estuviesen dispuestos a dar una tregua de 90 días a todos los países menos a China. La difusión de ese rumor había provocado de inmediato una reacción de alivio en las Bolsas, que empezaron el día con fuertes pérdidas y entraron en terreno positivo ante la esperanza de una tregua. Trump se encuentra con la presión creciente de unas Bolsas que se desploman, augurios de recesión y críticas incluso en el seno del propio Partido Republicano. Sin embargo, el presidente ha empeñado mucha de su credibilidad en la guerra comercial y no le resultará fácil encontrar una narrativa con la que echarse atrás. El presidente quiere negociar desde una posición de fuerza, desde “el asiento del conductor”, como dijo la semana pasada. Por eso, la respuesta de China le deja en una difícil situación. Por un lado, seguir elevando los aranceles puede agravar las consecuencias negativas de la guerra comercial, como la subida de precios y el frenazo económico. Por otro, no hacer nada ante las represalias chinas dejaría sin fuerza la advertencia al resto de los países. De momento, Trump se ha quedado en un terreno intermedio, el de la amenaza, pero parece dispuesto a dar una especie de escarmiento a China, aunque eso suponga dispararse en el pie. “Ayer, China impuso aranceles de represalia del 34%, además de sus aranceles ya récord, aranceles no monetarios, subvenciones ilegales a empresas y manipulación masiva de divisas a largo plazo, a pesar de mi advertencia de que cualquier país que tome represalias contra Estados Unidos mediante la imposición de aranceles adicionales, más allá de su ya existente abuso arancelario a largo plazo de nuestra nación, se enfrentará inmediatamente a aranceles nuevos y sustancialmente más altos, por encima de los establecidos inicialmente”, escribió Trump en Truth, su red social. “Por lo tanto, si China no retira su aumento del 34% por encima de sus ya prolongados abusos comerciales para mañana, 8 de abril de 2025, Estados Unidos impondrá aranceles ADICIONALES a China del 50%, a partir del 9 de abril. Además, ¡se darán por terminadas todas las conversaciones con China en relación con las reuniones solicitadas! Las negociaciones con otros países, que también han solicitado reuniones, comenzarán de inmediato. ¡Gracias por su atención a este asunto!”, añadió. Trump impuso aranceles del 20% a los productos chinos por el fentanilo y de un 34% con los mal llamados “aranceles recíprocos”, por lo que el nuevo paso elevaría las tasas al 104%. Amenazas y oportunidades China encuentra en la deriva estadounidense amenazas y oportunidades, pero el presidente Xi no se ha mostrado dispuesto hasta ahora al juego de Trump, cuya Administración parece estar mendigando una llamada del líder chino. Cuando Trump impuso los primeros aranceles por el fentanilo, el entonces primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aceptaron ofrecer concesiones (más simbólicas que reales) para aplazarlos. El presidente de Estados Unidos dijo que esperaba hablar también con el de China, pero Xi se negó a rendirle pleitesía y ambos países entraron en rumbo de colisión inmediata. Desde entonces, China ha tratado de mantener el pulso. Dado su alto superávit comercial con Estados Unidos, Pekín tiene más que perder en la batalla bilateral, pero el país no pierde de vista las consecuencias a escala mundial. Junto a la dureza con China, el mensaje de Trump también muestra una clara disposición a negociar “de inmediato”. El presidente desmiente así a los miembros de su equipo que decían que los aranceles no eran negociables porque se trataba de una emergencia nacional. De alguna forma, se desmiente a sí mismo, ya que había dicho que sus políticas nunca cambiarían. Eso sí, Trump quiere marcar las condiciones, o al menos aparentarlo. “Países de todo el mundo están hablando con nosotros. Se están estableciendo parámetros duros, pero justos”, escribió en otro mensaje en Truth para dar cuenta de una llamada con Shigeru Ishiba: “He hablado con el primer ministro japonés esta mañana. ¡Va a enviar un equipo de alto nivel para negociar! Han tratado muy mal a Estados Unidos en materia de comercio. No se quedan con nuestros coches, pero nosotros nos quedamos con MILLONES de los suyos. Lo mismo ocurre con la agricultura y muchas otras ‘cosas’. Todo tiene que cambiar, ¡pero especialmente con CHINA!”, escribió. En Wall Street se multiplican las voces que advierten del daño provocado no ya a la Bolsa, sino al conjunto de la economía, con los arbitrarios aranceles salvajes de Trump. Las señales del mercado son claras: las noticias de escalada en la guerra comercial detonan pérdidas; bastan rumores de alivio o rectificación para hacer subir las cotizaciones. El presidente de JP Morgan, Jamie Dimon, se sumó este lunes al creciente clamor del mundo de la inversión y las finanzas contra la guerra comercial que amenaza con provocar no solo una recesión en Estados Unidos, sino una de carácter global. “La fragmentación económica con nuestros aliados puede ser desastrosa a largo plazo”, advirtió el banquero, que cree que los aranceles frenarán el crecimiento, aunque cree que aún está por ver si provocarán una recesión. La advertencia de Jamie Dimon se suma a la de Bill Ackman, que pidió este domingo al presidente de Estados Unidos un “tiempo muerto” de 90 días en la guerra comercial para tratar de llegar a acuerdos con los demás países. De lo contrario, augura un “invierno económico nuclear”. “Estamos en el proceso de destruir la confianza en nuestro país como socio comercial, como lugar para hacer negocios y como mercado para invertir”, sostiene el multimillonario. En 2008, las imágenes de trabajadores de

Trump amenaza a China con elevar los aranceles al 104% en respuesta a sus represalias Leer más »

Los mercados mundiales entran en pánico ante la guerra comercial desatada por Trump

Sesión histórica en los mercados internacionales. Con las Bolsas intentando asimilar el violento viraje proteccionista de EE UU, las represalias anunciadas por China alimentan la tesis de una guerra comercial a escala global que derive en una recesión. Así, aunque los nuevos aranceles no han entrado en vigor y se esperan duras negociaciones, los inversores han apretado el botón del pánico a modo de prevención. Después de que Wall Street encajara el jueves su peor sesión en cinco años, las pérdidas tienen su continuidad el viernes con caídas de 5% que amplían el desplome al 10% en apenas dos sesiones. Una tensión a la que tampoco han ayudado las palabras de presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien ha reconocido que los efectos económicos de los aranceles serán “significativamente mayores” de lo esperado y que se traducirán en menor crecimiento y mayor inflación. La volatilidad es máxima y ningún mercado está a salvo, tampoco el Ibex 35 que el jueves logró esquivar las abultadas pérdidas de otros. Ha cerrado la sesión del viernes con un desplome del 5,83%, un recorte cuya intensidad solamente es comparable a momentos históricos como el estallido de la pandemia (-14%), el triunfo del Brexit (-12%), la caída de Lehman Brothers o los peores días de la crisis del euro. Son las únicas ocasiones del siglo en las que el Ibex ha caído con tanta contundencia. La Bolsa europea, que en marzo vivió su particular momento de gloria por las expectativas de mayor crecimiento económico, se contagia del pesimismo. El Dax alemán cede un 4,65%; el Euro Stoxx 50, un 4,6%; el Cac francés, un 4,3%; el FTSE británico, un 5%. Estos recortes son mayores en índices muy bancarizados como el Mib italiano (-6,53%) y el Ibex 35. El sector financiero europeo, que el jueves jugó a favor del mercado español, se ha desfondado un 8,4% el viernes. La sacudida se ha dejado sentir en todos los mercados: materias primas, divisas y deuda. A medida que los inversores iban vendiendo acciones, aceleraban la compra de activos más seguros como los bonos o el oro. Los temores de frenazo económico hacen mella en el Brent, que cae a los 65 dólares, mínimos de abril de 2021, mientras el euro consolida posiciones en los 1,09 billetes verdes. Los descensos de la Bolsa el viernes fueron generalizados y, aunque ningún valor del Ibex escapó a las caídas, la peor parte se la llevó la banca. Las entidades, que en el inicio de año habían superado las previsiones más optimistas con la ayuda de resultados récord y la mejora del dividendo, se ven lastradas ahora por las expectativas de menor crecimiento y más rebajas de tipos, que penalizan los márgenes (diferencia entre lo que cobran por los créditos y lo que pagan por los depósitos). El Sabadell pierde un 10,97%, el BBVA se deja 9,37%, el Santander retrocede un 8,77%; Unicaja, un 10,56%, CaixaBank, un 10,3% y Bankinter, un 9,31%. Los analistas de Bank of America llaman a la calma y aconsejan infraponderar valores cíclicos como el sector financiero. Ahora bien, los inversores han vendido antes de preguntar, y las estrategias que replican los índices han extendido las caídas: ni siquiera las firmas de ingresos predecibles y atractivas rentabilidades por dividendo como Redeia (-2,39%), Enagás (-2,56%) o Iberdrola (-3,57%) escaparon a la quema. Reacción exagerada Los analistas de UBS reconocen que los aranceles son mucho peor de lo esperado, pero creen que la reacción de las últimas jornadas es exagerada. “La clave es decidir si los gravámenes son ideológicos o una moneda de cambio”, remarcan. Desde la entidad suiza creen que hay margen para que las tarifas se atenúen porque los socios comerciales tienen sus propias bazas de negociación. Entre ellas destacan las tenencias de deuda pública (los extranjeros atesoran el 24% de la deuda pública de EE UU), el control chino de las tierras raras y otros materiales estratégicos y la posibilidad de que se formen bloques comerciales alternativos: “EE UU representa solo el 15% del comercio mundial”, añaden. Pero también avisan: “Si los aranceles son ideológicos, entonces podríamos encontrarnos en el peor de los escenarios, lo que no puede excluirse”. A la espera de ver cómo evolucionan las conversaciones, las firmas de análisis empiezan a ajustar sus previsiones y reducen de manera significativa sus estimaciones de crecimiento. Con los aranceles que hay sobre la mesa, los economistas de Generali Investment rebajan al 1,5% las previsiones de PIB en EE UU, inferior a la expansión del 1,7% que preveía la Fed en sus últimas proyecciones. La temida palabra estanflación (bajo crecimiento e inflación persistente) vuelve a sonar con fuerza. Estas expectativas de recesión han eclipsado la solidez mostrada por el mercado laboral en marzo. Antes de conocer la envergadura de los aranceles, la economía estadounidense creó 228.000 empleos, por encima de los 150.000 que esperaban los analistas. “Dada la incertidumbre sobre hacia dónde se dirige la economía y con tantas empresas teniendo que descubrir qué significa este nuevo entorno para ellas, vemos poco riesgo de que se materialicen cambios positivos en el mercado laboral”, señalan desde ING. Mark Haefele, director de inversiones para UBS Global WM, considera que la desaceleración económica no será exclusiva de EE UU. “Creemos que el crecimiento europeo también se ralentizará”, afirma. Las perspectivas de menor crecimiento reavivan las expectativas de rebaja de tipos. A diferencia de EE UU, donde la inflación continúa siendo persistente incluso antes de aprobarse la batería arancelaria, en la zona euro los precios siguen dando señales de moderación: en marzo la tasa en la zona euro bajó al 2,2%. Es decir, el BCE no tiene el freno para rebajar el precio del dinero. Los analistas de Citi creen que el BCE debería revisar a la baja las perspectivas de crecimiento. “Incluso con la perspectiva de un mayor gasto fiscal y de Alemania y Europa en los próximos años, un banco central dependiente de los datos debería encontrar aquí motivos de sobra para seguir recortando los tipos de interés”, añaden. Los expertos consideran que el

Los mercados mundiales entran en pánico ante la guerra comercial desatada por Trump Leer más »

Trump y Xi en medio de guerra de aranceles: China toma represalias y anuncia aranceles del 34% a productos de EEUU

China anunció el viernes que impondrá aranceles del 34% a todos los productos importados de Estados Unidos. La medida es en represalia por el “arancel” anunciado el miércoles (2) por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El porcentaje anunciado por Pekín es el mismo que Washington aplicará a los productos chinos. El ministro de Finanzas de China, que anunció el paquete arancelario el viernes, dijo que la nueva tasa entraría en vigor a partir del próximo jueves. Los aranceles anunciados por Trump a productos de varios países del mundo tienen repercusiones negativas en los mercados globales. Los anuncios de China, en este sentido, pesan aún más en los mercados bursátiles, porque los inversores temen los efectos económicos de una guerra comercial. (ver más detalles abajo) Los mercados bursátiles asiáticos cerraron con caídas aún más pronunciadas que las registradas el día anterior, mientras que Europa se encamina al mismo resultado, con caídas generalizadas de alrededor del 6%. El gobierno chino también ha anunciado que impondrá controles a la exportación de tierras raras a Estados Unidos, un conjunto de materias primas que son difíciles de encontrar en todo el mundo, pero que son la base para la producción de muchos productos tecnológicos, como chips de teléfonos móviles, computadoras y tarjetas. Algunos de los materiales cuya exportación tendrá controlada por el gobierno son el samario, el gadolinio, el terbio, el disprosio, el lutecio, el escandio y el itrio. Estas restricciones ya entran en vigor este viernes. “El propósito de la implementación por parte del gobierno chino de controles de exportación de artículos relevantes de acuerdo con la ley es proteger mejor la seguridad y los intereses nacionales y cumplir con las obligaciones internacionales como la no proliferación”, dijo el Ministerio de Comercio en un comunicado. Además, los medios estatales chinos afirman que el gobierno ha incluido a 11 empresas estadounidenses en la lista de entidades no confiables del país, alegando que han cooperado militar y tecnológicamente con Taiwán, “dañando gravemente la soberanía nacional, la seguridad y los intereses de desarrollo de China”. Ahora, estas empresas tienen prohibido participar en actividades de importación y exportación e invertir en China. EL MERCADO SIGUE REACCIONANDO MAL El mercado externo recibió negativamente el anuncio de la administración Trump porque el aumento de los aranceles a la gran mayoría de los productos que llegan a EE.UU. debería encarecer una serie de insumos para la producción de bienes y servicios en el país, además de los productos finales. Los expertos evalúan que este aumento de los precios debería presionar sobre la inflación y reducir el consumo, lo que podría provocar una desaceleración o incluso una recesión en la actividad económica de la mayor economía del mundo, lo que ayuda a devaluar el dólar en esta sesión bursátil. Además, las respuestas de otros países, como China, con amenazas o anuncios de aranceles a EE.UU., también generan aún más cautela sobre los efectos de una guerra comercial. Si otros países también imponen aranceles, la inflación en estos lugares también puede aumentar y la actividad desacelerarse. Se teme que la guerra arancelaria frene la demanda mundial de bienes y servicios. En Europa, los principales índices se desploman. El índice Euro Stoxx 50, que agrupa las acciones de 50 de las principales empresas de Europa, cayó un 5,35%. En Asia, los mercados cerraron a la baja. Vea el comportamiento de las principales bolsas de valores de la Unión Europea, alrededor de las 08:30 am: El DAX alemán cayó un 5,54% El CAC 40 francés cayó un 4,66% El italiano Italia 40 cayó un 7,64% El IBEX 35 cayó un 6,53% El AEX de los Países Bajos cayó un 4,14% Fuera del bloque, el Reino Unido también se enfrenta a una sesión bursátil negativa. El principal índice bursátil del país, el FTSE 100, cayó un 4,27%. Trump impuso aranceles del 10% a los productos provenientes de allí. El índice SMI de Suiza, país sobre el que Trump decretó aranceles del 31%, tuvo una caída aún más significativa, del 5,60%. Asia también tuvo una sesión de negociación bajista en todo momento. Los países del continente fueron algunos de los más afectados por los aranceles de Trump. Vea el comportamiento de las principales bolsas de valores asiáticas: El Hang Seng de Hong Kong cayó un 1,52% El Nikkei 225 de Japón cayó un 2,80% El Kospi de Corea del Sur cayó un 0,86% El SET de Tailandia cayó un 3,15% El Nifty 50 de la India cayó un 1,49% China, la segunda economía más grande del mundo, tendrá sus productos con un arancel del 34%. Vietnam, Bangladesh y Tailandia, por ejemplo, recibieron tasas de 46%, 37% y 36%, respectivamente. Corea del Sur y Japón tendrán aranceles del 25% y 24%. (REUTERS)

Trump y Xi en medio de guerra de aranceles: China toma represalias y anuncia aranceles del 34% a productos de EEUU Leer más »

Bombardeo israelí a una escuela en Gaza deja al menos 30 muertos

Al menos 31 personas, entre ellas 18 niños y varias mujeres, murieron y decenas resultaron heridas en un bombardeo israelí ocurrido este jueves contra la escuela Dar Al-Arqam, en la Ciudad de Gaza, al norte de la Franja, que albergaba a miles de desplazados, confirmó el portavoz de la Defensa Civil gazatí, Mahmud Basal, en su canal de Telegram. Antes, el Ministerio de Sanidad del enclave, controlado por Hamás, había confirmado la muerte de 27 personas en el ataque, incluidos 18 niños. El ministerio dijo además que otras 70 han resultado heridas. Hamás, considerado una organización terrorista por Israel y otros países, calificó de “masacre atroz” el bombardeo. El Ejército israelí aseguró que su objetivo eran “destacados terroristas que se encontraban en un centro de mando y control en la zona de Ciudad de Gaza” sin mencionar en su comunicado la escuela.  “El centro de mando y control había sido utilizado por los terroristas para planificar y ejecutar ataques contra civiles y soldados israelíes”, agregó. Según testigos oculares, se habían instalado numerosas tiendas de campaña en el patio y las inmediaciones de escuela atacada, en el distrito de Daraj Tuffah. Allí viven familias palestinas que se quedaron sin hogar a causa de la guerra. Esto explicaría el elevado número de víctimas. El Ejecutivo del enclave recordó que Israel, desde el inicio de la guerra en Gaza, el 7 de octubre de 2023, ha atacado al menos 229 centros de desplazados “en flagrante violación de todas las convenciones internacionales”. La cifra total de muertos superó los 50.000 el pasado 23 de marzo. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos advirtió además hoy que la muerte de 15 rescatistas en Gaza cuando sus ambulancias fueron alcanzadas por disparos del Ejército israelí a fines de marzo plantea nuevas preocupaciones sobre posibles “crímenes de guerra”. (DW)

Bombardeo israelí a una escuela en Gaza deja al menos 30 muertos Leer más »

Trump impone aranceles “recíprocos” contra las principales economías del mundo y de un 25% para todos los automóviles fabricados en el extranjero

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de aranceles “recíprocos” contra decenas de países, entre ellos las principales economías del planeta, a las que acusó de prácticas comerciales injustas contra su país. Las medidas arancelarias, anunciadas en un discurso desde la rosaleda de la Casa Blanca en lo que Trump describió como el “Día de la Liberación”, incluyen gravámenes de un mínimo del 10% a todas las importaciones a Estados Unidos. El mandatario presentó una tabla que incluye aranceles superiores al 10% para decenas de países, incluidos los de la Unión Europea (20%) y China (34%). En ese listado no aparecen Canadá y México, principales socios comerciales de EE.UU., que según la Casa Blanca quedan exentos de los aranceles recíprocos. No se librarán sin embargo del arancel del 25% anunciado por Trump para todos los automóviles fabricados en el extranjero. El mandatario argumentó que los aranceles son una respuesta a los impuestos directos e indirectos que otros países aplican a los productos de Estados Unidos. “Nos cobran, les cobramos. ¿Cómo puede alguien molestarse?”, alegó. En cuanto al arancel del 25% a las importaciones de automóviles, Trump argumentó que servirá para potenciar la industria automotriz estadounidense, en decadencia desde su edad dorada en la segunda mitad del siglo XX. Desde que asumió el poder en enero, las amenazas de aranceles han sido una constante por parte de Trump, que ya anunció recargos al aluminio y a productos de China, Canadá y México, entre otros. Su administración cree que estas medidas servirán para estimular la producción nacional y crear empleos en el sector manufacturero, además de recaudar unos US$600.000 millones anuales, según estimó el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro. Sin embargo, la mayoría de analistas creen que las medidas arancelarias de Trump podrían generar efectos negativos, como el encarecimiento del costo de la vida para los hogares estadounidenses y una seria amenaza de recesión para la economía. (BBC)

Trump impone aranceles “recíprocos” contra las principales economías del mundo y de un 25% para todos los automóviles fabricados en el extranjero Leer más »

Un palestino fue torturado hasta la muerte por militantes de Hamás tras criticar al grupo y asistir a protestas

Un hombre palestino de 22 años fue torturado y asesinado por militantes de Hamás después de criticar públicamente al grupo y participar en raras protestas contra la organización en Gaza, denunció su familia. Uday Rabie fue secuestrado la semana pasada por docenas de combatientes armados del ala militar de Hamás, las Brigadas Al-Qassam, en el barrio de Tal al-Hawa de la ciudad de Gaza, dijo su hermano Hassan Rabie a CNN el martes. Hassan dijo que su hermano tuvo altercados con miembros del grupo alrededor de un mes antes de su muerte y había expresado temores de que los militantes vinieran por él. Uday Rabie también participó junto a miles de personas en las protestas contra Hamás y la guerra que tuvieron lugar en el enclave a principios de la semana pasada, según informó su hermano. Rabie se manifestó en el barrio de al-Rimal de la ciudad de Gaza, según Hassan, coreando “No a Hamás” durante la manifestación. El viernes pasado, un grupo de hombres armados afiliados a las Brigadas Al-Qassam secuestró y torturó a Rabie, según Hassan. El palestino fue detenido días después de protestar. “Se lo llevaron y lo torturaron sin parar”, declaró Hassan a CNN. “Luego me llamaron y me dijeron: ‘Ven a buscar a tu hermano’”. “Aún estaba vivo” cuando los militantes lo devolvieron, dijo Hassan. Rabie solo llevaba ropa interior y los combatientes lo tenían “atado del cuello con una cuerda, lo arrastraban y lo golpeaban”, añadió Hassan. “Me lo entregaron y me dijeron: Este es el destino de todos los que faltan el respeto a las Brigadas Al-Qassam y hablan mal de ellas”, dijo Hassan. Hassan dijo que recogió a su hermano herido y lo llevó a un hospital cercano. Las imágenes compartidas en redes sociales mostraban a Rabie acostado en una cama de hospital, cubierto de grandes cortes y moretones que se extendían por sus brazos, espalda y pies. Hassan confirmó la autenticidad del video y afirmó que el hombre en la cama era efectivamente su hermano. Rabie murió poco después de ser trasladado al hospital, dijo. Una fotografía compartida con CNN por la familia muestra a Rabie después de morir, con el rostro muy magullado, con partes de su cabello y una ceja afeitadas. Hassan, de 32 años, dijo que la familia está “segura” de que Rabie fue asesinado por miembros de las Brigadas Al-Qassam y “tenemos la mitad de sus nombres”. CNN se ha puesto en contacto con la Oficina de Prensa del Gobierno de Hamás para obtener comentarios. Sin embargo, la oficina de prensa ha declarado previamente que el derecho de los palestinos a expresar sus opiniones y participar en manifestaciones pacíficas es un “derecho legítimo y una parte esencial de los valores nacionales en los que creemos y defendemos”, y añadió que las protestas reflejaban la “tremenda presión y las masacres diarias a las que se ve sometido nuestro pueblo”. Las Brigadas Al-Qassam aún no han comentado públicamente las acusaciones. Un comunicado escrito publicado por la familia de Rabie en Facebook afirmaba que un grupo que afirmaba pertenecer a las Brigadas Al-Qassam lo secuestró a las 20:30 del viernes. Tras horas de búsqueda, según el comunicado, su familia fue informada de que estaba en manos del grupo, que le exigió ser disciplinado por haberlos insultado. Según el comunicado, Rabie fue torturado severamente con todo tipo de objetos afilados y duros. Sufrió hemorragias internas, así como varias lesiones en la cabeza, la pelvis y la espalda, según su familia. En la declaración, la familia de Rabie exigió represalias y que Hamás lleve ante la justicia a quienes lo mataron. En un video que, según su hermano, fue grabado aproximadamente una semana antes de su muerte, se ve a Rabie hablando a la cámara: “Ellos (Hamás) quieren llevarme, quieren matarme… No sé qué quieren de mí”. En los últimos días se han celebrado grandes manifestaciones contra Hamás en el norte de Gaza mientras los palestinos piden el fin de una guerra en la que han muerto más de 50.000 personas durante la campaña militar de Israel tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 a Israel. En una declaración, la Comisión Independiente de Derechos Humanos, una organización de derechos palestinos establecida por el ex líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) Yasser Arafat, condenó el asesinato de Rabie y dijo que considera “este crimen como parte del deterioro del caos de seguridad, la proliferación de armas y la ausencia del estado de derecho en Gaza, lo que plantea una grave amenaza a los derechos y libertades públicos”. (CNN)

Un palestino fue torturado hasta la muerte por militantes de Hamás tras criticar al grupo y asistir a protestas Leer más »

Scroll al inicio