Logo800

21F

Hassenteufel sobre candidatura de evo: el TSE “acatará la sentencia 10/10 (del 2023), que es totalmente válida”

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió un fallo el 1 de noviembre pasado, pero dado a conocer el día 8, que ratifica que ninguna autoridad electa en el país puede postularse a un tercer mandato, ni siquiera de forma discontinua. Esta decisión imposibilita que el expresidente Evo Morales, quien ya gobernó entre 2006 y 2019, pueda postularse nuevamente en las elecciones de 2025. El dictamen ratifica un fallo anterior, el 10/10 de diciembre de 2023, en el que TCP señala que la Constitución boliviana permite únicamente dos mandatos presidenciales, seguidos o alternos. El fallo del 1 de noviembre ratifica el de 2023, cuya clarificación fue solicitada por un diputado que intentaba presentarse a una segunda reelección. El Tribunal rechazó esa segunda reelección argumentando que la norma busca limitar la permanencia de individuos en funciones de poder. Para hablar de ese tema, Brújula Digital conversó con el presidente del Tribunal Supremo Electoral, Oscar Hassenteufel. Esto es lo más importante de ese diálogo: BD.- Se ha conocido un fallo del TCP que señala que ninguna persona que haya gobernado el país por dos períodos puede volver a postular. Ese fallo inhabilita específicamente a un expresidente, Evo Morales. ¿Cómo un fallo de ese tipo referido a candidaturas debe ser tomado por el Tribunal Supremo Electoral? OH.- En este caso específico, creo que no hay que hacerse muchos problemas, porque es un auto complementario. En realidad, el tema de fondo ya fue resuelto con la sentencia 10/10, que incluso fue dictada cuando no había ningún motivo de tacha contra los magistrados del tribunal. Es decir, en ese momento estaban dentro de su periodo de mandato, no se puede decir, como ahora podría decirse, “son unos autoprorrogados”. En el momento en que dictan aquella sentencia 10/10 no había ningún motivo de cuestionamiento contra esos magistrados. Y lo que vale es ese fallo principal, ese es el importante. Como es importante también la declaración que hizo la CIDH respecto a este mismo tema (que la reelección indefinida no es un derecho humano, NdE). Yo creo que esos son los elementos que en su momento se tomarán en cuenta para asumir una decisión respecto a la posibilidad de que el expresidente del que hablamos pueda ser habilitado como candidato o no ser habilitado. Pero prácticamente el auto del 1 de noviembre es un auto complementario que ni siquiera tiene significación principal. BD.- ¿“Tomar en cuenta” quiere decir analizar o quiere decir acatar el fallo 10/10? OH.- Yo me quedo con la sentencia 10/10 que efectivamente hay que acatar porque proviene de un tribunal legítimo, de unos magistrados legítimos y esa es una sentencia totalmente válida. BD.- ¿Por lo tanto Evo Morales no puede ser candidato? OH.- Yo no puedo referirme a ningún caso específico mientras no estemos dentro del cronograma y la etapa de inscripción de candidatos. (Brújula Digital)

Hassenteufel sobre candidatura de evo: el TSE “acatará la sentencia 10/10 (del 2023), que es totalmente válida” Leer más »

A 5 años de la huida de Evo Morales, el MAS naufraga en 2 corrientes

El 10 de noviembre de 2019 Evo Morales renunció a la presidencia de Bolivia y emprendió su fuga a México, según dijo, “para salvar la vida” y con esa salida accidentada también llegó una tormenta interna al MAS que ahora naufraga en dos corrientes. Ese día marcó el inicio del fin de un ciclo del partido político más influyente de los últimos tiempos con más de 1 millón de militantes, con un líder refugiado a 5.997 kilómetros de Bolivia sus seguidores se organizaron como pudieron para protestar contra el gobierno de la entonces presidenta Jeanine Añez. La salida de Morales a México y después a Argentina significó también el primer quiebre del MAS, el promotor del lema guevarista “Patria o muerte venceremos” defendía sus trincheras desde la comodidad de los micrófonos de los medios internacionales mientras las bases se movilizaron en las calles. “Y si de traidores hablamos, traidor es aquel que huye y deja abandonado e indefenso a su pueblo”, reprochó en 2021 la expresidenta de la cámara de Senadores y alcaldesa de El Alto, Eva Copa (MAS). El 18 de octubre de 2020, el candidato de su partido (Luis Arce) ganó las elecciones con más de 54% y en noviembre de ese año el exministro de Economía tomó las riendas del Gobierno. Morales dejó el refugio político en Argentina y retornó a Bolivia el 9 de noviembre de 2020 después de un año de haber dejado el poder y el territorio. El exmandatario se instaló en el trópico de Cochabamba en el corazón de su bastión político e intentó cogobernar con Luis Arce, pero su otrora economista favorito poco a poco fue desoyendo al líder. “Aquí estoy, Evo. No me escaparé y si quieres solucionar un problema que tienes conmigo, porque no acepté ser títere tuyo, vente aquí, te espero y resolvamos ese problema, asumiendo las reglas de la democracia” reveló el Presidente el 16 de septiembre de este año en un mensaje más dirigido a Evo Morales que a la nación. El idilio duró casi un año desde el regreso de Morales, según fuentes del partido oficialista, después comenzaron a surgir observaciones de éste al gabinete de ministros de Luis Arce por presuntos vínculos con el narcotráfico y la corrupción. El Mandatario no hizo los cambios solicitados públicamente por el jefe del partido como del ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo. Después se celebró el congreso de renovación de la directiva del partido en Lauca Ñ (Cochabamba) el 3 y 4 de octubre de 2023 en el que Evo Morales fue ratificado como presidente del partido y además candidato único para las elecciones presidenciales de 2025. No obstante, el Tribunal Supremo Electoral anuló dicho congreso por varias irregularidades como el incumplimiento a su propio estatuto. A partir de ese momento, la tensa relación entre arcistas y evistas escaló al siguiente nivel: Los primeros hicieron su propio “congreso de renovación” del MAS en la ciudad de El Alto. El 5 de mayo de este año, el dirigente campesino Grover García fue elegido como el nuevo presidente del MAS por el nuevo congreso en reemplazo de Evo Morales. Como el congreso evista, el TSE tampoco reconoció la legalidad de dicha renovación e instó en varias ocasiones al partido a lograr una cohesión interna para convocar a una nueva reunión. El llamado sigue en curso, pero la guerra interna escaló hasta niveles imprevistos como un supuesto atentado contra su vida denunciado por Evo Morales con el uso de armas de fuego y un bloqueo de carreteras de 24 días principalmente en del departamento de Cochabamba que dejó pérdidas económicas de 2.109 millones de dólares, según el viceministerio de Comercio Interno y Logística. Hasta este punto, la pelea del MAS se plantea como irreconciliable. Para el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, hay tres metas para la unificación del partido: “Primero la unidad de las organizaciones sociales, segundo del brazo político que es el MAS-IPSP, tercero el liderazgo o el proyecto, el plan de Gobierno y (tercero) la propuesta programática que definitivamente afiance como el año 2005-2006 a la población”. Cinco años después de la salida de Evo Morales, su partido naufraga. (Eju.Tv)

A 5 años de la huida de Evo Morales, el MAS naufraga en 2 corrientes Leer más »

Diputada del MAS critica gasto de Bs 410 millones en procesos electorales invalidados durante el Gobierno de Evo

La diputada Rosario García, primera secretaria de la Cámara de Diputados y miembro del MAS-IPSP, lanzó una dura crítica contra la administración del ex presidente Evo Morales, cuestionando los elevados recursos económicos destinados a procesos electorales que, según ella, no tuvieron ningún impacto significativo en Bolivia. En su intervención, García señaló que durante el mandato de Morales, se malgastaron Bs 410 millones en tres procesos electorales que finalmente no tuvieron validez, poniendo en tela de juicio la gestión económica del entonces mandatario. “¿Qué hemos conseguido con este referéndum? Prácticamente hemos malgastado Bs 410 millones que podían haberse utilizado para la construcción de hospitales y obras en beneficio de todos los bolivianos”, afirmó la diputada. La diputada menciona tres eventos clave: Referéndum del 21 de febrero de 2016: Costó Bs 166 millones y no se respetaron sus resultados. Elecciones primarias de enero de 2019: Con un gasto de Bs 27 millones, este proceso también resultó ineficaz. Elecciones nacionales de octubre de 2019: Se gastaron Bs 217 millones, y los resultados fueron invalidados. En todos estos casos, los resultados fueron invalidados o desestimados, lo que para García constituye un uso ineficiente y poco responsable de los recursos del Estado. Esta declaración adquiere mayor relevancia en el contexto actual, donde la gestión del presidente Luis Arce, también del MAS-IPSP, busca marcar una diferencia respecto a las administraciones anteriores. Durante la celebración del 72 aniversario del sindicato de trabajadores de YPFB, Arce aseguró que su gobierno respetará los resultados del próximo referéndum de diciembre, en un claro mensaje de compromiso con la transparencia y la legitimidad de los procesos electorales. El referéndum, cuyas preguntas están en revisión por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional, será realizado el 1 de diciembre junto a las elecciones judiciales, siempre y cuando se cumplan los plazos estipulados. La respuesta sobre la constitucionalidad de las preguntas se espera para el 31 de agosto, en lo que será un paso clave para garantizar la viabilidad del proceso. (Eju.tv)

Diputada del MAS critica gasto de Bs 410 millones en procesos electorales invalidados durante el Gobierno de Evo Leer más »

¿Ley o Decreto para llamar a un referéndum en Bolivia?

En el MAS radical proponen una ley para convocar a referéndum, mientras en el MAS renovador le responden que la extremada politización y los intereses personales en la oposición y el evismo frenan diferentes leyes en el legislativo. El diputado Freddy López del MAS evista señaló que se debe cumplir con las leyes y la Constitución Política del Estado (CPE). En el MAS renovador la diputada Deysi Choque lamentó que no se tome en cuenta que el presidente del Estado tiene la tuición para convocar a un referéndum nacional. Aclaró que en el legislativo la demasiada politización de este órgano que se mueve por intereses personales en el evismo y la oposición no se tenga leyes económicas aprobadas en su mayoría y las mismas están estancadas y como así se quiere una ley para convocar a referéndum cuando es el pueblo que necesita de soluciones prontas y oportunas en el tema de la reelección, de la subvención de carburantes y en los escaños parlamentarios. Hernán Hinojosa, legislador del MAS renovador, señaló que será el pueblo que decida estos tres temas álgidos en el país. “No olvidemos que es el Presidente quien tiene la tuición también de convocar a un referéndum, aquí nos vamos a estancar, no podemos dejar al pueblo sin soluciones que atingen a todo el pueblo” concluyó. ROSSIO VÍA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

¿Ley o Decreto para llamar a un referéndum en Bolivia? Leer más »

Scroll al inicio