Logo800

27 de octubre de 2025

TSE presenta los resultados oficiales de la segunda vuelta: proclama oficialmente a Paz y Lara como Presidente y Vicepresidente electos de Bolivia

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia presentó este lunes por la tarde los resultados oficiales del cómputo nacional de la segunda vuelta electoral, celebrada el 19 de octubre, proclamando a Rodrigo Paz Pereira como el presidente electo y a Edman Lara Montaño como el vicepresidente electo del Estado Plurinacional de Bolivia. El binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC) obtuvo la mayoría de votos requerida, al alcanzar 3.519.534 votos válidos a nivel nacional y en el exterior. Su fórmula opositora, Libertad y Democracia (Libre), obtuvo 2.884.661 votos válidos. El secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, informó que el proceso electoral concluyó sin la presentación o aceptación de recursos de nulidad o apelación, lo que otorga plena validez jurídica a los resultados. Tras la lectura oficial, el presidente interino del Órgano Electoral, Óscar Hassenteufel, dispuso la aprobación del cómputo nacional y la suscripción del acta correspondiente, formalizando la proclamación del nuevo binomio presidencial . (LA PRENSA)

TSE presenta los resultados oficiales de la segunda vuelta: proclama oficialmente a Paz y Lara como Presidente y Vicepresidente electos de Bolivia Leer más »

Venezuela asegura que capturaron a presuntos “mercenarios” vinculados a la CIA y denuncia un plan de “ataque de falsa bandera”

El Gobierno de Venezuela calificó el domingo de “provocación militar” la llegada del destructor estadounidense USS Gravely a Trinidad y Tobago para realizar ejercicios militares durante varios días, y aseguró que capturaron “mercenarios” presuntamente ligados a la CIA que planeaban un “ataque de falsa bandera”. En un comunicado difundido por la vicepresidenta Delcy Rodríguez, el Gobierno del presidente Nicolás Maduro denunció que las maniobras “constituyen una provocación hostil contra Venezuela y una grave amenaza a la paz del Caribe”. Venezuela sostiene que el Gobierno de Trinidad y Tobago realiza estos ejercicios “bajo coordinación, financiamiento y control del Comando Sur de Estados Unidos”, en una acción que —según Caracas— busca “instalar una guerra en el Caribe”. En tanto, en el mismo comunicado, el Gobierno de Venezuela informó que capturaron a un grupo mercenario que, afirma, cuenta con información de la CIA, lo que les habría permitido “determinar que está en curso un ataque de falsa bandera desde aguas limítrofes con Trinidad y Tobago o desde el propio territorio trinitense o venezolano”. El Gobierno de Trinidad y Tobago señaló en un comunicado que tomó nota de los dichos del Gobierno de Venezuela y aclaró que ha sido específico en que el objetivo de la presencia del USS Gravely es “reforzar la lucha contra el crimen transnacional y construir resiliencia a través de la capacitación, las actividades humanitarias y la cooperación en seguridad”. Además, aseguró que valora la relación del país con el pueblo venezolano. CNN contactó a la CIA, pero allí declinaron hacer comentarios. También contactó al Comando Sur de Estados Unidos, que derivó la consulta a la Casa Blanca. CNN está esperando ahora la respuesta del Gobierno de Estados Unidos. “Acto provocador” El general Vladimir Padrino López, ministro de Defensa de Venezuela, señaló que Washington quiere provocar “un incidente para justificar una agresión militar” contra el país. “La guerra siempre va precedida de la desinformación, la manipulación y la mentira. Por ello, el Gobierno de los EE.UU. busca un incidente para justificar una agresión militar contra nuestra nación, ya que el relato del narcotráfico se les agotó”, publicó el ministro en su cuenta de Instagram. Padrino aseguró que se trata de un “acto provocador de cara a los ejercicios militares del Comando Sur (EE.UU.) en Trinidad y Tobago que atentan contra la paz en la región”. En tanto, aseguró que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) “permanece vigilante y alerta para defender la soberanía de Venezuela”. El canciller de Venezuela, Yván Gil, dijo en Telegram “que Venezuela no caerá en provocaciones, pero nadie se confunda: defenderemos nuestra soberanía sin titubeos”. “Esperamos que Trinidad y Tobago haga lo propio y no permita que su territorio sea usado para maniobras que amenazan la paz del Caribe”, agregó. Además, el Gobierno de Venezuela acusó a la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, de haber “renunciado a la soberanía” de su país para actuar como “colonia militar subordinada a los intereses hegemónicos estadounidenses”, permitiendo que su territorio se convirtiera en “una base para la guerra en todo el Caribe contra Venezuela, contra Colombia y contra toda Suramérica”. La respuesta de Trinidad y Tobago El USS Gravely ancló este domingo en Puerto España, la capital trinitense, bajo estrictas medidas de seguridad. El buque forma parte del despliegue naval de Washington en el mar Caribe, a pocos kilómetros de la costa venezolana. Persad-Bissessar ya había expresado el sábado su apoyo al despliegue de tropas en las aguas de su país para luchar contra el crimen organizado internacional y defendió la soberanía de su país. “Trinidad y Tobago se mantiene como un Estado soberano, comprometido con la paz y la cooperación. La visita del USS Gravely es parte de esa colaboración constante de seguridad en la lucha contra el crimen transnacional”, sostuvo. Desde hace varias semanas, el Gobierno del presidente Donald Trump ha desplegado equipamiento militar, especialmente en Puerto Rico, para realizar ejercicios militares en operaciones que, asegura, son contra el narcotráfico en el mar Caribe. El viernes, el Pentágono envió al Caribe el portaaviones USS Gerald Ford, el más grande y poderosos de la flota estadounidense, en medio de la tensión con Venezuela por los ataques militares contra lanchas supuestamente cargadas de drogas. Estados Unidos ya ha atacado 10 embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, con un saldo de al menos 43 muertos. La administración de Trump asegura, sin presentar pruebas, que se trataba de embarcaciones que traficaban con drogas. En tanto, Trump también ha dicho que considera atacar instalaciones de cocaína en territorio venezolano. (CNN)

Venezuela asegura que capturaron a presuntos “mercenarios” vinculados a la CIA y denuncia un plan de “ataque de falsa bandera” Leer más »

Fiscalía devela que el hermano de Saraí, la presunta víctima de Evo, fungió como cónsul

El fiscal departamental de Tarija, José Mogro, reveló que el hermano de Sarahí V. P, presunta víctima del expresidente Evo Morales, fungió como cónsul. “En fecha 21 de octubre se presentó un incidente de devolución de dinero secuestrado presentado por Esteban V. P., quien resultaría ser hermano de la víctima”, informó Mogro. “Este argumentó que se habrían secuestrado 80.000 bolivianos y que corresponderían a sus ahorros cuando él era funcionario público, cuando ocupaba las funciones de cónsul”, precisó el fiscal. Mogro añadió que el pedido fue rechazado por la autoridad judicial. “El juez ha denegado esta solicitud y el Ministerio Público también se ha opuesto”, señaló y aclaró que el dinero continuará bajo custodia mientras avanzan las investigaciones del caso (URGENTE.BO)

Fiscalía devela que el hermano de Saraí, la presunta víctima de Evo, fungió como cónsul Leer más »

Gobierno de Luis Arce llevará a cabo su última reunión de gabinete el 5 de noviembre

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, confirmó que la última reunión del gabinete del presidente Luis Arce se llevará a cabo el martes 5 de noviembre. Sin embargo, aseguró que el Gobierno continuará con sus labores “hasta el viernes 7 en la noche”, en vísperas de la posesión de Rodrigo Paz como nuevo mandatario del Estado, prevista para el sábado 8. “El presidente ha dado un mensaje claro al pueblo boliviano: vamos a trabajar hasta el día 7 en la noche. Vamos a tratar de entregar o iniciar las obras que hemos venido gestionando”, declaró Ruiz en contacto con los medios. La autoridad explicó que el Ejecutivo y los ministerios están concentrados en completar los informes de gestión y en transferir la información correspondiente a la comisión de transición del equipo entrante. “El último gabinete correspondería al 5 de noviembre y luego, como corresponde, estamos acompañando el proceso. Ahora estamos en el rol de ir pasando información a la comisión de transición. Está claro que el Gobierno no puede detenerse, es una estructura tan grande que debe seguir”, afirmó. Ruiz agregó que, por instrucción del presidente Arce, se continuará elaborando los informes de gestión que serán entregados oficialmente al nuevo Gobierno. (CORREO DEL SUR)

Gobierno de Luis Arce llevará a cabo su última reunión de gabinete el 5 de noviembre Leer más »

Ouattara gana las elecciones de Costa de Marfil, según los resultados provisionales

El actual jefe de Estado de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, ganó las elecciones presidenciales que celebró el país el pasado sábado, según los resultados provisionales publicados este lunes por la Comisión Electoral Independiente (CEI), que deben ser confirmados por el Consejo Constitucional. Con un 89,77 % del sufragio, Ouattara, de 83 años, lograría la reelección para otro lustro en el poder, lo que supondría un polémico cuarto mandato para el mandatario, pese a que la Constitución marfileña limita a dos los consecutivos. Evita una segunda vuelta Los seguidores de Ouattara, que evitaría una segunda vuelta al haber conseguido más del 50 % de los votos, argumentan que la reforma de 2016 creó una «nueva República» que reinició el contador de mandatos. Según los datos anunciados por el presidente de la CEI, Ibrahime Kuibiert Coulibaly, en segundo lugar quedó el candidato opositor y exministro de Comercio Jean-Louis Billon, con un 3,09 %, después de admitir ya su derrota este domingo y felicitar al jefe de Estado. Participación del 50,10 % La participación se situó en un 50,10 %, detalló Couliblay. Tras la publicación de los resultados provisionales completos, para lo que la fecha máxima era el próximo día 30, se abrirá un periodo de apelaciones entre el 31 de octubre y el 13 de noviembre, previo a la declaración de los resultados definitivos por parte del Consejo Constitucional, según la CEI. El sábado, unos 8,7 millones de marfileños inscritos -en un país de 31 millones de habitantes- estaban llamados a las urnas en 11.835 colegios electorales para elegir al próximo jefe de Estado. Ouattara en el poder desde 2010 Además de Ouattara, en el poder desde 2010, y de Billon, concurrieron el exministro Ahoua Don Mello; la ex primera dama Simone Gbagbo; y la exministra de Asuntos Sociales Henriette Lagou Adjoua. Ninguno de éstos logró superar el 3 % del sufragio. Las elecciones se celebraron sin la participación de los dos principales líderes opositores: el expresidente Laurent Gbagbo (2000-2011) y el ex consejero delegado de Credit Suisse Tidjane Thiam, ambos inhabilitados por la Justicia. Protestas en Abiyán Además, una semana antes de los comicios, las autoridades impusieron una prohibición de dos meses a los mítines y manifestaciones políticas, después de que el pasado 11 de octubre cientos de personas intentaran protestar en Abiyán, la capital económica del país, y fueran dispersadas por las fuerzas de seguridad. Desde entonces, unas 700 personas han sido detenidas en distintos puntos del país por participar en actos similares, según la Fiscalía marfileña. (EFE)

Ouattara gana las elecciones de Costa de Marfil, según los resultados provisionales Leer más »

Trump no descarta un tercer mandato, aunque ve con buenos ojos una candidatura Vance-Rubio para 2028

Donald Trump volvió a perder este lunes una oportunidad de descartar la idea de un tercer mandato, algo que “le encantaría”, dijo, pese a que la ley de Estados Unidos lo prohíbe. El intercambio se produjo este lunes a bordo del avión presidencial de Estados Unidos, el Air Force One, que cubría el trayecto entre Kuala Lumpur (Malasia) y Tokio (Japón), como parte de la gira asiática en la que anda embarcado Trump desde el fin de semana. Trump asomó por la puerta que separa la parte de la aeronave en la que viaja él de la reservada a los reporteros. A su izquierda estaba el secretario de Estado, Marco Rubio. Y una periodista preguntó sobre las perspectivas del Partido Republicano en las elecciones presidenciales en 2028, pocos días después de que el líder MAGA [Make America Great Again] e ideólogo nacionalpopulista Steve Bannon insinuara en una entrevista que hay un plan para que Trump vuelva a presentarse. “No tengo que entrar en detalles, pero tenemos a uno de [los posibles candidatos] aquí mismo”, dijo el presidente estadounidense, mientras Rubio sonreía ruborizado y negaba con la cabeza. “Y tenemos a J. D. [Vance], obviamente”, continuó Trump (ante el asentimiento del secretario de Estado). “El vicepresidente es genial. Marco es genial. Creo que no estoy seguro de si alguien se presentaría contra nosotros. Creo que si alguna vez formaran un grupo, sería imparable”. La reportera preguntó entonces si abandonaba la idea de repetir. “¿Que si lo estoy descartando? Eso tendrá que decírmelo usted”, respondió Trump. “Todo lo que puedo afirmar es que tenemos una gran cantera, un gran grupo de personas, que no tienen [los demócratas]…”, agregó, antes de lanzarse al ataque de dos de sus dianas favoritas en la oposición: las congresistas Jasmine Crockett y Alexandria Ocasio-Cortez (AOC), de las que dijo que tienen un “bajo coeficiente intelectual”. A continuación, el presidente estadounidense se embarcó en un monólogo difícil de seguir sobre una prueba de capacidad intelectual, que, sostiene, se hizo en su última visita al hospital Walter Reed para un reconocimiento médico. Según el republicano, se trata de un test que al principio tiene preguntas “fáciles” —“un tigre, un elefante, una jirafa”—, y que luego la cosa se pone “más difícil”. “[Crockett y AOC] no podrían ni de lejos responder a ninguna de esas preguntas”. Trump desperdició así la ocasión de tranquilizar a quienes sospechan que está listo para infringir la Constitución en 2028. Al mismo tiempo, lanzó su ticket ideal para sucederlo —Vance, como candidato a presidente; y Rubio, a vicepresidente—, no sin lamentar que ahora tenga sus “mejores índices de popularidad” pese a que esa apreciación no la sustentan los números: la aprobación de su desempeño está en un 39%, 17 puntos menos que la que tenía en enero, cuando arrancó su segundo mandato. El precedente de Roosevelt La Vigesimosegunda Enmienda de la Constitución estadounidense, ratificada en 1951, establece que “ninguna persona será elegida para el cargo de presidente más de dos veces”. Franklin Delano Roosevelt, uno de los predecesores en la Casa Blanca en cuyo espejo más le gusta mirarse a Trump, fue la excepción a esa regla: gobernó entre 1932 y 1945. Es decir, en parte durante los tiempos excepcionales de la II Guerra Mundial. La base MAGA parece entusiasmada con la idea de que su líder revalide en la Casa Blanca, y las gorras y las pegatinas con el mensaje Trump 2028 han hecho fortuna entre sus fieles en estos meses. El propio presidente dejó un par de esas gorras a la vista durante la reciente visita al Despacho Oval de los líderes demócratas en el Capitolio, Hakeem Jeffries (Cámara de Representantes) y Chuck Schumer (Senado). Cuando está a punto de cumplirse un año de la derrota en las urnas de Kamala Harris, el Partido Demócrata aún no ha designado a un líder claro rumbo a las elecciones de 2028. La semana pasada, Harris declaró a la BBC que aún no había descartado la idea de volver a presentarse. El gobernador de California, Gavin Newsom, es otro de los nombres recurrentes en unas quinielas que están lejos de estar cerradas. (EL PAÍS)

Trump no descarta un tercer mandato, aunque ve con buenos ojos una candidatura Vance-Rubio para 2028 Leer más »

Perú: Piden sancionar a una legisladora que hizo que un asesor le cortara las uñas de los pies

 El presidente del Congreso de Perú, el fujimorista Fernando Rospigliosi, declaró este lunes que la legisladora izquierdista Lucinda Vásquez debe recibir una sanción de la comisión de Ética del Parlamento por haber usado los servicios de uno de sus asesores para cortarse las uñas de los pies en su despacho, tal como mostraron las imágenes de un reportaje periodístico. En declaraciones a los reporteros en la sede del Legislativo, Rospigliosi, de la alianza conservadora Fuerza Popular, respondió que Vásquez «tiene que ser sancionada por la comisión de Ética», al ser consultado sobre la denuncia periodística difundida el domingo por el programa Cuarto Poder. Agregó que él como titular del Parlamento no puede tomar una decisión sancionadora, sino la citada comisión, aunque es «una humillación para todos los trabajadores del Parlamento». Las imágenes de la polémica legisladora en Perú El reportaje de Cuarto Poder mostró una fotografía, de noviembre del año pasado, en la que Vásquez aparece sentada en un sillón, mientras habla por su celular, con uno de los pies sobre el regazo de su asesor Edward Rengifo, quien le corta las uñas. Rengifo está contratado en el despacho de la legisladora como su asesor, a pesar de ser sobrino nieto de la parlamentaria del bloque izquierdista Juntos por el Perú-Voces del Pueblo-Bloque Magisterial. En la imagen, el asesor porta el carnet laboral que lo identifica como trabajador del Congreso y realizó esa tarea para Vásquez en su horario y lugar de trabajo. Cuando se le consultó sobre esta situación, la parlamentaria de la región amazónica de San Martín le respondió a Cuarto Poder que «no pido, no obligo a nadie, tampoco es voluntario». El programa también mostró otras fotografías, de 2023, en que otros dos asesores de Vásquez le preparan los alimentos a la congresista. Antecedentes de irregularidades Vásquez ya tuvo una denuncia en su contra en mayo pasado por el contrato irregular de familiares en su despacho parlamentario, entre ellos Rengifo, además de continuas visitas de su hijo presentándose como trabajador del Congreso. Igualmente, un exasesor de Vásquez, Walter Tello, denunció que la legisladora obligaba a sus asesores a entregar una parte de su sueldo, como supuesto préstamo, a sus familiares. El Congreso peruano elegido en los comicios generales del año 2021 tiene un alto porcentaje de desaprobación de la ciudadanía a raíz de una serie de denuncias de presunta corrupción y normas aprobadas que aparentemente favorecen al crimen organizado. En las generales elecciones del 2026, el Legislativo volverá a tener dos cámaras con el retorno del Senado después de 34 años. (EFE)

Perú: Piden sancionar a una legisladora que hizo que un asesor le cortara las uñas de los pies Leer más »

PDC: Organizaciones sociales no serán parte del Ejecutivo

El Partido Demócrata Cristiano (PDC) anunció que las organizaciones sociales vinculadas al Movimiento Al Socialismo (MAS) no formarán parte del nuevo gobierno de Rodrigo Paz. La medida busca evitar las presiones y cuotas de poder que, según señaló el nuevo partido oficialista, caracterizaron los últimos 20 años de la gestión pública en el país. La diputada electa por El Alto, Claudia Bilbao (PDC), explicó en el programa “Hagamos Democracia” de la red Erbol que con esta decisión no se pretende excluir a los sectores sociales, sino reordenar la relación entre el Estado y dichas organizaciones. “No les estamos sacando, simplemente les decimos que trabajaremos por ellas en salud, educación, temas laborales y sus reclamos sindicales, pero no van a estar en nuestro gobierno”, afirmó la futura legisladora. Según Bilbao, la participación de dirigentes sindicales en cargos públicos fue “el gran problema” de los gobiernos del MAS, ya que se repartieron el poder hasta conducir al país a una crisis económica, social y política. En este sentido, destacó que la nueva administración priorizará la estabilidad institucional y buscará un respaldo legislativo sin “apetitos personales” por parte de otras fuerzas políticas en el Legislativo. La Diputada electa del PDC sostuvo que el país necesita certidumbre, un elemento ausente en la gestión anterior. “No la hemos tenido, porque el gobierno de Luis Arce careció de autoridad y el señor Choquehuanca perdió el control del Parlamento desde el inicio. Esta crisis también es responsabilidad de él”, señaló. Bilbao también criticó el papel de las organizaciones sociales durante los últimos años, al asegurar que no reclamaron por el creciente endeudamiento del país porque estaban cooptadas por el poder político. “Tenían cupos, no representaban a su base, solo a sus intereses”, manifestó. Asimismo, anticipó que, si bien se mantendrá el diálogo con la Central Obrera Boliviana (COB) y otras entidades, el próximo gobierno no aceptará condiciones ni exigencias a cambio de espacios en el Poder Ejecutivo. En respuesta a las advertencias de la COB sobre una posible reducción del aparato estatal, la legisladora electa ratificó la decisión del PDC de reestructurar el gabinete. Adelantó que se eliminarán los ministerios de Aguas, Tierras y Justicia, y se fusionarán otras carteras para conformar un gabinete con un total de 12 ministerios. “Hay gente que no trabaja y cobra sueldos por ser parte de una organización social. El Ministerio de Justicia, por ejemplo, ha sido una tranca para el Estado, no algo bueno”, concluyó Bilbao. PDC dice que nuevo Parlamento respaldará medidas de paz La diputada electa del Partido Demócrata Cristiano (PDC) Claudia Bilbao afirmó este domingo que una de las primeras acciones del nuevo Parlamento respaldará los decretos económicos que emitirá el presidente electo Rodrigo Paz. Según la legisladora, el nuevo oficialismo, con sus dos tercios, buscará “ordenar la casa” tras 20 años de una gestión que, en su opinión, priorizó la ideología sobre la economía y generó deficiencias en salud y educación. La nueva Asamblea Legislativa, que se instalará el 8 de noviembre, tiene como propósito eliminar “el Estado tranca y monopolizador que no ha llevado a nada bueno”, afirmó Bilbao. Para ello, se impulsará un paquete de medidas económicas urgentes. Entre ellas, la Diputada electa mencionó la redistribución de ingresos 50/50 entre el nivel central y los gobiernos subnacionales, un perdonazo tributario, ajustes en diésel y aduanas, la reducción de ministerios y recortes al gasto fiscal. Concretamente sobre el perdonazo tributario, la legisladora precisó que el nuevo gobierno lo implementará mediante un decreto para que las pequeñas, micro y medianas empresas paguen solo el capital de sus deudas, sin intereses por mora. “El perdonazo va a ser un decreto, pero hay que ratificarlo en el Parlamento. En el tema económico, Rodrigo lo tiene muy claro”, declaró en el programa “Hagamos Democracia” de la red Erbol. La agenda legislativa también incluye la revisión de créditos internacionales y la modificación de la Ley de Educación “Avelino Siñani”. Bilbao agradeció el apoyo de las bancadas de Libres y Demócratas, con las que, según afirmó, se aseguraron ya los dos tercios para estas reformas. CORREO DEL SUR

PDC: Organizaciones sociales no serán parte del Ejecutivo Leer más »

Brenda Lafuente solicita alerta migratoria contra Luis Arce por ‘probabilidad de fuga’

Brenda Lafuente ha solicitado formalmente a la Fiscalía que emita una alerta migratoria en contra del presidente Luis Arce, porque considera que ha sido reticente a la investigación por el delito de abandono de mujer embarazada y existe una probabilidad de fuga, ante el cambio de Gobierno. Lafuente expresó su susceptibilidad debido a que Luis Arce ya anunció que no estará presente en el acto de transmisión de mando del próximo 8 de noviembre. “La probabilidad de que se fugue del país es aún más alta, considerando que él está obstaculizando la averiguación de la verdad en el presente proceso ya que ha indicado de que no se va a someter a la prueba de ADN”, acotó la exfuncionaria y expareja del mandatario, durante una conferencia de prensa en Cochabamba. Lafuente presentó la solicitud ante la Fiscalía Departamental cochabambina, a tiempo de criticar la actitud de Arce. Asimismo, Brenda solicitó que no se tramite ningún pasaporte, ni visa de salida del país para el mandatario saliente. Explicó que se ha programado una audiencia para prueba de ADN este jueves 30 de octubre, el denunciado rechazó asistir bajo el argumento de que sería estéril. Lafuente asegura que el padre de su hijo es Luis Arce y lleva adelante un proceso penal en su contra por abandono de mujer embarazada. Además, demandó al mandatario para que cumpla por la asistencia familiar.   ERBOL

Brenda Lafuente solicita alerta migratoria contra Luis Arce por ‘probabilidad de fuga’ Leer más »

América Latina, ante una hipotética invasión a Venezuela

Desde el vecindario, los países latinoamericanos observan cómo Estados Unidos aumenta la presión sobre Venezuela, en un conflicto que podría tener repercusiones en toda la región. Las señales y acciones del presidente Donald Trump, con el despliegue de buques de guerra en la costa, el hundimiento de lanchas acusadas de narcotráfico y el envío de un portaaviones, aumentan el temor de una posible intervención militar en el país sudamericano. El escenario es aún incierto y abierto. Una invasión armada, bombardeos o una operación para extraer al presidente Nicolás Maduro, acusado de liderar al Cartel de los Soles, son parte de las especulaciones y se desconoce la capacidad de resistencia que tendrían las Fuerzas Armadas Bolivarianas y las milicias. Multilateralismo latinoamericano en crisis De concretarse una acción militar, esta sacudiría también a América Latina, una región que tradicionalmente ha defendido el principio de no intervención. En el escenario actual, sin embargo, no sería esperable una postura concertada de sus países. “El multilateralismo latinoamericano está en una profunda crisis y no hay una voz común sobre ningún tema de la agenda internacional. Dejó de haberlo hace bastante tiempo” dice a DW Francisco Rojas, rector de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas, con sede en Costa Rica. Marcela Donadio, secretaria ejecutiva de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL), sostiene que, en general, América Latina no tiene una acción o reacción medianamente unificada desde hace una década, ante diversos eventos ocurridos en la región, como la situación en Colombia con los acuerdos de paz o la crisis en Haití. “Dudo que los países latinoamericanos vayan a tener una reacción unificada. Es una región no solo dividida, sino con muchos problemas internos en los países”, señala a DW la doctora en Ciencia Política. “Esperaríamos reacciones de distintos tipos, dependiendo a su vez de la orientación ideológica de los Gobiernos, porque América Latina hoy está altamente polarizada”, agrega Rojas. Donadio concuerda, considerando además las crisis y procesos que vive cada país: “La división que ya existe sería mayor. Hoy es muy difícil ponerse de acuerdo en la región. Los países latinoamericanos no han actuado con Venezuela y dudo que puedan reclamar mucha legitimidad de decir ciertas cosas”. Desinterés y agendas propias La secretaria ejecutiva de RESDAL nota “bastante desinterés por parte de las poblaciones en todos estos países, que están más preocupadas de cuestiones internas, por lo que para cualquier gobierno es una apuesta complicada”. A nivel regional, observa Rojas, “la principal amenaza es el crimen organizado. La seguridad es la principal demanda de las y los ciudadanos”. Perú atraviesa una compleja crisis institucional. Argentina enfrenta también su propio proceso, si bien se podría esperar apoyo de Javier Milei a Estados Unidos. Chile, por su parte, está concentrado en las próximas elecciones presidenciales. “Probablemente no estaría de acuerdo, pero no creo que pase más allá de una declaración”, sostiene Donadio. Las sanciones de Estados Unidos al presidente colombiano Gustavo Petro, con el argumento de que no detiene el narcotráfico, y la aplicación de aranceles a Brasil, imponen sus propias agendas a estos países latinoamericanos. “Hay que ver cuánto puede avanzar el diálogo entre Estados Unidos y Brasil, que debe atender primero sus intereses”, argumenta Rojas. El doctor en Ciencias Políticas indica que “aun entre los países en que tenga algún grado de apoyo, el régimen de Maduro ha llegado casi al límite. El problema es que no es evidente cuáles serían las consecuencias domésticas que una intervención militar en Venezuela podría tener. Puede haber graves enfrentamientos”. Foco de inestabilidad para la región  “Desde una perspectiva más general, se podría producir una gran inestabilidad de la región latinoamericana, que podría afectarla en su conjunto. Desde la situación en Perú, en Ecuador, Colombia y en Centroamérica, las repercusiones de una intervención de uso de la fuerza pudieran llevar nuevamente a la salida de grandes contingentes de personas desde Venezuela, afectando las posibilidades de los países de la región de absorber más venezolanos. Particularmente tendría impacto en Colombia, pero también hacia el sur y el norte”, alerta Rojas. Asimismo, considera que una acción militar cambiaría una relación histórica de la región con Estados Unidos, que aun con altos y bajos, vivió su última intervención significativa en 1973 en Chile. En su opinión, la invasión a Panamá de 1989, fue una operación muy puntual en un país pequeño, que Estados Unidos conocía muy bien, con un número bajo de muertos y sin cambios institucionales mayores ni que asumiera un militar. Internamente, distingue Donadio, “una intervención estadounidense daría legitimidad al argumento que ha tenido el Gobierno de Venezuela, desde la época de Hugo Chávez, acerca de que necesitaban destinar recursos y hacer planes estratégicos para preparase para la guerra. Le daría motivos a un Gobierno que está bastante debilitado, de que se fortalezca ante sus seguidores”. Impacto geopolítico internacional Más que la reacción latinoamericana, a Donadio le preocupa la de la comunidad internacional, especialmente de los países que están en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como Rusia y China, y qué significaría para el orden internacional: “A nivel geopolítico, creo que es más serio para lo internacional que para lo regional. Estamos volviendo a la resolución de conflictos por vías que no son pacíficas. Sea la postura que se tenga, se está utilizando el instrumento de la fuerza y eso es muy preocupante. Tenemos que recuperar el valor de que los países deben resolver sus conflictos de manera interna, porque no funciona cuando lo hacen los de afuera”. En su opinión, “el escenario ideal sería que se reunieran algunos países latinoamericanos fuertes, como Chile, México y Brasil, que se postularan como mediadores, porque las consecuencias internas en Venezuela van a ser serias si ocurriera una intervención. Un gobierno puesto por un actor externo no es la mejor solución política, aunque la opositora haya ganado el premio Nobel de la Paz”. Por su parte, Rojas observa que, en la actualidad, el sistema internacional basado en reglas y normas es reemplazado por uno fundado en las amenazas y la posibilidad del uso militar de la fuerza. “Es una situación muy grave. Una intervención con la magnitud

América Latina, ante una hipotética invasión a Venezuela Leer más »

Scroll al inicio