Mediante un video editado, la mañana del domingo 27 de octubre el expresidente Evo Morales denunció un supuesto atentado a su vida en el que le habrían disparado 19 veces a dos de los vehículos en los que huía para resguardar su vida. Ese mismo día, el líder cocalero confirmó en reiteradas ocasiones “yo he disparado a la llanta del carro que estaba ahí”, en entrevista a la radio Kawsachun Coca.
Un día después, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, mostró documentos que prueban que Evo tiene dos armas registradas, además denunció que junto a sus guardias Morales disparó a los policías, he hirió a uno, de un retén regular antinarcóticos en el cual no quiso detenerse para una revisión de rutina.
A dos días del tiroteo, Morales lanzó otra versión de los hechos y aseguró que no porta armas y nunca disparó. “Nunca dijimos eso. Ahora, yo tengo un problema, los aymaras, quechuas, no perfeccionamos el castellano, pero tergiversan. Cuántas veces tergiversaron”, dijo Morales a una entrevista con radio Kawsachun Coca.
Este medio buscó archivos de video en los que Morales hable, converse o debata en las lenguas nativas del aymara o quechua, sin embargo, no se halló registró alguno al respeto y solo se encontró un par de frases cortas que usó en saludo o pregunta en aymara. En tal caso, la lengua nativa del líder cocalero es el castellano.
A continuación, un breve resumen de la vida de la comunicadora y exdiputada Remedios Loza y del exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, que mostraron un amplio dominio del idioma aymara y del castellano en conducción radial o entrevista con medios de comunicación. Además, se incluye el breve resumen biográfico de Morales.
LA COMADRE REMEDIOS LOZA
El 21 de agosto de 1949 nació Remedios Loza en el popular barrio de la Garita de Lima en La Paz. Ella fue una conocida artesana, conductora de radio, televisión y la primera mujer de pollera en asumir un curul en la Cámara de Diputados de Bolivia.
Loza, hija mayor de 11 hermanos y de padre sastre y madre artesana, a temprana edad se dedicó a la confección de polleras, mantas y artesanías típicas de “Alasitas”.
Incursionó en los medios de comunicación el año 1969, conduciendo en el idioma aymara y castellano el programa “Sabor a tierra” del comunicador y político Carlos Palenque, transmitido por Radio Illimani.
En “La Tribuna Libre del Pueblo” programa transmitido por RTP (Radio Televisión Popular), la “Comadre Remedios” llegó a ser una de las conductoras más importantes junto a Carlos Palenque, Adolfo Paco y Mónica Medina.
El año 1989 se convirtió en la primera mujer de pollera diputada del Congreso Nacional de la República, por el partido CONDEPA. Tras la muerte de Palenque el año 1997, asumió la jefatura de su partido político, el año 2002 se retiró de la actividad política y los medios de comunicación.
El 7 de noviembre de 2018, la Cámara de Diputados le otorgó la Orden Parlamentaria al Mérito Democrático “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, por su lucha por la profundización de la democracia, la igualdad de género y los derechos de las mujeres”.
EL VICEPRESIDENTE CÁRDENAS
Nacido un 4 de junio de 1951, en la comunidad de Achica Bajo (a orillas del lago Titicaca) en el departamento de La Paz, Víctor Hugo Cárdenas fue el primer vicepresidente indígena de origen aymara.
Cárdenas estudió literatura y pedagogía en la Universidad Mayor de San Andrés, carreras de las que egresó en 1977, luego fue profesor de esta universidad. Además, participó como consultor en el diseño de la reforma educativa que defendió y apoyó como vicepresidente de la nación.
En 1978 fue fundador y militante del Movimiento Revolucionario Tupac Katari (que en 1985 aumentó a su sigla la L de Liberación). En esa misma línea, fue parte de los creadores, junto a Genaro Flores, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), que jugó un rol fundamental en el proceso sindical y político boliviano ulterior.
En 1985 fue elegido diputado por su partido. En 1989, ya jefe del MRTKL, fue candidato a la presidencia y en 1993 hizo alianza con el MNR, postulándose como candidato vicepresidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada. Ejerció el cargo (al que accedió a los 42 años) entre 1993 y 1997. En 1994 fue elegido presidente del Parlamentó Andino y recibió el premio internacional Bartolomé de Las Casas por sus contribuciones a la causa indígena del continente.
EL LÍDER COCALERO
Evo Morales nació el 26 de octubre de 1959 en Orinoca, departamento de Oruro, en el seno de una familia campesina aymara. Fue uno de los siete hijos de Dionisio Morales Choque y María Ayma; solo él y sus hermanos, Esther y Hugo, superaron la infancia. Orinoca hoy es un pueblo que apenas cuenta con calzadas asfaltadas, pero que desde 2017 tiene un museo dedicado a la figura del exmandatario.
Graves sequías acabaron con gran parte de la producción en 1980 y fue por eso por lo que su familia se vio obligada a mudarse a Cochabamba. Allí surgió el Evo líder cocalero y presidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba. Además, es cofundador del IPSP que más tarde se fusionó con el MAS partido que lo llevó a asumir la presidencia de Bolivia el 22 de enero de 2006.
El 18 de diciembre de 2005, resultó ganador por mayoría absoluta de las elecciones generales. Consciente de su triunfo, dijo ante sus seguidores en la ciudad central de Cochabamba que dio comienzo la “nueva historia de Bolivia”. “Ya hemos ganado. Aimaras, quechuas, chiquitanos y guaraníes, por primera vez somos presidentes”, dijo ante los vítores enfervorizados de sus partidarios. Morales hizo un llamado a los movimientos sociales y políticos de Latinoamérica para reconstruir “la patria grande” y prometió un gobierno no excluyente que “jamás extorsionará a quien quiera invertir en nuestro país”.
10 años después, el 21 de febrero de 2016 la población votó mayoritariamente, en un referendo constitucional, por el No a una cuarta reelección de Morales (51,30%). Sin embargo, el líder de los cocaleros no respetó este resultado y luego un Tribunal Constitucional Plurinacional, emitió un polémico fallo en el que decidió “declarar la aplicación preferente” por encima de los artículos de la Constitución Política del Estado que limitan la cantidad de veces que una persona puede ser reelecta.
El 21 de octubre de 2019, la población protesta porque un día antes, a las 20:00, el TSE detuvo el computo de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) en la que Evo tenía un 45,28% de votos y Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana un 38,16%, resultado que anunciaba una segunda vuelta electoral, sin embargo, 24 horas después, el TREP reinició el cómputo en el que sumaba a Morales un 46.86% y a Mesa le redujo a 36,72% por lo que con esos números ya no había una segunda vuelta.
El descontento de la población crece y luego de una insurrección popular de 21 días, Morales huye a México. En diciembre de 2019, un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) concluye que en las Elecciones Presidenciales del 20 octubre de 2019 hubo “manipulación dolosa” y “parcialidad electoral” del TSE a favor de Morales.
J. REZENDES Y AGENCIAS
PERIODISTA DEL SISTEMA RTP