Logo800

31 de octubre de 2025

Trump insiste en que Estados Unidos hará test nucleares “muy pronto” pero no aclara de qué tipo

l presidente de EE.UU., Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares «muy pronto», aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años. «Lo descubrirán muy pronto. Vamos a hacer tests muy pronto. Otros países los hacen, y si ellos los hacen, nosotros los vamos a hacer», explicó hoy el mandatario a bordo del Air Force One rumbo a Florida al ser preguntado si su reciente afirmación de que Washington volverá a hacer pruebas nucleares implica efectuar detonaciones subterráneas como las que se realizaban en los estados de Nuevo México o Nevada. «No voy a decir exactamente qué vamos a hacer ni dónde lo vamos a hacer», zanjó Trump ante los periodistas. La orden de Trump El pasado miércoles el republicano escribió en redes sociales que «debido a los programas de pruebas (atómicas) de otros países» ha ordenado al Departamento de Guerra que comience a probar armas nucleares estadounidenses «en igualdad de condiciones». Trump citó en el mensaje los arsenales de Rusia, que cuenta con el segundo mayor volumen de armas atómicas del mundo tras EE.UU., y de China, cuyo programa atómico, según escribió en el mensaje el magnate neoyorquino, estará a la altura del de Washington «en cinco años». La última detonación nuclear subterránea de EE.UU. se llevó a cabo en septiembre de 1992 en Nevada. Desde entonces Washington ha realizado simulaciones informáticas o test en los que el dispositivo no alcanza la masa crítica necesaria para una reacción nuclear en cadena. (EFE)

Trump insiste en que Estados Unidos hará test nucleares “muy pronto” pero no aclara de qué tipo Leer más »

Luis Arce reprocha el “capricho” del evismo y de la oposición por el bloqueo de créditos que ahora aprueban “como locos”

Desde el municipio de Cuchumuela, en el Valle Alto de Cochabamba, el presidente Luis Arce reprochó este viernes que, por un capricho, el evismo y la oposición impidieran por años la aprobación de créditos y que ahora los avalen “como locos” antes de concluir su gestión. Pero no solo los créditos, sino también leyes sociales que por meses estuvieron estancados en las cámaras de Diputados y de Senadores. “Había un proyecto, entre tantos que han estado durmiendo en la Asamblea, como dice nuestro hermano ministro (de Obras Públicas, Edgar Montaño): ‘los envidiosos no querían que se aprueben nuestros proyectos’, pero al final, como locos están aprobando, en dos días, más de 1.200 millones de dólares han aprobado de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional”, afirmó durante el acto de entrega de 79 viviendas y la Unidad Educativa Villa Gualberto Villaroel en el municipio de Cuchumuela, Cochabamba. Señaló que no era como antes decían los senadores y diputados, que el país estaba sobre endeudado como justificativo para no aprobar los créditos por más de $us 1.600 millones. Tras las elecciones generales de agosto y el balotaje del 19 de octubre viabilizaron sin observaciones los créditos que observaban. Fueron los legisladores que responden a Evo Morales y a las opositoras Creemos y Comunidad Ciudadana que impidieron desde el 2023 la aprobación de los préstamos que estaban comprometidos para la ejecución de distintas obras de infraestructura. La aprobación de los fondos fue reclamada en varias ocasiones por el Gobierno nacional para contar con dólares frescos en la economía y garantizar las divisas para la importación de combustibles, con lo que se hubiera evitado las dificultadas en la provisión de carburantes. “No es que no podíamos pagar, no es que nos estábamos endeudando, era su capricho de no darnos proyectos que iban a beneficiar, no a nosotros, hermanos.¿Quién se beneficia con estas obras? (señaló las viviendas) ¿Nosotros o el pueblo, hermanas y hermanos? ¿A quién han perjudicado? Miren ustedes esa actitud envidiosa de no poder aprobar los créditos. En realidad, han perjudicado al pueblo”, criticó el mandatario. Lamentó que por años proyectos como el crédito de $us 240 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para el programa presas resilientes, recién fuera aprobado esta semana en el Senado, cuando se lo gestionó con anticipación como una medida preventiva ante eventuales sequias. Con esos fondos, cuya ley fue promulgada en Cuchumuela, se ejecutará una presa en el municipio de San Benito, otra en Mizque con Bs 348 millones, también una en Punata con Bs 240 millones, y otra que beneficiará a los municipios de Gualberto Villaroel, Tacachi y Villa Rivero. “Ya hubiéramos terminado esas obras y si mañana hay una sequía, hermanos, que nosotros queríamos prevenir construyendo las presas y las represas para que tengan agua, ya saben ustedes a dónde apuntar, hermanos, quiénes son los culpables de todo ello”, advirtió. De acuerdo con el presidente, la estrategia del evismo y de la oposición era que el Gobierno nacional fracase e incluso recordó que en varias ocasiones se propuso acortar su mandato con protestas prolongadas. No obstante, afirmó que, con cada obra entregada al pueblo, con cada vivienda, escuela, hospital se venció el “bloqueo” y el “sabotaje”. Como muestra del trabajo y pese a todos los obstáculos, Arce destacó que solo en el departamento de Cochabamba se ejecutó una inversión cercana a los $us 11.000 millones en obras. Además, anunció que el martes 4 de noviembre realizará la quinta entrega de un paquete de 300 obras en toda la geografía nacional, con lo que serán 14.000 0bras entregadas por el Bicentenario de Bolivia. “Son 14.000 obras que estamos entregando a Bolivia en su Bicentenario y en total cerca de 70.000 obras hemos realizado en todo el país en estos cinco años. Con todos los recursos hemos hecho y hemos invertido”, dijo. (ABI)

Luis Arce reprocha el “capricho” del evismo y de la oposición por el bloqueo de créditos que ahora aprueban “como locos” Leer más »

Desde Estados Unidos, el BID compromete a Paz su apoyo para “construir un futuro más próspero para Bolivia”

El presidente electo Rodrigo Paz fue recibido este viernes por el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, en la sede de este organismo internacional, en Washington, Estados Unidos. Goldfajn comprometió apoyo a Bolivia. “Cuente con el Grupo BID para construir un futuro más próspero para Bolivia”, escribió Goldfajn en redes sociales, tras la reunión con Paz. El presidente electo de Bolivia visita Washington con su equipo económico para sostener una serie de reuniones con organismos internacionales y con el gobierno de Donald Trump, con el objetivo de solicitar ayuda para luchar contra la crisis económica boliviana. Goldfajn señaló que estaba “encantado” de recibir al presidente electo a Rodrigo Paz y felicitarle, en persona, tras su elección como presidente de Bolivia. “Hablamos sobre sus planes y la colaboración del Grupo BID, incluso sobre la coordinación con otros Bancos Multilaterales de Desarrollo, a través de un plan de acompañamiento en tres etapas:   transición a corto plazo, estabilización con protección social, y reformas para el crecimiento sostenido.”, especificó Goldfajn Paz también se reunió esta mañana con el secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio. Este jueves afirmó que ya está garantizada la provisión de combustibles y que se han iniciado gestiones para asegurar el ingreso de dólares al país. “Gasolina y diésel ya hay”, anunció el mandatario electo, quien añadió que ahora se ven temas logísticos para traer el combustible al país. “Estamos resolviendo el tema de logística, que corresponde al ámbito de las empresas que puedan llegar con este producto hasta Bolivia”, señaló. Antecedentes Días después de conocerse los resultados preliminares que dieron la victoria a Paz, se conoció que el presidente electo conversó con el secretario de Estado. “El secretario de Estado, Marco Rubio, conversó hoy con el presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira para felicitarlo por su histórica elección. El Secretario destacó que este momento representa una oportunidad transformadora para Bolivia y para nuestra región”, dijo el portavoz principal adjunto del Departamento de Estado, Tommy Pigott, el 22 de octubre. Agregó que Rubio “reafirmó la disposición de nuestra nación de asociarse con Bolivia para promover la seguridad y la prosperidad económica, así como el apoyo de Estados Unidos para combatir a las organizaciones criminales transnacionales que amenazan a nuestro hemisferio”. (BRÚJULA DIGITAL)

Desde Estados Unidos, el BID compromete a Paz su apoyo para “construir un futuro más próspero para Bolivia” Leer más »

Edman Lara insinúa que le gustaría jurar como vicepresidente con uniforme policial de gala y que lo va a solicitar

El vicepresidente electo Edmand Lara expresó este viernes que le gustaría asistir a la toma de posesión con uniforme policial de gala. Comentó que está dispuesto, pero remarcó que lo haría si tiene autorización del Comando General de la Policía.   “Lo voy a solicitar. Lo voy a solicitar. Vamos a ver si el comandante general (Augusto Russo Sandoval) tiene la predisposición, la voluntad. Yo creo que sería histórico, ¿no? Y también para mí sería muy importante y yo sé que también para mis camaradas que han estado conmigo, que pueda jurar en la historia un vicepresidente con el uniforme de gala de la Policía Boliviana”, expresó Lara, en entrevista con Fama, Poder y Ganas. El vicepresidente electo insistió en que si el Comandante de la Policía lo permite, se preparará, le sacará brillo a su sable e irá donde el sastre para encargar su uniforme blanco. “Voy a hacer la nota”, anunció. “Si hay la posibilidad, bueno, pues; pero si no, también entendemos”, adicionó.  En agosto de 2024, el Tribunal Disciplinario Superior de la Policía Boliviana dio de baja definitiva, sin derecho a reincorporación, a Lara por “faltas graves”. El vicepresidente electo sostiene que le dieron de baja por denunciar casos de corrupción al interior de esa institución. (VISIÓN 360)

Edman Lara insinúa que le gustaría jurar como vicepresidente con uniforme policial de gala y que lo va a solicitar Leer más »

España reconoce la “injusticia y el dolor” causados a “los pueblos originarios mexicanos”

España ha dado este viernes un paso fundamental en su acercamiento a México después de que las relaciones entre los dos países —con una historia de siglos compartida— quedaran congeladas cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador exigió por carta en 2019 al rey Felipe VI que pidiese perdón por los desmanes de la conquista. José Manuel Albares, ministro de Exteriores español, ha sido el encargado de pronunciar las palabras de desagravio: “La historia compartida entre España y México, como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”. Aunque no ha sido una petición explícita de disculpas, el acto se ha convertido en el paso más significativo que ha dado el Gobierno español después de no responder a la carta del anterior presidente mexicano. La declaración del ministro, medida al milímetro, se ha producido en la inauguración de la gran exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena en el Instituto Cervantes, una de las cuatro sedes en las que se despliega a partir de hoy esta muestra de más de 400 piezas de arte cedidas por el Gobierno de Claudia Sheinbaum y que se puede ver hasta marzo. La presidenta mexicana ha recogido el guante horas después. “Enhorabuena, por este primer paso, canciller español”, ha expresado desde Palacio Nacional, y ha recordado que es la primera vez que una autoridad de España habla de lamentar la injusticia de la Conquista. “El perdón engrandece a los pueblos, no es humillante. Al contrario. Reconocer la historia, reconocer los agravios, pedir perdón o lamentar y recuperarlo como parte de la historia engrandece a los gobiernos”, ha añadido. Sheinbaum, que no había hecho hasta este lunes una petición directa de perdón a España, recordó esta misma semana que la carta que envió su predecesor al monarca español fue “muy diplomática”. “Nunca estuvimos de acuerdo con la manera en la que respondieron”, remachó la mandataria. Este viernes, vísperas del Día de Muertos, una fecha muy señalada para México, esa respuesta ha llegado. Las fuentes consultadas valoran este acto, de apariencia cultural, pero organizado al milímetro desde hace casi un año desde las más altas instancias diplomáticas de los dos países, casi como un ejercicio de “apapachar”. Esta palabra mexicana significa “acariciar el alma”, el título de la canción con la que se ha cerrado la inauguración de la exposición. “Esta exposición es un hito de nuestras relaciones y de nuestra hermandad”, ha explicado Albares, “el significado profundo de lo que inauguramos va mucho más allá de estas piezas”. El titular de Exteriores ha querido también reconocer a las mujeres que Sheinbaum lleva todo este 2025 honrando, al haberlo nombrado como el Año de la Mujer Indígena en su país: “Hoy recuperamos la voz de tantas mujeres que se quiso silenciar. Un reconocimiento justo a lo que fueron, lo que son”. Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, ha sido el encargado de inaugurar el evento en la sede de la institución, que alberga el capítulo de la representación textil de la cultura indígena, y también ha marcado guion que ha vertebrado todo el acto. “La implicación de los dos gobiernos es una prueba de los esfuerzos de dos países comprometidos con la cultura y lo que hacen por el reconocimiento mutuo. La diplomacia se hace desde la palabra, la memoria y la expresión compartida”, ha dicho el también escritor. El resto de las seis intervenciones de representantes institucionales ha terminado de abrochar el relato que los dos países han querido compartir y cofirmar. Se han remachado ideas con las que se ha tejido un acto de reconocimiento a las comunidades indígenas, a la cultura mexicana y al legado de un pueblo que nadie dudó en señalar, con distintas fórmulas, que fue sometido en la conquista. “Esto no es solo una exposición”, “es una reivindicación a las mujeres mexicanas”, “es un espacio de respeto y de futuro”. Se ha admitido “la dominación colonial”. Se han lanzado loas constantes al trabajo conjunto de los dos países, en concreto a la presidenta de México, y a los ministerios de Exteriores y Cultura de España. Se ha llegado a gritar: “¡Viva México y viva España!”. Diego Prieto, uno de los portavoces de la Secretaría de Cultura de México, ha recordado que esta muestra es una doble reivindicación: “La de los pueblos indígenas que fueron sometidos a la dominación colonial, pero pudieron resistir; y la de la mujer, que muestra avances muy importantes, aunque hay que caminar para contrarrestar la dominación centenaria de los hombres hacia la mujer”. El experto ha vuelto a leer la carta que la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ya le pidió que leyera el pasado 8 de octubre, cuando se inauguró la primera muestra en la Casa de México de Madrid. “La conquista fue un proceso brutal, de violencia, imposición y despojo. Se intentó destruir no solo territorios, sino culturas enteras, saberes milenarios, lenguas, modos de vida. Las mujeres indígenas sufrieron especialmente ese embate: fueron silenciadas, desplazadas, violentadas. Sin embargo, resistieron. […] Honrar este legado implica reconocer los abusos del pasado y del presente”, escribió la mandataria. El pasado lunes, Sheinbaum, en rueda de prensa, reafirmó la importancia de esta muestra: “Nosotros seguimos promoviendo las grandes civilizaciones, que llegaron antes de los españoles, que formaron nuestro país. Y las seguimos promoviendo allá para que los españoles sepan de la grandeza cultural de México”. En esa misma rueda de prensa, Sheinbaum insistió en que mantiene relaciones con España. La carta de López Obrador de 2019 En 2019, López Obrador envió una carta a Felipe VI en la que sugería la celebración de una ceremonia conjunta en la que la monarquía asumiera la responsabilidad de las atrocidades cometidas en la conquista de México y los años de virreinato. El Gobierno mexicano interpretó el silencio como un desprecio de la monarquía española y el asunto se ha quedado atorado en las relaciones hasta ahora, cuando los dos

España reconoce la “injusticia y el dolor” causados a “los pueblos originarios mexicanos” Leer más »

El Banco Central desmiente supuestas operaciones financieras con bancos internacionales

En relación con las recientes declaraciones de un miembro del equipo económico del gobierno electo en algunos medios de comunicación, respecto a supuestas operaciones financieras que se estarían realizando con bancos internacionales, el Banco Central de Bolivia (BCB) desmiente este extremo y expresa su preocupación por el contenido de estas afirmaciones de carácter político que generan incertidumbre y soslayan lo informado a la comisión de transición que visitó el Ente Emisor el pasado miércoles 29 de octubre. Cabe recordar que, en cumplimiento del Decreto Supremo Nº 5475, en dicha reunión las principales autoridades del BCB expusieron en detalle los diferentescomponentes de las operaciones que realiza el Ente Emisor y entregaron toda la información solicitada por la comisión de transición del gobierno electo, integrada por Jorge Baldivieso Blanco, José Justiniano Arce, Antonio Obando Urquieta, Jorge Leytón Quiroga y Omayra Cortes Pandique. Entre otros temas fundamentales que se abordaron, las autoridades del BCB expusieron el repunte en el nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN), mostrando que la eficiente gestión de estos activos posibilitó que se cumpla con el pago oportuno de la deuda externa del Estado y que se asignaran recursos que coadyuvaron con la importación de carburantes. Asimismo, en el encuentro con la comisión del gobierno electo, el Presidente y los gerentes del Ente Emisor mostraron su total predisposición a brindar información adicional, con el propósito de facilitar la transición a la nueva administración. El BCB ratifica que su labor se enmarca en el fiel cumplimiento de su misión constitucional y en estricto apego a la normativa vigente, haciendo votos porque las nuevas autoridades de gobierno electo mantengan el cuidado técnico en la gestión del Ente Emisor, ya que las valoraciones de contenido político solo debilitan la confianza en la institucionalidad del Banco Central y generan confusión entre la población.

El Banco Central desmiente supuestas operaciones financieras con bancos internacionales Leer más »

Trump niega estar considerando atacar a Venezuela

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó este viernes estar considerando atacar a Venezuela después de que el Miami Herald y The Wall Street Journal afirmaran que la Administración de Donald Trump se prepara para hacerlo contra instalaciones militares en el país. Trump fue preguntado cuando iba a bordo del Air Force One sobre las informaciones publicadas en estos medios, con base en una conversación con fuentes cercana a la Administración, y respondió: «No, no son verdad». El mandatario no desarrolló su respuesta y volvió a dar la misma cuando se le repreguntó sobre decisiones militar contra Venezuela. Según el diario de Miami, los ataques desde el aire podrían ocurrir «en cuestión de días o, incluso, horas». Sin embargo, el WSJ matizaba que la decisión aún estaba sobre la mesa. Presionar a Maduro para abandonar el poder De llevarse a cabo supondrían una escalada de las tensiones con el Gobierno de Nicolás Maduro después del despliegue militar en el Caribe -que pronto contará con la presencia del mayor portaaviones estadounidense– y los ataques contra embarcaciones bajo el pretexto de que están cargadas con drogas y se dirigen hacia EE.UU. El Ejército estadounidense ha llevado a cabo al menos quince ataques letales contra lanchas al parecer cargadas con drogas que han dejado hasta 61 muertos. La ofensiva busca presionar a Maduro para que abandone el poder, de acuerdo con los funcionarios citados por los medios, que también afirman que el ataque es para desmantelar al Cartel de Los Soles y las redes de narcotráfico de Venezuela. «Los potenciales blancos bajo consideración incluyendo puertos y aeropuertos controlados por los militares que presuntamente se usan para traficar drogas, incluyendo instalaciones navales y pistas aéreas, de acuerdo con uno de los funcionarios», informó el Wall Street Journal. En tanto, el Miami Herald citó a una fuente que dijo que el tiempo de Maduro «se está agotando», pues ahora «hay más de un general dispuesto a capturarlo y entregarlo», aunque los funcionarios rechazaron aclarar si el gobernante venezolano sería uno de los objetivos de los bombardeos. La ONU acusa a EE.UU. de «violar el derecho internacional» La ONU acusó a la Administración de Trump de haber «violado el derecho internacional» con estos ataques que considera «ejecuciones extrajudiciales». «Estos ataques, y su creciente coste humano, son inaceptables. Estados Unidos debe ponerles fin», exigió el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk. En unos días se espera que llegue al Caribe el portaaviones USS Gerald Ford, el más moderno e importante de la flota estadounidense, que se unirá al resto de efectivos navales que se encuentran frente a Venezuela. (EFE)

Trump niega estar considerando atacar a Venezuela Leer más »

Torrico cuestiona pedidos ostentosos del nuevo Gobierno para la transmisión de mando

El viceministro Gustavo Torrico reveló que el equipo del presidente electo solicitó alfombra roja en la plaza Murillo, pantallas gigantes, servicio de catering de alto nivel y hasta un vehículo descapotable al estilo de John F. Kennedy. Criticó que el Gobierno entrante denuncie que el país está en una bancarrota, pero, por otro lado, haga pedidos con un monto millonario, como si se tratase de un acto transición de un zar ruso o en Qatar. “Casi nos piden 10 millones de bolivianos para la transmisión de mando. Entre las cosas inverosímiles que se pide. Supuestamente, quieren que vengan 20 delegaciones de presidentes. Eso significa que nosotros debemos completar o alquilar tres vagonetas casi por delegación”, dijo Torrico este viernes. Señaló que, además, el acto implica hacerse cargo de todo el movimiento policial, la seguridad y de la hotelería. Entre otros pedidos, el Viceministro reveló que la administración entrante ha solicitado servicio de “caterings de alto nivel”. Además, se ha solicitado que se ponga alfombra roja alrededor de la plaza Murillo, porque el presidente Rodrigo Paz tendría la intención de dar la vuelta en ese lugar. “Nos han pedido, lo más chistoso, un auto como el que lo manejaba al presidente John Fitzgerald Kennedy, esa descapotable”, comentó el Viceministro. Como contexto, mencionó que en la transición del actual Gobierno el costo era de 300 mil bolivianos. Expresó su duda de que a Rodrigo Paz se le haya “subido los humos”, porque lo conoce. En cambio, considera que estos pedidos provienen del equipo del presidente electo y espera que “aterrice de una vez”. ERBOL

Torrico cuestiona pedidos ostentosos del nuevo Gobierno para la transmisión de mando Leer más »

Gobierno halla reservas de gas en el pozo Bermejo-X46D en Tarija

El Gobierno halló reservorios de gas en el pozo exploratorio Bermejo-X46D, ubicado en el departamento de Tarija, y el presidente Luis Arce destacó que su Gobierno deja 57 proyectos de exploración, de los cuales 20 son exitosos, según ABI. El Pozo X46D, que forma parte del Plan de Reactivación del Upstream de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), representará para Bolivia gas y recursos económicos. La perforación del pozo superó los 3.900 metros de profundidad y se aproxima a formaciones de interés, con el objetivo de reponer e incrementar las reservas hidrocarburíferas. El presidente destacó también que el Gobierno deja 57 proyectos de exploración, de los cuales 20 ya son exitosos, entre ellos el Pozo X46D en Bermejo, en el departamento de Tarija. Asimismo, hay nueve proyectos exploratorios en ejecución, ocho proyectos en contrataciones y actividades previas a la ejecución de la exploración, cinco proyectos en evaluación y tres proyectos aprobados para iniciar exploración, entre otros. Según el mandatario, en los últimos cinco años, con todos los pozos que YPFB y sus contratistas están descubriendo, las reservas deben bordear entre 3,5 y 4 TCFs (trillones de pies cúbicos). BRÚJULA

Gobierno halla reservas de gas en el pozo Bermejo-X46D en Tarija Leer más »

África 2025: Jóvenes en las calles contra regímenes que manipulan elecciones

Durante este 2025, África vive una nueva ola de protestas lideradas por jóvenes que denuncian fraude electoral, reelecciones indefinidas y gobiernos que se aferran al poder por décadas. Las movilizaciones se han intensificado en países como Tanzania, Madagascar, Camerún, Uganda, Kenia y Marruecos, y exponen una crisis de legitimidad democrática en el continente. En octubre de 2025, miles de personas salieron a las calles en Dar es Salaam, Arusha y Mbeya, tras unas elecciones presidenciales marcadas por la exclusión de líderes opositores y denuncias de manipulación. La reelección de la presidenta Samia Suluhu Hassan fue cuestionada por observadores internacionales. La represión dejó al menos cinco muertos y decenas de heridos, según reportes de organizaciones de derechos humanos. “No es solo por las elecciones, es por todo lo que nos niegan: salud, educación, futuro”, dijo Amina, estudiante de 22 años en Dar es Salaam. En Antananarivo, capital de Madagascar, las protestas juveniles contra la corrupción y la falta de alternancia democrática derivaron en enfrentamientos con fuerzas de seguridad. En lo que va del año, se han registrado 22 muertes en contextos de represión estatal. En Camerún, el presidente Paul Biya continúa en el poder desde 1982. Las protestas en Yaoundé y Douala se reactivaron tras las elecciones de este año, marcadas por baja participación y denuncias de fraude. En Uganda, el presidente Yoweri Museveni, con más de 35 años en el poder, enfrenta movilizaciones juveniles que exigen reformas constitucionales y límites a la reelección. La represión y censura siguen siendo constantes. La generación Z africana, nacida después del año 2000, está liderando estas protestas. Conectados por redes sociales, exigen alternancia democrática, empleo, servicios básicos y respeto a los derechos humanos. En países como Kenia y Marruecos, las movilizaciones se articulan también con demandas de justicia social y gobernanza transparente. Analistas comparan esta ola con una posible “primavera africana”, donde la juventud desafía estructuras de poder arraigadas. Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han documentado patrones de represión y exigido garantías para la protesta pacífica. AGENCIAS

África 2025: Jóvenes en las calles contra regímenes que manipulan elecciones Leer más »

Scroll al inicio