Logo800

26 de mayo de 2025

Galindo y Álvarez exigen a Andrónico que retire de su bonimio a Prada por presuntos vínculos con el acusado en el caso Kushner

Helen Alvarez, madre de Andrea Aramayo, víctima de feminicidio donde el principal acusado es William Kushner, a quien la candidata a la vicepresidencia de Alianza Popular, Mariado Prada, habría defendido con sus declaraciones judiciales, dejó documentación en la ALP para el presidente del Senado y candidato presidencial, Andrónico Rodríguez, retire a Prado como su acompañante de formula por Alianza Popular. La activista María Galindo acompañó a Álvares y reiteró que Prado no es sacada de la lista de Alianza Popular, se encargará de boicotear su candidatura de Rodríguez. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Galindo y Álvarez exigen a Andrónico que retire de su bonimio a Prada por presuntos vínculos con el acusado en el caso Kushner Leer más »

Más del 50% de microempresas cerraron o emigraron por falta de apoyo estatal

Este lunes, un grupo de microempresarias realizó un mitin en puertas del Palacio de Telecomunicaciones para denunciar la crítica situación del sector y exigir medidas urgentes al gobierno. Guillermo Chávez, presidente de la Federación de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) de El Alto, informó que más del 50% de las unidades productivas han cerrado o emigrado a países como Paraguay, Chile, Brasil y Argentina, en busca de mejores condiciones para pagar sus deudas y mantener sus emprendimientos. Chávez criticó con dureza al Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa, al que acusó de total inacción. Incluso pidió su cierre inmediato, denunciando que, pese a múltiples solicitudes, no han sido convocados por las autoridades, ni siquiera por el nuevo ministro del área. El dirigente explicó que instalar un taller básico cuesta entre 30.000 y 50.000 bolivianos, sin incluir alquileres ni capital de arranque. Aseguró que, lejos de fomentar el emprendimiento, el Estado impone elevadas cargas impositivas y trabas burocráticas, lo que termina incentivando el contrabando. Finalmente, pidió al gobierno “ponerse las pilas” y advirtió: “Si desaparece el sector productivo, también desaparecerán las fuentes de empleo para miles de familias bolivianas”.

Más del 50% de microempresas cerraron o emigraron por falta de apoyo estatal Leer más »

Ministro Montenegro anuncia nuevas medidas económicas y destaca baja del dólar paralelo

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó este lunes que las 11 medidas económicas anunciadas recientemente por el Gobierno ya están generando resultados positivos. Además, adelantó que se implementarán nuevas acciones en los próximos días. “Estas son solo las primeras medidas. Vamos a seguir implementando otras”, declaró la autoridad en respuesta a las críticas del sector privado. Montenegro cuestionó la actitud de algunos representantes empresariales, a quienes acusó de mantener una postura más política que propositiva. Señaló, además, que varios de estos sectores no han asistido a las reuniones convocadas por el Gobierno para tratar la coyuntura económica. El ministro destacó que el dólar paralelo muestra una tendencia a la baja. Según indicó, este lunes se cotizaba en 16,46 bolivianos y podría descender por debajo de los 16 en los próximos días. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Ministro Montenegro anuncia nuevas medidas económicas y destaca baja del dólar paralelo Leer más »

Parlamentarios de oposición y oficialismo repudian las movilizaciones evistas: “Solo buscan el caos cuando Evo ya no puede ser presidente”

La movilización de gente afín a Evo Morales, que se inició esta jornada, generó el repudio de varios asambleístas, quienes señalaron que la misma no tiene ningún sentido porque Evo Morales está excluido de la candidatura presidencial por la Constitución, su partido Evo Pueblo no tiene personería jurídica y por si fuera poco tiene un proceso pendiente ante la justicia. Manifestaron que el único objetivo de esta movilización “evista” es generar conflicto para agravar la crisis económica y usarla como bandera para sus propios intereses. En su intento por justificar la movilización “evista”, la diputada Gladis Quispe señaló que se trata de una demanda de la población ante la situación económica del país. Finalmente, la oposición exhorto a las autoridades policiales para que hagan respetar el derecho de libre tránsito de los ciudadanos. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Parlamentarios de oposición y oficialismo repudian las movilizaciones evistas: “Solo buscan el caos cuando Evo ya no puede ser presidente” Leer más »

Caso Botrading: comisión especial de la Cámara de Diputados presentará dos informes

Todo apunta a que la comisión especial de la Cámara de Diputados que investiga el caso Botrading presentará dos informes sobre las investigaciones en torno a las denuncias de sobreprecio en los contratos de suministro de combustible. En el informe de la oposición surge el cuestionamiento de por qué no se tomó la declaración a la asesora legal de la empresa Botrading, Sandra Otazú Vera. Por su parte, el diputado oficialista José Luis Flores Colquillo no descartó que dicha comisión se traslade a Paraguay, en caso de ser necesario, para tomar las declaraciones a esta persona. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Caso Botrading: comisión especial de la Cámara de Diputados presentará dos informes Leer más »

Candidatos, analistas y economistas participaron en “Bolivia 360”, organizado por Claure en Estados Unidos

La iniciativa Bolivia 360, impulsada por Marcelo Claure en la Universidad de Harvard, contó con la participación de varios candidatos de la oposición, analistas y economistas bolivianos. Sirvió para analizar la situación de Bolivia desde una mirada económica, pero también desde una perspectiva económica. Según los analistas, la crisis por la que atraviesa nuestro país en muy compleja, porque contempla factores económicos, políticos, sociales y ambientales. En ese sentido la solución debe ser estructural y para salir de esta compleja situación agravada por la fragmentación, es fundamental generar espacios de consenso y diálogo entre todos que nos permita encontrar una salida. El actual modelo también fue analizado y surgieron propuestas de transición a otro alternativo, pero todo esto tomara su tiempo hasta que salgamos de la profunda división en la que nos encontramos. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Candidatos, analistas y economistas participaron en “Bolivia 360”, organizado por Claure en Estados Unidos Leer más »

El Alto: Operativos preventivos contra agio y especulación permiten venta de aceite a granel a Bs 15,50

Defensa del Consumidor e Intendencia Municipal de El Alto intervienen un almacen de aceite a granel en la zona de Río Seco y obligan la venta del litro a Bs.15,50 para frenar agio y especulación. A denuncia de vecinos de la urbanización ubicada en el norte del municipio, el Viceministerio de Defensa del Usuario y Consumidor identificó el acopio presuntamente ilegal de cinco turriles de aceite a granel comestible; a la intervención se procedió a la venta el litro a precio más accesible a los vecinos. Daniela Torrez, encargada de la institución del Estado, señaló que está prohibido el acopio para agio y especulación, en el peor de los casos este comestible es trasladado a Perú, apuntó la autoridad que llamó denunciar actos irregulares al 800100202. Información recibida por la vecindad daba cuenta que más temprano el litro de aceite era comercializado a Bs 17,50 con una elevación afectando la economía de amas de casa, por su parte la Intendencia Municipal señaló que continuarán con los controles junto al Gobierno nacional. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

El Alto: Operativos preventivos contra agio y especulación permiten venta de aceite a granel a Bs 15,50 Leer más »

CONAMyPE se declara en emergencia por la escasez de materia prima

La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMyPE) denuncia que paralizaron actividades productivas hace tres semanas, luego del incremento salarial, sumado a la escasez de dólar. si bien va en descenso, la materia prima aún no baja de precio, por lo que el sector tiene apenas cómo subsistir, señaló el secretario de Actas, Marco Antonio Condori. El dirigente señaló que este miércoles se dirigirán a la sede de Gobierno en marcha exigiendo reactivación económica del sector productivo; pidió al Gobierno no confundirlos con “evistas” porque sus demandas no son políticas. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

CONAMyPE se declara en emergencia por la escasez de materia prima Leer más »

Determinan clases virtuales en cuatro ciudades del país para evitar infecciones por influenza

Tras una reunión del Comité Intersectorial de Análisis y Vigilancia Epidemiológica, las autoridades nacionales determinaron medidas para frenar el avance de la influenza en el país. Como medida principal, se dispuso que del 27 al 30 de mayo las clases se desarrollen de forma virtual en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre.‎‎En el resto del país, cada Dirección Departamental de Educación evaluará si aplica la modalidad a distancia o semipresencial, en función del comportamiento epidemiológico local.‎‎De forma paralela, se desplegarán brigadas de vacunación en unidades educativas con el objetivo de prevenir contagios de influenza entre los estudiantes. JAVIER BAUTISTA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Determinan clases virtuales en cuatro ciudades del país para evitar infecciones por influenza Leer más »

Comité Multisectorial pide al Gobierno la liberación de exportaciones y abastecimiento de combustible

A través de un comunicado, el Comité Multisectorial demandó al Gobierno implementar seis medidas para mejorar la economía del país, entre ellas la liberación de exportaciones y el abastecimiento de combustible. En el comunicado, titulado “Basta e cortinas de humo: ¡el hambre no se combate con decretos y represión!”, el comité sectorial, conformado por productores, gremiales, transportistas y cuentapropistas, entre otros, solicita al Gobierno “decisiones de fondo, no más espectáculos mediáticos”.  La posición del Comité Multisectorial se da tres días después de que el presidente Luis Arce dio a conocer 11 medidas y siete decretos supremos para evitar el incremento de precios y para normalizar la comercialización de combustibles. “Liberación inmediata de exportaciones sin cupos ni banda de precios, para permitir el ingreso de dólares frescos al país”, se lee en la primera demanda del Comité Multisectorial. Esta organización también demandó que se garantice el abastecimiento de combustible para toda la cadena productiva del país y las familias bolivianas. Una tercera medida propuesta es la “aprobación de forma inmediata de todos los eventos de biotecnología para todos los cultivos”. Una cuarta medida tiene que ver con el fin a las “intervenciones, amenazas y decomisos por parte de autoridades municipales y nacionales contra los actores de las cadenas de abastecimiento”. El restablecimiento inmediato de cuentas de ahorro en dólares, con garantías plenas para los ahorristas es la quinta medida demandada por el Comité Multisectorial. Finalmente, esta organización exigió la reducción urgente del gasto público, empezando por las empresas estatales deficitarias que no producen ni aportan. (BRÚJULA DIGITAL)

Comité Multisectorial pide al Gobierno la liberación de exportaciones y abastecimiento de combustible Leer más »

Scroll al inicio