Logo800

Internacional

Trump pide a Putin “parar” tras masivo ataque ruso contra Kiev que dejó al menos 12 muertos

Rusia golpeó a Kiev con un ataque masivo lanzado durante la noche del miércoles y la madrugada del jueves 24 de abril que ha incluido drones y misiles. El hecho ha sido catalogado por las autoridades ucranianas como el peor ataque sobre la capital en el presente año. Los servicios de emergencia han afirmado que al menos 12 civiles han muerto y otros 90 resultaron heridos, mientras que decenas de edificios residenciales han resultado dañados. El ataque mantuvo en vilo a los residentes durante unas 11 horas y muchos permanecieron despiertos toda la noche mientras las fuertes explosiones reverberaban por toda la ciudad y los destellos de luz iluminaban el cielo. Las familias se reunieron en refugios antiaéreos públicos, algunos de ellos con perros y gatos. Los ataques, que comenzaron hacia la una de la madrugada, alcanzaron al menos cinco barrios y causaron graves daños en varios edificios residenciales. Rusia lanzó 145 drones y 70 misiles, incluidos 11 misiles balísticos sobre Kiev, según la Fuerza Aérea de Ucrania.  El misil que mató a las ocho personas en la capital fue un misil balístico norcoreano KN-23 (KN-23A), según dijo a la agencia Reuters una fuente militar ucraniana.  En una rara crítica a Vladimir Putin, Donald Trump instó al mandatario ruso a “¡parar!” los bombardeos contra Ucrania.  “No estoy contento con los ataques rusos en Kiev. No son necesarios y muy inoportunos. Vladimir, ¡PARA! 5.000 soldados a la semana están muriendo. ¡Hagamos el acuerdo de paz!”, expresó el presidente estadounidense en su red social Truth Social.  De visita en Sudáfrica, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, dijo tras una reunión con el presidente Cyrill Ramaphosa en Pretoria, que el ataque es “uno de los más escandalosos” y afirmó que interrumpiría su visita para volver a Ucrania. El asalto ruso sobre Kiev ocurre un día después de que las conversaciones exploratorias para conducir a un posible acuerdo de paz organizadas por Reino Unido, quedaran degradadas a una “reunión técnica” tras la ausencia abrupta del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio. (FRANCE 24)

Trump pide a Putin “parar” tras masivo ataque ruso contra Kiev que dejó al menos 12 muertos Leer más »

Brasil: Bolsonaro sufre un “empeoramiento clínico” tras 12 días hospitalizado

Jair Bolsonaro, de 70 años, el expresidente de Brasil que está a las puertas de ser juzgado por golpismo en los próximos meses, ha sufrido este jueves un “empeoramiento clínico” cuando cumple 12 días ingresado en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Brasilia. Bolsonaro se recupera de una intervención quirúrgica de 12 horas, realizada el domingo 13, para tratar una oclusión parcial del intestino. El anterior mandatario (2019-2022) presenta un “empeoramiento clínico, [con] aumento de la presión arterial y empeoramiento de las pruebas hepáticas de laboratorio. Hoy le realizarán nuevas pruebas de imagen”, dice el parte médico, citado por el diario O Globo. El empeoramiento de salud del expresidente brasileño se produce un día después de que el Tribunal Supremo enviara una funcionaria judicial hasta su habitación en el hospital DF Star, un centro privado, para notificarle en persona que tiene cinco días para que sus abogados presenten los argumentos de la defensa en el proceso penal por liderar una conspiración golpista contra Luiz Inácio Lula da Silva. El máximo tribunal había dejado en suspenso la notificación, ya transmitida al resto de los acusados en el mismo caso, a la espera de recibiera el alta hospitalaria. Pero el hecho de que el patriarca del clan Bolsonaro participara el miércoles en una transmisión en vivo, desde su habitación de la UCI y durante dos horas, hizo que los jueces reactivaran la notificación. El vídeo en el que Bolsonaro abronca a la funcionaria judicial espetándole “¿es usted consciente de que estoy en la UCI?” es uno de los asuntos del día en Brasil. En el live retransmitido por Internet, participaron los hijos del político y el piloto retirado Nelson Piquet. Los recurrentes problemas intestinales que sufre Bolsonaro son secuelas del apuñalamiento que sufrió durante la campaña electoral de 2018, a las puertas de ganar las elecciones. Esta es la sexta vez que es sometido a una operación quirúrgica para tratar los efectos de aquella agresión. En ninguna de las anteriores ocasiones había estado tanto tiempo en el quirófano. Esta vez, además de extirparle las adherencias, le han reconstruido la pared abdominal. Una intervención, según los médicos, extremadamente compleja. Bolsonaro está acusado de cinco delitos, incluido intento de golpe y abolición del Estado de derecho, que conllevan una pena superior a 40 años de cárcel. Junto a él, se sentarán en el banquillo varios de sus más estrechos colaboradores durante la presidencia, incluidos cuatro generales. Es la primera vez que militares de tan alta graduación son juzgados por golpismo en Brasil. El parte médico de este jueves señala que el expresidente “continúa en ayuno oral y recibe nutrición exclusivamente parenteral. Continúa con fisioterapia motora y medidas para prevenir una trombosis venosa. Se mantiene la recomendación de no recibir visitas y no hay previsión de alta de la UCI”. La víspera el expresidente informó en persona de que esperaba tener el alta el próximo lunes día 28 y el parte diario apuntaba a una mejoría y a indicios de actividad intestinal. Desde que está en la UCI, Bolsonaro ha publicado varios vídeos en los que se le ve realizando ejercicios de fisioterapia rodeado de un numeroso grupo de sanitarios. (EL PAÍS)

Brasil: Bolsonaro sufre un “empeoramiento clínico” tras 12 días hospitalizado Leer más »

Harvard demanda al Gobierno de Estados Unidos por la congelación de fondos federales para la investigación

La Universidad de Harvard ha demandado al Gobierno de Donald Trump este lunes por la retirada temporal de más de 2.200 millones de dólares (unos 1.930 millones de euros) en fondos federales para la prestigiosa institución estadounidense, el paso más destacado en una serie de medidas de presión ordenadas por la Administración republicana contra el centro educativo puntero para obligarle a reducir lo que considera activismo en el campus. “A lo largo de la última semana, el Gobierno federal ha tomado una serie de acciones a raíz de que Harvard rechazara cumplir con sus exigencias ilegales”, ha declarado el rector de la universidad, Alan Garber, en un comunicado. “Hace unos momentos hemos presentado una demanda para bloquear la retirada de fondos, porque es ilegal y excede las competencias del Gobierno”. La demanda de Harvard, presentada en Boston, menciona específicamente, entre otros, al Departamento de Educación, el Departamento de Sanidad, el Departamento de Justicia, el de Energía y la Administración de Servicios Generales. La Administración Trump había enviado a comienzos de este mes una carta a la Universidad con sede en Cambridge (Estado de Massachussetts), y una de las mejores del mundo, para exigirle que reformara radicalmente su política de admisión de alumnos y su gestión educativa. El Gobierno del antiguo magnate inmobiliario considera con horror que Harvard y otras universidades de elite son un nido de progresía que fomenta el activismo de profesores y alumnos, especialmente el activismo antiisraelí, y que pone demasiado énfasis en aceptar a alumnos de minorías. En particular esto último es algo que revuelve las tripas de esta Casa Blanca. La Administración republicana tiene entre sus prioridades absolutas el eliminar los programas de igualdad y diversidad, con el argumento de que fomentan la discriminación (contra la mayoría blanca y cristiana) y promueven a personas no cualificadas. Entre otras cosas, la carta enviada por representantes de la Administración reclamaba que el rectorado retirase el reconocimiento oficial a una serie de clubes y asociaciones de alumnos, y que llevara a cabo auditorías sobre las opiniones de sus profesores y estudiantes para garantizar que entre ellos hay amplia variedad de opiniones. Si fuera necesario, para fomentar esa diversidad de ideas, debería contratar a profesores y alumnos de ideologías menos presentes en Harvard. También exigía dureza contra el activismo, y que vetara la admisión de estudiantes internacionales “hostiles a los valores estadounidenses”. El ataque contra Harvard no era el primero contra una universidad estadounidense: el Departamento de Educación ha abierto investigaciones con el pretexto del antisemitismo contra más de 60 facultades y universidades; al menos 1.024 estudiantes de 1to facultades han visto revocados o finalizados sus visados desde finales de marzo. Pero este zarpazo de la Administración contra Harvard sí es el primero en el que la institución atacada se ha revuelto muy enérgicamente -se lo puede permitir: es la más rica y la más antigua del país- contra las pretensiones de la Casa Blanca. Otras, como la neoyorquina Columbia, optaron por sacar la bandera blanca ante las presiones y aceptar las demandas de la Administración, o por ponerse de perfil para evitar ser el próximo objetivo. Tras el plante de Harvard, otras universidades, como Yale o Princeton, lo han apoyado. Hace una semana, Garber declaró que la Universidad no aceptaría las exigencias del Gobierno, que considera que violan la libertad de expresión, protegida por la primera enmienda de la Constitución, y que destruirían el espíritu inquisitivo e independiente que Harvard considera su marca de la casa. Solo horas después, la Administración estadounidense congelaba los fondos federales asignados al centro de estudios superiores. Y al día siguiente, el propio Trump arremetió contra la universidad en su red social, Truth, para plantear la posibilidad de retirar el estatus de Harvard como entidad exenta del pago de impuestos “si sigue alentando locuras políticas, ideológicas e inspiradas por el terrorismo”. “El Gobierno no ha encontrado, ni puede encontrar, ninguna conexión racional entre las preocupaciones sobre el antisemitismo y las investigaciones médicas, científicas, tecnológicas y demás que ha congelado y que buscan salvar vidas estadounidenses, alentar el éxito estadounidense, proteger la seguridad estadounidense y mantener la posición de Estados Unidos como líder global en la innovación”, declara Harvard en su demanda judicial. “Tampoco ha admitido las graves consecuencias que la congelación indefinida de miles de millones de dólares en fondos federales para la investigación acarreará sobre los programas de investigación de Harvard, los beneficiarios de esas investigaciones, y el interés nacional en extender el progreso y la innovación estadounidenses”. La Universidad plantea su pulso contra el Gobierno como una lucha para defenderse no solo a sí misma y los fondos federales que recibe, sino la autonomía misma del sistema universitario estadounidense, orgullo de cada centro y que durante décadas han protegido sentencia tras sentencia del Tribunal Supremo. “Hoy estamos defendiendo los valores que han hecho de la educación superior estadounidense un faro para todo el mundo”, ha apuntado Garber en una declaración a la comunidad de Harvard. “Defendemos la verdad de que las universidades y facultades en todo el país puedan cumplir sus obligaciones legales y su papel fundamental en la sociedad lo mejor posible sin la intrusión inadecuada del Gobierno”, agrega. “Así es como logramos la excelencia académica, protegemos la libertad de expresión y la exploración de ideas y llevamos a cabo investigaciones pioneras”. (EL PAÍS)

Harvard demanda al Gobierno de Estados Unidos por la congelación de fondos federales para la investigación Leer más »

El funeral del papa Francisco se celebrará el sábado con la presencia de líderes como Trump, Zelenski, Macron y Lula

El escrupuloso protocolo vaticano que regula las exequias de un pontífice ya está en marcha tras la muerte de Francisco, este lunes. A lo largo de este martes la Santa Sede ha ido difundiendo comunicados, firmados por el maestro de las celebraciones litúrgicas pontificias, el arzobispo Diego Ravelli, que han delineado el calendario para los próximos días: este miércoles, a las 9.00 de la mañana, el cuerpo del difunto papa Francisco se trasladará a la basílica de San Pedro para ser expuesto a los fieles durante tres días, miércoles y jueves hasta la medianoche, y el viernes hasta las siete de la tarde. El funeral será el sábado a las diez de la mañana en la explanada de la basílica, un magno evento al que se espera que acudan numerosos jefes de Estado y de Gobierno, como los Reyes de España, el estadounidense Donald Trump, el ucranio Volodímir Zelenski, el francés Emmanuel Macron y el brasileño Lula, entre otros. A partir del domingo ya empezará la cuenta atrás para el cónclave, que será la primera semana de mayo, en una fecha aún por determinar. El Vaticano ha mostrado este martes las primeras imágenes del cuerpo de Francisco en un féretro abierto, colocado en la capilla de la residencia de Santa Marta, donde ha fallecido el Papa, en la habitación número 201. Estaba vestido con una casulla roja, que simboliza la sangre versada por Cristo y se suele usar en fechas como el Viernes Santo o el Domingo de Resurrección; el palio de lana, tradicionalmente cosido por las monjas del convento de Santa Cecilia, en Trastevere; y una mitra blanca, con el rosario entre las manos. Llevaba el anillo de plata que siempre ha usado desde que era arzobispo de Buenos Aires. El ataúd es simple, de madera y zinc, por petición expresa del Papa, que cambió el reglamento para hacer más sencillo todo el ritual funerario. Por esa razón tampoco se expondrá a los fieles en un catafalco. El último saludo de creyentes y visitantes de Roma es un acto que en anteriores ocasiones ha originado largas filas, especialmente tras la muerte de Juan Pablo II, y que sirve para comprobar por última vez la popularidad de un pontífice. Según pidió en el testamento dado a conocer la noche del lunes, aunque era algo que ya se sabía, Francisco recibirá sepultura, “en la tierra desnuda” y el ataúd se trasladará a la basílica de Santa María la Mayor, en el centro de Roma. El testamento estaba firmado el 29 de junio de 2022, y ya entonces el Pontífice, que sufría problemas de salud, decidió escribirlo “sintiendo que se acerca el ocaso de mi vida terrena”. A lo largo del día han trascendido detalles sobre las últimas horas de Jorge Mario Bergoglio. Según el portal de noticias vaticano Vatican News, tras asomarse el domingo al balcón de la basílica de San Pedro a dar su bendición a los fieles, el Papa pensó en dar una vuelta a la plaza en el papamóvil, y preguntó a su enfermero personal, Massimiliano Strappetti: “¿Crees que puedo hacerlo?”. Este asintió y de este modo dio su último paseo entre la multitud. Luego le dijo: “Gracias por haberme llevado a la plaza”. Después se retiró a descansar, cenó y se acostó. Se despertó a las 5.30 de la mañana con síntomas preocupantes que requirieron la intervención del equipo médico. Al cabo de una hora, dice Vatican News, hizo un gesto de saludo con la mano a Strappetti, como última despedida, y poco después entró en coma. Falleció a las 7.35. “No ha sufrido, sucedió todo rápidamente”, dice el portal citando fuentes de quien estaba presente en la habitación. En este momento hay dos movimientos en la maquinaria vaticana, el de la despedida, mirando hacia atrás, y el de los planes de futuro, hacia adelante. En este segundo ámbito, los cardenales ya han tenido en la mañana de este martes su primera asamblea de las llamadas congregaciones generales preparatorias del cónclave. Han asistido unos 60 purpurados, los que ya se encuentran en Roma, que generalmente en estos primeros días suelen ser los que trabajan en la Curia y los italianos. El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, los convocó el lunes y tendrán encuentros prácticamente a diario ―el próximo, este miércoles, será a las 17.00―. Pueden asistir los 252 cardenales, es decir, tanto los que votarán en el cónclave —en principio eran 135— como los mayores de 80 años, que no participan, 117. Son reuniones muy importantes, pues en ellas los prelados hablan y debaten con libertad sobre el rumbo que creen que debe tomar la Iglesia, se va dibujando el perfil del sucesor y, de hecho, es el momento en que algunos se dan a conocer en sus intervenciones ante los demás. Hay que tener en cuenta que en el cónclave habrá representantes de 71 países, que no se han frecuentado mucho y no se conocen bien entre ellos. Entretanto, ya se conocen las primeras ausencias en el cónclave, algo habitual en cada ocasión, porque cardenales enfermos o en condiciones frágiles optan por no asistir. Al menos dos han comunicado que no viajarán a Roma, con lo que el número de asistentes baja a 133, y también la mayoría de dos tercios necesaria para la elección papal, que ahora se reduce de 90 a 89. Se trata del español Antonio Cañizares, arzobispo emérito de Valencia, y el bosnio Vinko Puljić, exarzobispo de Sarajevo, ambos por motivos de salud. Es posible que en los próximos días se registren más bajas. Ha llamado la atención la presencia en la asamblea del cardenal italiano Angelo Becciu, potente exmiembro de la secretaría de Estado que fue destituido por el Papa en 2023 por un escándalo financiero y la oscura compra de un edificio de lujo en Londres, que abrió en las cuentas vaticanas un agujero de 139 millones de euros. Luego fue juzgado por un tribunal vaticano y condenado a cinco años y medio de cárcel, en una decisión histórica llamada

El funeral del papa Francisco se celebrará el sábado con la presencia de líderes como Trump, Zelenski, Macron y Lula Leer más »

Bukele ofrece liberar a los venezolanos deportados a El Salvador a cambio de que Maduro excarcele a “presos políticos”

Los más de 250 migrantes venezolanos deportados de forma irregular a El Salvador desde Estados Unidos bajo el argumento de pertenecer a la organización criminal del Tren de Aragua se han vuelto una suerte de moneda de cambio para el Gobierno de Nayib Bukele. El presidente salvadoreño propuso el domingo a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, un intercambio de “presos políticos”, esto es, los que permanecen en la megacárcel creada en 2023 y conocida oficialmente como Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), a cambio de presos que se encuentran en Venezuela, entre ellos muchos cercanos a la oposición. Caracas ha rechazado este lunes la propuesta calificándola de “cínica”. En un comunicado publicado por el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, el ministerio público ha solicitado la “inmediata liberación” de los migrantes que El Salvador mantiene detenidos. Saab ha asegurado que el Cecot es “un lugar de desaparición forzada de inocentes de nacionalidad venezolana (…) a quienes, como experto en traficar con seres humanos, [Bukele] utiliza para recibir a cambio sumas millonarias de dinero”. Por recibir a los deportados por el Gobierno estadounidense, El Salvador recibe una compensación de seis millones de dólares (algo más de cinco millones de euros). Saab, que no hizo referencia alguna al estatus legal, las circunstancias en las que se encuentran encarcelados ni al paradero de algunos de los presos políticos venezolanos, asegura que le comunicó su preocupación por la situación de los migrantes a Volker Türk, Alto Comisionado de Naciones Unidas, quien a su vez en repetidas ocasiones ha hecho peticiones a Caracas para que libere a los presos políticos detenidos arbitrariamente. “A diferencia de nuestros detenidos, muchos de los cuales han asesinado, otros han cometido violaciones, y algunos incluso habían sido arrestados en múltiples ocasiones antes de ser deportados, sus presos políticos no han cometido ningún delito”, afirmó el presidente de El Salvador en su mensaje del domingo. A su vez, Bukele solicitó a su homólogo venezolano “la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos”, entre los cuales, aseguró, se encuentran Rafael Tudares, yerno del candidato opositor Edmundo González y a quien las autoridades venezolanas acusan de estar vinculado con redes de narcotráfico; el periodista y dirigente del partido Voluntad Popular, Roland Carreño, y la abogada Rocío San Miguel, acusada de participar de un intento de magnicidio en contra de Maduro. El número de presos políticos en Venezuela se multiplicó por cuatro después de las protestas posteriores a las elecciones presidenciales del 28 de julio pasado, en las que la oposición asegura que venció y que el triunfo de Maduro no es más que una victoria fraudulenta. Entre agosto y septiembre del año pasado, Venezuela llegó a tener 1.500 presos políticos. Hacia el mes de diciembre, las autoridades chavistas comenzaron a revisar casos judiciales y se produjo una excarcelación de varias decenas de personas. Por su parte, los familiares de los ciudadanos venezolanos detenidos en el Cecot apenas han tenido noticias de ellos desde su deportación por parte del Gobierno estadounidense. Varios de los migrantes les avisaron antes de subir al avión de que serían expulsados a Venezuela, tras lo cual aparecieron en El Salvador. Familiares de los deportados han rechazado las acusaciones que vinculan a los migrantes deportados con El Tren de Aragua ―una organización criminal nacida en Venezuela con presencia en varios países de la región― y el palacio de Miraflores ha organizado actos públicos y manifestaciones para exigir su liberación. La deportación de ciudadanos venezolanos al Cecot de El Salvador desde Estados Unidos ha producido reacciones encontradas entre muchas figuras públicas de Venezuela. Los sectores de la oposición más críticos con María Corina Machado -que siga siendo la líder con más fuerza entre los críticos del chavismo- le recriminan su postura neutral en este tema, calificándola de subordinada a Donald Trump. Machado ha respondido que hace todas las gestiones posibles para salvar el destino de los prisioneros inocentes, pero ha dicho que no es un tema que se deba dirimir públicamente para que el esfuerzo pueda tener eficacia. El presidente Bukele ha sido uno de los más férreos aliados del presidente Donald Trump en la región. El 14 de abril, visitó a su homólogo en la Casa Blanca, donde reafirmó su compromiso de recibir en El Salvador más migrantes deportados y rechazó la posibilidad de devolver a Estados Unidos a Kilmar Armando Abrego García, un trabajador de la construcción salvadoreño que llevaba 14 años en el país y que fue deportado por error a su país de origen. “¿Cómo voy a meter de contrabando a un terrorista en Estados Unidos? Por supuesto, no voy a hacerlo”, manifestó Bukele en el Despacho Oval, pese a que las autoridades judiciales no han dado por probados los presuntos vínculos de Abrego con la Mara Salvatrucha, una de las pandillas a las que Bukele ha declarado la guerra. Diversas organizaciones han denunciado las repetidas violaciones de los derechos humanos que se producen en las cárceles salvadoreñas desde la llegada de Nayib Bukele a la presidencia. Cristosal, la principal organización en defensa de los derechos humanos de la sociedad civil en El Salvador, ha documentado la muerte de decenas de presos por torturas, golpes o asfixia mecánica por estrangulación. En el Cecot―prisión que han visitado la secretaria de Seguridad de Trump, Kristi Noem, y la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich― cientos de personas permanecen detenidas por una cuestión tan difusa como la “asociación ilícita” o por el hecho de tener tatuajes. (EL PAÍS)

Bukele ofrece liberar a los venezolanos deportados a El Salvador a cambio de que Maduro excarcele a “presos políticos” Leer más »

El Vaticano revela que el papa Francisco murió a causa de un “ictus cerebral”

Según informó el Vaticano en su parte de defunción, el papa Francisco falleció con 88 años de edad a causa de un ictus cerebral que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible. La muerte fue confirmada mediante registro electrocardiotanatográfico. Así lo recoge el parte de defunción hecho público por la sala de prensa del Vaticano. El papa había padecido un episodio de insuficiencia respiratoria aguda por una neumonía bilateral microbiótica, así como una bronquitis múltiple, hipertensión y diabetes. Dictamen oficial explica a detalle su deceso “Certifico que Su Santidad Francisco (Jorge Mario Bergoglio) (…) falleció a causa de: ACV cerebral, coma, colapso cardiocirculatorio irreversible.  En un sujeto afectado por: Episodio previo de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía multimicrobiana bilateral – Bronquiectasias múltiples – Hipertensión arterial – Diabetes tipo II”, Así lo recoge el parte de defunción hecho público por la sala de prensa del Vaticano. Concluyó: “La muerte fue confirmada mediante registro electrocardiotanatográfico. Declaro que las causas de la muerte, según mi conocimiento y conciencia, son las indicadas anteriormente”. Fuentes vaticanas confirman que el Papa se despertó a las seis y se encontraba razonablemente bien. A las 7 de la mañana se sintió enfermo y, un poco más de media hora después, exactamente a las 7:35 a.m., se informó del fallecimiento. ¿Qué sigue tras el fallecimiento del papa? Tras el fallecimiento del papa Francisco, el Vaticano ha iniciado los rituales tradicionales que siguen a la muerte de un pontífice. El cardenal camarlengo, Kevin Farrell, será el encargado de oficiar el rito de constatación de la muerte, una ceremonia solemne que se realizará en la Capilla de Santa Marta, donde el papa residió durante todo su pontificado. Durante el rito, se procederá a la disposición del cuerpo en el ataúd, en presencia de figuras clave del Vaticano y personas cercanas al papa. Estarán presentes el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, así como representantes del Departamento de Sanidad e Higiene del Vaticano. También se espera la llegada de familiares del pontífice argentino, entre ellos su sobrino jesuita, José Luis Narvaja. Este acto marca el inicio del periodo de sede vacante en la Iglesia católica, durante el cual se suspenden ciertas funciones del Vaticano hasta la elección del nuevo papa.  Mañana, en una reunión con los cardenales, se decidirá la fecha del funeral, que se prevé se realice entre el viernes 25 y el domingo 27 de abril en la Plaza de San Pedro, con la presencia de miles de fieles y jefes de Estado del mundo entero. El cuerpo del papa será expuesto en la Basílica de San Pedro en los próximos días, para que los fieles puedan rendirle homenaje.  (EL TIEMPO)

El Vaticano revela que el papa Francisco murió a causa de un “ictus cerebral” Leer más »

El Supremo de Estados Unidos impide a Trump deportar inmigrantes con una ley de guerra de 1798

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha ordenado al Gobierno de Donald Trump que no deporte a un grupo de alrededor de 50 inmigrantes venezolanos que se hallan en el centro de detención Bluebonnet de Texas. Las autoridades planeaban trasladarlos a El Salvador utilizando una ley de 1798 prevista para tiempos de guerra, la Ley de Enemigos Extranjeros, para encarcelarlos en la prisión de alta seguridad de Nayib Bukele. Con su decisión, publicada en la madrugada de este sábado, se abre un periodo de espera hasta que un tribunal inferior, el correspondiente al Quinto Circuito o distrito judicial de Estados Unidos, se pronuncie. “Se ha presentado ante el Tribunal una solicitud en nombre de un grupo putativo de detenidos que solicitan una orden judicial contra su expulsión en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros. El asunto se encuentra actualmente pendiente ante el Quinto Circuito. Una vez que el Quinto Circuito se pronuncie, se invita a la fiscal general a presentar una respuesta a la solicitud ante este Tribunal lo antes posible. Se ordena al Gobierno que no expulse de los Estados Unidos a ningún miembro del grupo putativo de detenidos hasta nueva orden de este Tribunal”, dice la decisión del Supremo. La resolución del tribunal señala que han votado en contra de la orden los jueces Clarence Thomas y Samuel Alito, de ideología extremadamente conservadora. Alito publicará un voto particular explicando las razones de su desacuerdo. Los otros siete magistrados, cuatro conservadores y tres progresistas, han apoyado la decisión. El revés del Supremo se produce en un momento de creciente resistencia ante la deriva autoritaria de Trump. Los jueces federales han sido, desde el principio de su segundo mandato, uno de los obstáculos a su agenda radical. Las presiones y amenazas del presidente buscan someter a universidades, firmas de abogados, empleados federales, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación. Muchos han elegido llegar a un acuerdo para evitar las represalias, pero un creciente número de instituciones se niega a doblegarse a los caprichos y exigencias del presidente. El caso más simbólico es el de la Universidad de Harvard. Tras recibir el pasado viernes una carta con todo tipo de exigencias sobre admisión, contrataciones, programa de estudio y otras materias que ponían en cuestión de arriba a abajo el modelo de la institución, Harvard decidió plantarse ante Trump. El presidente amenaza con represalias de todo tipo: cortar la financiación, eliminar su régimen fiscal privilegiado y hasta impedir la matriculación de estudiantes extranjeros. Aun así, la universidad está dispuesta a luchar y en Yale y el MIT, otras dos de las universidades más prestigiosas, ya hay también llamamientos a resistirse a Trump. El presidente ha tomado represalias también contra las firmas de abogados que trabajaron en casos contra Trump y sus aliados, prohibiéndoles arbitrariamente por decreto acceder a los edificios federales y aplicándoles otras restricciones. La mayoría de las represaliadas han accedido a gravosas concesiones para salvar su negocio, pero recientemente el bufete Perkins Coie decidió luchar en los tribunales contra las represalias y más de 500 despachos han firmado una declaración en su apoyo, señalando las amenazas al Estado de derecho. La mayor agencia de noticias de Estados Unidos, Associated Press, también ha llevado a la Administración a los tribunales por castigarla por seguir llamando golfo de México al golfo de México, y no golfo de América como quería el presidente. Ha obtenido un triunfo provisional para recobrar el acceso perdido, pero el Gobierno de Trump ha maniobrado para no cumplir la resolución judicial, excluyendo a todas las agencias de noticias del cuerpo de periodistas con acceso más directo al presidente. La movilización también ha crecido en la calle. El senador Bernie Sanders y la congresista Alexandria Ocasio-Cortez han emprendido la gira Combatir la oligarquía que ha atraído multitudes. Organizaciones ciudadanas de todo tipo también están saliendo a la calle con manifestaciones por todo el país. Tras el éxito de convocatoria de hace dos semanas bajo el lema ¡Manos fuera!, este sábado vuelve a haber protestas en los 50 Estados en llamado Día de acción contra las políticas y los abusos del Gobierno de Trump. Deportaciones En el caso de los inmigrantes, Trump está usando una ley aprobada para tiempos de guerra para expulsar inmigrantes por la vía rápida. Los acusa de pertenecer a bandas armadas, pero sin probarlo en un procedimiento judicial ni ofrecer garantías a los detenidos. La Administración deportó por error a un inmigrante salvadoreño que estaba legalmente en Estados Unidos, pero en lugar de intentar que lo devuelvan, se ha dedicado a denigrarle insistentemente. Dos jueces federales se negaron a intervenir el viernes cuando los abogados de los inmigrantes venezolanos iniciaron una desesperada campaña legal para impedir su deportación en el asunto en que ha actuado ahora el Supremo. El Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito de los Estados Unidos aún no se ha pronunciado al respecto. Uno de los jueces, James Boasberg, que se ha significado frente a los abusos de poder de Trump, dijo que el caso planteaba preocupaciones legítimas, pero que no podía pronunciarse al respecto después de que el Supremo dictaminase recientemente que las órdenes contra la deportación solo podían provenir de titulares de las jurisdicciones donde se encontraban los inmigrantes. La Ley de Enemigos Extranjeros solo se ha invocado tres veces anteriormente en la historia de Estados Unidos, la más reciente durante la II Guerra Mundial para recluir a civiles japoneses-estadounidenses en campos de internamiento. La Administración de Trump argumentó que les daba poder para expulsar rápidamente a los inmigrantes que identificaran como miembros de la banda, independientemente de su estatus migratorio. En una decisión reciente, un Tribunal Supremo dividido permitió a Trump, con cinco votos a favor y cuatro en contra, seguir utilizando la ley, pero sin pronunciarse sobre el fondo. Aquella resolución sí señalaba que los inmigrantes deben tener la oportunidad de impugnar su deportación antes de ser expulsados del país y que deben contar con un “tiempo razonable” para acudir a los tribunales. La resolución de la mayoría señalaba que “a pesar de toda la retórica de las [juezas] disidentes”, lo importante es que

El Supremo de Estados Unidos impide a Trump deportar inmigrantes con una ley de guerra de 1798 Leer más »

Putin declara una breve tregua unilateral por Pascua en Ucrania y anuncia que Rusia suspenderá “todas las hostilidades”

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha declarado una “tregua de Pascua” en Ucrania, por la cual sus tropas detendrán “todas las hostilidades” durante casi dos días. En un discurso televisado, el mandatario ruso anunció este sábado un alto al fuego unilateral con motivo de la festividad religiosa que recuerda la resurección de Jesús, el cual se iniciará a las 18:00 del sábado (21:00 GMT) y concluirá a las 00:00 del lunes, reportó Reuters. “Suponemos que la parte ucraniana seguirá nuestro ejemplo”, declaró Putin, quien estaba acompañado por el jefe del Estado Mayor del ejército, el general Valeri Guerásimov. Hasta el momento, Kyiv no ha indicado si seguirá los pasos de Moscú o no. Sin embargo, el presidente ucraniano, Volodomyr Zelensky, ya ha puesto en duda la sinceridad del anuncio ruso. “Los drones (iraníes) Shahed en nuestros cielos revelan la verdadera actitud de Putin hacia la Pascua y la vida humana”, escribió Zelensky en su cuenta de X (Twitter). ¿Un gesto de buena fe? El anuncio de la tregua fue confirmado poco después por el Ministerio ruso de Defensa, el cual indicó que que el cese de todas las acciones militares se basó en consideraciones humanitarias. Pese a la decisión, las autoridades militares rusas advirtieron que no bajarán la guardia. “Nuestras tropas deben estar preparadas para repeler posibles violaciones de la tregua y provocaciones del enemigo, así como cualquier acción agresiva”, remata el comunicado. Putin aseguró que este alto al fuego servirá para evaluar la sinceridad del gobierno ucraniano respecto a cumplir acuerdos y participar en negociaciones de paz para resolver lo que él denomina “la crisis ucraniana”. No obstante, en su discurso denunció que el acuerdo para no atacar instalaciones energéticas había sido violado por su contraparte insistentemente. “Sabemos que el régimen de Kyiv ha violado el acuerdo sobre en la infraestructura energética más de 100 veces”, aseveró. Y en otro gesto inusual, el Ministerio ruso de Defensa afirmó haber realizado un intercambio de 246 prisioneros de guerra. De acuerdo con el reporte de Moscú, 31 ucranianos heridos fueron intercambiados por 15 rusos heridos como “gesto de buena voluntad”. Zelenski calificó el regreso de los uniformados ucranianos como “una de las mejores noticias posibles”. “Agradezco a todos los que hicieron posible esto”, escribió, y ​mencionó “especialmente” a los Emiratos Árabes Unidos. Según el presidente ucraniano, 4.552 personas, entre soldados y civiles, han regresado a casa tras estar encarceladas en Rusia desde el comienzo de la guerra. La sorpresiva decisión de Putin se produce horas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara con poner fin a sus negociaciones para intentar conseguir un alto al fuego en Ucrania si Moscú y Kyiv no daban muestras de querer poner fin a las hostilidades a la brevedad. “Estamos hablando de que la gente morirá. Idealmente, vamos a evitarlo”, dijo Trump el viernes. “Ahora bien, si por alguna razón una de las dos partes lo dificultan mucho, simplemente les diremos: ‘Son unos tontos, unos necios, son gente horrible’, y simplemente los ignoraremos”, agregó. Esta no es la primera tregua de esta naturaleza que Putin anuncia aprovechando alguna festividad religiosa importante para sus ciudadanos. La primera ocurrió a principios de 2023, coincidiendo la Navidad ortodoxa y en esa ocasión el parón fue de 36 horas, aunque en la práctica no se cumplió. Las tropas del Kremlin lanzaron varios en las entonces disputadas Bajmut y Soledar. (BBC NEWS MUNDO)

Putin declara una breve tregua unilateral por Pascua en Ucrania y anuncia que Rusia suspenderá “todas las hostilidades” Leer más »

Trump acusa a Biden de permitir la entrada de “millones de criminales” a Estados Unidos: “Mi trabajo es expulsarlos de aquí”

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha acusado a Joe Biden de permitir la entrada en Estados Unidos a “millones de criminales de todo el mundo” por su “mala gestión de las fronteras” y ha asegurado que su labor es expulsar a todas esas personas del país al tiempo que ha exigido que se le permita hacer su trabajo. “El soñoliento Joe Biden, el peor presidente de la historia de EEUU, ha permitido que millones y millones de criminales, muchos de ellos asesinos, narcotraficantes y personas liberadas de prisiones e instituciones mentales de todo el mundo, entren a nuestro país a través de su peligrosa y mal concebida frontera abierta. Lo siento, pero es mi trabajo sacar a estos asesinos y matones de aquí. Por eso me eligieron“, ha publicado Donald Trump en sus redes sociales. Estas palabras han sido pronunciadas en un contexto de gran expectación respecto al futuro de Kilmar Ábrego García, el hombre deportado por un error administrativo y bajo acusación depertenecer a una pandilla a El Salvador, que no regresará a territorio estadounidense, según ha indicado desde la Administración Trump. Minutos antes, el republicano ha compartido también en sus redes sociales una supuesta imagen de la mano de Ábrego con el nombre de la organización criminal MS-13, la Mara Salvatrucha, tatuado en los nudillos. “Esta es la mano del hombre que los demócratas consideran que debería ser devuelto a Estados Unidos, por ser una persona tan buena e inocente”, ha indicado, a lo que ha añadido: “Me eligieron para expulsar a la gente mala de Estados Unidos, entre otras cosas. Se me debe permitir hacer mi trabajo”. Deportado a mediados de marzo Kilmar Ábrego fue deportado a mediados de marzo como parte de las políticas impulsadas por Donald Trump para expulsar a los migrantes ilegales del país, si bien en este caso el ciudadano salvadoreño gozaba de estatus de protección temporal concedido por un juez en 2019 tras abandonar su país de origen huyendo de la violencia. La jueza federal ordenó su repatriación pero el Gobierno recurrió al Tribunal Supremo para que bloqueara la decisión. Sin embargo, el máximo tribunal estadounidense respondió que el Gobierno debía facilitar el regreso de Ábrego, pero sin dictar ninguna orden concreta al respecto. Ahora, tanto las autoridades de Estados Unidos como el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, han rechazado la posibilidad de que Kilmar Ábrego sea devuelto a territorio estadounidense. Por un lado, el salvadoreño se niega a liberar a quien considera es un criminal, mientras que en Washington dicen no tener autoridad para ello. Organizaciones de derechos civiles han cuestionado la falta de garantías o directamente la legalidad de estas deportaciones masivas impulsadas por Donald Trump, especialmente después de que un juez federal ordenara su paralización por considerar inadecuada la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros. (ANTENA 3)

Trump acusa a Biden de permitir la entrada de “millones de criminales” a Estados Unidos: “Mi trabajo es expulsarlos de aquí” Leer más »

El Gobierno ecuatoriano declara la “alerta máxima” por amenaza de magnicidio contra el presidente Noboa

El Gobierno de Ecuador ha declarado este sábado el estado de “alerta máxima” tras denunciar la “gestación de un magnicidio” contra el presidente del país, Daniel Noboa, y otras autoridades por “estructuras criminales” a las que vincula con sectores “derrotados en las urnas” en velada referencia a la candidata presidencial Luisa González, que ha denunciado un fraude electoral en los comicios de la semana pasada. “El Estado está en alerta máxima. Se han activado todos los protocolos de seguridad, y las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los organismos de inteligencia están trabajando de forma articulada para neutralizar cualquier amenaza”, ha hecho saber el Ministerio del Gobierno de Ecuador en un comunicado titulado “La venganza de los malos perdedores”. En la nota, el Ministerio denuncia, citando fuentes de Inteligencia, “la gestación de un magnicidio, ataques terroristas y calentamientos de calles mediante manifestaciones violentas” contra “la vida del señor Presidente de la República, autoridades del Estado y funcionarios públicos”. “Es deplorable que estructuras criminales, en complicidad con sectores políticos derrotados en las urnas, pretendan imponer el caos mediante la violencia, el miedo y el terror”, añade el Ministerio, en referencia a González. Tras denunciar que “estas acciones no solo buscan desestabilizar al Gobierno, sino vulnerar la democracia, la soberanía, la paz del Ecuador y el Estado de derecho”, el Gobierno ecuatoriano avisa que responderá “con toda la fuerza”. “Prevalecemos y prevaleceremos. Con la fe en Dios y la fuerza del Estado, vamos a poner de rodillas a cada criminal. Ellos esparcen la muerte. Nosotros cuidamos la vida, la democracia y la libertad”, concluye el Gobierno. SICARIOS PROCEDENTES DE MÉXICO El ministro de Gobierno, José de la Gasca, ha confirmado al diario ‘El Universo’ que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (Comaco), comunicó el 17 de abril una información de Inteligencia en la que constataba “el inicio de traslados de sicarios desde México y otros países con la finalidad de realizar atentados terroristas contra el presidente de la República, su gabinete ministerial y su equipo de trabajo”. Asimismo, según la circular interna reproducida por medios del país y verificada por el ministro De la Gasca, estos “sicarios” estarían planificando atentados terroristas en puentes, bancos e instituciones del Estado; y preparándose para “calentar las calles a través de manifestaciones que se tornarían violentas”. (EUROPA PRESS)

El Gobierno ecuatoriano declara la “alerta máxima” por amenaza de magnicidio contra el presidente Noboa Leer más »

Scroll al inicio