Logo800

Viacha

En Viacha clausuran 12 actividades mineras y procesan a 6 por delitos ambientales

Entre abril y septiembre de 2024 el Gobierno Municipal de Viacha clausuró 12 actividades mineras y presentó una denuncia ante el Juzgado Agroambiental y cinco contra empresas ante la Fiscalía, por delitos contra el medio ambiente y la salud pública. Los datos fueron proporcionados a Visión 360 por fuentes oficiales, que señalan que los documentos no fueron entregados al Concejo Municipal, pese a que existen minutas de comunicación que exigen dicha información al alcalde Napoleón Yahuasi. Asimismo, se informó que en menos de un año se cambió al responsable de Gestión Ambiental y Riesgos de ese municipio. “El Gobierno Autónomo Municipal de Viacha, inició procesos penales contra seis actividades mineras, por delitos contra el medio ambiente y delitos contra la salud pública”, señala parte del informe firmado por el mismo burgomaestre. En la lista figuran: Procesos Metalúrgicos Torrelio; Jacha Mallku; Cooperativa Minera Aurífera Cruz del Sur Minas Collo; Agua de Mina; Empresa de Cerámica Santa Rosa (fachada de la actividad minera) y Dynámico S. A. De acuerdo a los datos, las tres primeras empresas ya cuentan con un proceso abierto a cargo de los fiscales Tomás Choque y Aldo Meza. No obstante, no se conoce cuándo se dio su admisión y se confirmó que hasta la fecha las autoridades judiciales no autorizaron la inspección técnica ocular, que beneficiaría a los denunciados, porque en ese tiempo pudieron modificar y ocultar indicios que los impliquen. Sobre las demandas penales contra la empresa Santa Rosa y Dynámico, las mismas aún no fueron admitidas y no hay respuesta de la Fiscalía. En el caso de la empresa Agua de Mina, la demanda cursa en el Juzgado Agroambiental de Viacha, pero tampoco se cumplió con la inspección técnica ocular. Desconocen “Lastimosamente el Concejo Municipal no ha recibido información alguna sobre estas denuncias, desconocemos el avance de las mismas, esto pese a que se han emitido varias minutas de comunicación, dirigidas al Ejecutivo, solicitando esta información”, informó a Visión 360 la presidenta del Concejo Municipal, Lizeth Villagomez. De la misma forma, los informes mencionan que supuestamente se clausuraron 12 actividades mineras. En la lista figuran: Fine Gold, Cruz del Sur Minas Collo, Procesadora de minerales Jofrel, Abimar, Jachamallcu, Dynámico, Procesadora de Minerales Palmin, Cooperativa Bolsa Negra, Korimaya, Torrelio, Asunción Totoral y Antaqhuyamine. Recordemos que, según el informe del Ministerio de Medio Ambiente, Viacha no es un distrito con riqueza mineral. Se conoce que hay al menos 23 empresas que reciclan los desechos minerales de otras empresas, por medio del uso de cianuro y mercurio, además de otros procesos químicos que generan grandes pasivos ambientales. Las autoridades originarias de Viacha, aseguran que vienen denunciando este hecho desde hace 10 años, sin recibir respuesta efectiva de las autoridades de la Alcaldía, el Ministerio de Minería y de Medio Ambiente. Sostienen que la contaminación por la actividad minera descontrolada e ilegal en Viacha, provoca enfermedades en los pobladores y los animales de pastoreo, debido a que estas empresas utilizan grandes cantidades de agua, de los bolsones de agua subterránea, uno de ellos contaminado con cianuro. (VISIÓN 360)

En Viacha clausuran 12 actividades mineras y procesan a 6 por delitos ambientales Leer más »

Desastre en Viacha: 6.422 familias damnificadas, 4.150 hectáreas de cultivos afectados y 1.500 animales perdidos

Ante la declaratoria de desastre y emergencia en el municipio de Viacha la municipalidad pide canalizar tres ríos desbordados por precipitaciones pluviales. Si bien a través de Defensa Civil se consiguió ayuda humanitaria para familias damnificadas por desborde de ríos en el municipio de Viacha, aún se debe reconstruir más de 45 viviendas, dos puentes en los ríos de Santiago de Chacoma y Chusñupa. Pero el trabajo fundamental es en la canalización y embovedado de los tres ríos descontrolados que son Pallina, Thuskajawira y Chonchocoro, señaló Teófilo Choque, secretario general del municipio de Viacha. 6.422 familias resultaron damnificadas, 4.150 hectáreas de cultivos y pastizales y 1.500 animales se perdieron en tareas pecuarias; ante reporte por precipitaciones pluviales intensas por la crisis climática, el secretario general de Viacha encamina un mapa de riesgos preventivo para que a futuro tomen previsiones para frenar construcciones en el sector norte y riveras de los tres ríos. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Desastre en Viacha: 6.422 familias damnificadas, 4.150 hectáreas de cultivos afectados y 1.500 animales perdidos Leer más »

Alcalde de Viacha visita a padre de familia no vidente para entregarle ayuda

En conmemoración al Día del Padre, el alcalde municipal de Viacha, Napoleón Yahuasi, visitó el domicilio de don Francisco Vela Rocha, un padre no vidente de 73 años de edad, quien pese a su discapacidad, cuida con dedicación a su hija de 29 años, quien también enfrenta una discapacidad, y a uno de sus nietos. La emotiva visita destacó la fortaleza y el amor inquebrantable del compadre Francisco que se convirtió en un ejemplo de sacrificio y entrega familiar. Durante el encuentro la autoridad expresó su reconocimiento a la labor de este padre y entregó víveres para apoyar a la familia en esta fecha especial. “Es un honor compartir este momento con un padre tan ejemplar”, señaló Yahuasi. Esta acción solidaria refuerza el compromiso del gobierno municipal con los sectores más vulnerables de la población. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Alcalde de Viacha visita a padre de familia no vidente para entregarle ayuda Leer más »

Lluvias: doble vía El Alto-Viacha requiere de un crédito para su ejecución

Vecinos alertas en temporada de lluvia: la carretera Viacha se inunda hasta perder la visibilidad del camino; sólo el proyecto doble vía El Alto-Viacha Fase I dará tranquilidad a las zonas, pero aún no hay un crédito de factibilidad. Inundaciones constantes cuando hay lluvias ponen en evidencia la necesidad de concretar el proyecto doble vía El Alto-Viacha Fase I, señaló David Callisaya, primer vicepresidente de la FEJUVE El Alto, que cuestionó que el Gobierno central no otorgara el crédito de Bs 280 millones al municipio para ejecución de obra al 100%. A estos cuestionamientos se sumó el secretario municipal de Gestión Institucional, Rury Balladares, que apuntó que esperaban que este y otros proyectos se anunciarán en el aniversario de El Alto, aún aguardan predisposición para los trabajos inmediatos y vecinos ya no vean su avenida anegada de agua, aunque las tareas se retrasan ante escasez de diésel. Mientras Beatríz Zegarrundo, vocera del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), criticó a Evo Morales porque cuando estaba en el Gobierno y existía estabilidad económica no concretaron el proyecto, ahora esperan que alguno de los créditos internacionales o nacionales solicitados pueda concretarse y encaminar embovedado y asfaltado de camino a Viacha. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Lluvias: doble vía El Alto-Viacha requiere de un crédito para su ejecución Leer más »

Denuncias por contaminación en Viacha movilizan compromisos interinstitucionales

Tras la reciente protesta liderada por la asambleísta departamental Samanta Coronado, los representantes del Organismo de Gestión Microcuenca (OGC) Pallina y pobladores de Viacha por la inacción de autoridades frente a la contaminación de 23 lixiviadoras mineras, la Defensoría del Pueblo articuló una reunión interinstitucional en la que se acordó trabajar en una propuesta integral para enfrentar los graves daños ambientales. En el encuentro participaron representantes de la OGC microcuenca Pallina, la Unidad de Gestión de la Cuenca Katari dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y Coronado. “Hemos sido convocados por la Defensoría del Pueblo a raíz de las denuncias que hemos estado realizando durante esta semana sobre la contaminación que vive el municipio de Viacha en las comunidades de Seke Jahuira y aledañas. Tenemos ya el compromiso de la Defensoría del Pueblo para que podamos reunirnos a fin de mes o la primera semana de febrero y podamos ya presentar una propuesta con todos los informes y evaluaciones que está presentando el Gobierno Departamental de la Paz, el Ministerio de Medio Ambiente, la empresa de aguas de Viacha, el municipio de Viacha y otros actores que han estado involucrados”, señaló Coronado. La asambleísta informó que, en la reunión, se expuso la crítica situación ambiental provocada por el tratamiento de residuos mineros (diques de cola) y la presencia de metales pesados en los recursos hídricos y resaltó que, aunque la denuncia por derrame de cianuro se hizo pública en agosto de 2024, los afectados peregrinan denunciando contaminación minera aproximadamente desde hace dos años, ante diferentes instancias gubernamentales. Asimismo, Coronado subrayó que pese a que existe un informe que señala que 15 de las 23 lixiviadoras mineras opera sin licencia ambiental, ninguna instancia procede a clausurarlas o por lo menos paralizar sus actividades. “Lastimosamente desde agosto del año pasado no se ha tomado ninguna acción con relación a esta denuncia. Entendemos que ha habido varias mesas técnicas donde se ha pedido información a las diferentes instituciones que han participado, pero que al momento no se han paralizado las actividades en estas empresas mineras y tampoco se ha trabajado en una propuesta inmediata”, manifestó. El pasado 6 de enero los comunarios de la microcuenca Pallina alertaron que la contaminación minera podría afectar incluso al lago Titicaca y presentaron varias fotografías en la que muestran que el ganado presenta malformaciones. También exigieron que se garantice que las muestras de agua para su estudio sean tomadas de la región afectada.

Denuncias por contaminación en Viacha movilizan compromisos interinstitucionales Leer más »

Contaminación minera en Viacha: De 23 empresas, 15 operan sin licencia

El informe preliminar de la inspección interinstitucional, realizada entre agosto y octubre de 2024 a 21 empresas mineras asentadas en el municipio de Viacha, revela que 15 de ellas operan sin licencia ambiental. Según el documento al que Visión 360 tuvo acceso, solo dos fueron sancionadas con la suspensión temporal de su trabajo y una no estaba en funcionamiento al momento de la revisión. “Dentro del área de operación de la actividad minera no existe una adecuada medida de mitigación ambiental para las partículas (polvo) en dispersión. La materia prima para el proceso de concentración se encuentra dispersa en toda el área de la operación minera. La piscina de sedimentación al momento de la inspección estaba colmada, se desconoce si fue impermeabilizada; así también se observó acumulación de residuos mineros metalúrgicos (colas) los mismos (están en espacios que) no cuentan con las características técnicas necesarias”, señalan tres de las nueve observaciones que se realizaron a la empresa minera Fine Gold SRL, que no cuenta con licencia ambiental, pero se dedica a la “lixiviación de oro por cianuro”. Más adelante, el documento revela que en los predios de dicha empresa existe un pozo de agua “artesanal”, de donde se proveen de este líquido para sus operaciones, acción que se catalogó como un riesgo de impacto al medio ambiente. No obstante, otro punto alarmante es el mal manejo de los residuos y de los químicos empleados para la extracción del oro. “Se observó que el cianuro se encuentra fuera de su área de almacenamiento, la cual está cubierta con una carpa; el mismo (espacio) no cuenta con las características técnicas necesarias para su almacenamiento. Las áreas del proceso (de lixiviación) no cuentan con las características técnicas para su funcionamiento. En el predio de la actividad minera se identificó la excavación de un calicanto (obra de mampostería para cerámica). Se observó que la materia prima (con características de material fino) está cubierta parcialmente y el suelo no está impermeabilizado”, se indica en el documento. Inicialmente, la inspección pretendía inspeccionar 23 empresas mineras, pero en el informe detalla 21 casos; otras dos, se presume, estarían funcionando bajo otra razón social y en el mismo espacio que otras. Las empresas mineras inspeccionadas y que no contaban con licencia ambiental son: Dinamyco SA, Cooperativa Minera Aurífera 15 de Agosto, Minera Rupaibmin SRL, Minglag, Minera Cruz del Sur, Korimaya Planta Piro T y T, Minera Asunción Totoral, Procesos Metalúrgicos Torrelio SRL, Empresa Fine Gold SRL, Planta de Sulfato de Cobre Antaqhuyamine, Minera Abimar, Planta de lixiviación Bolsa Negra, Empresa Minera Jofrel, Minera Jacha Mallcu SRL y Minera Palmis. Las otras empresas, que cuentan con licencia ambiental, pero que también fueron observadas en la inspección, son: Comercializadora de minerales Viacha – CMV, Ingenio Minero Mayta Indumay, Minera Urkuminig, Empresa Minera Goldming, Planta Metalúrgica de Viacha, Minera Agua de Mina y Jacha Kollo SRL (donde se reportó un derrame de cianuro en julio). ANTECEDENTES Visión 360 publicó el 28 de julio un reportaje sobre la contaminación a sus fuentes de agua que sufren nueve comunidades del municipio paceño de Viacha, debido a la basura, desechos industriales y hospitalarios, entre otros, vertidos en el río Pallina en la ciudad de El Alto. El 25 de agosto, en otra nota, se reveló que además de la basura, las poblaciones también padecen los efectos de la contaminación generada por 23 empresas que reciclan minerales y operan en la zona, en medio de una serie de irregularidades. En dicho reportaje se precisó que, en los predios de una de estas empresas, Procesadora Jacha Kollo SRL, se detectó el derrame de cianuro. Depósitos de una de las empresas mineras que operan de forma ilegal en Viacha. El presidente del Organismo de Gestión de Cuenca (OGC) de la Microcuenca del río Pallina, Juan Pablo Yujra, informó que este nivel de contaminación se agravó desde hace más de una década y provoca la enfermedad y muerte del ganado, además de la degeneración de sus cultivos. Por ello, su organización ha iniciado una cruzada para obligar a las autoridades de la Alcaldía de Viacha y al Gobierno a dar una solución. Las comunidades originarias, afectadas por la basura que llega desde El Alto por los ríos Seke y Seco son: Contorno Pallcoso, Contorno Bajo, Ch’alla Jahuira, Granja Convento, Mamani, Pallina Grande, Pallina Centro, Pallina Chico y Seque Jahuira, que forman parte de la Marka Batalla de Ingavi y Marka Contorno, de la Jacha Marka Ingavi, con una población aproximada de 4.200 personas; son parte de los distritos 3 y 6 del municipio de Viacha. Sin embargo, la contaminación de las empresas mineras se centraliza en los espacios de la comunidad Mamani, a minutos de la plaza principal y de la Alcaldía de Viacha. Ante las denuncias publicadas y la movilización de las comunidades, el 2 de septiembre del año pasado, representantes del Gobierno Autónomo Municipal de Viacha, la Dirección de Medio Ambiente, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Viacha (Emapav), el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) y la Secretaría Departamental de Madre Tierra de la Gobernación de La Paz conformaron un comité e iniciaron una inspección interinstitucional. Dicha inspección concluyó el 10 de octubre, pero las comunidades recién lograron que se les entregara un informe preliminar el 2 de diciembre, aunque el documento, emitido por la Secretaría Departamental de Madre Tierra, tiene la fecha del 13 de noviembre. DATOS ALARMANTES Debido a que el informe no tiene un formato uniforme y se desconocen los criterios de valoración, los datos que figuran en el informe son escuetos. “No han tomado en cuenta nada de nuestras denuncias, el dolor, enfermedades y la mala calidad de vida que nos trae esta contaminación a toda la población, tampoco menciona cuánto afecta a los vecinos. Vamos a seguir luchando hasta que nos den una solución”, aseveró Yujra. La protesta del dirigente se justifica por los datos alarmantes en otra parte del informe. “Se

Contaminación minera en Viacha: De 23 empresas, 15 operan sin licencia Leer más »

Comisión continúa en la evaluación de la contaminación de cianuro en acuíferos de Viacha

Se acerca el plazo para la Comisión Técnica Medioambiental de Viacha para determinar sanciones y pedir reparación por la contaminación ambiental y de acuíferos con cianuro. Recordemos cómo comunarios de los sectores de Sek’e Jawira y Lajatupu, de la comunidad Mamami del municipio de Viacha, hace un año a través del Sistema RTP pedían intervención a las autoridades subnacionales y nacionales por la contaminación ambiental y cómo se deterioró el hábitat por las empresas por décadas, pero las protestas continúan por vecinos para la expulsión de refinerías mineras por la presunta presencia de cianuro en pozos de agua. Desde la Secretaría Departamental de Derechos de la Madre Tierra de La Paz, Luis Saucedo prefirió nuevamente referirse aspectos técnicos incluso responsabilizando a la Alcaldía de Viacha por no emitir las clausuras de aquellas empresas ilegales. Según la autoridad, en 2023 recomendaron que dejen de funcionar, sólo así se frenaría la contaminación ambiental. Pero sin duda pasan los días y autoridades aún trabajan en la Comisión Interinstirucional, conformada por las tres instancias de Gobierno para nuevamente pedir estudios sobre el agua y la presunta presencia de cianuro en acuíferos para asumir sanciones, pero con la reparación de daños; 19 de las 23 actividades son ilegales y se pidió paralizar trabajos, mientras hacen los estudios; recordó que en una primera etapa iniciaron como ladrilleras, ahora actividades mineras, incluso desde 1975, agudizándose en 2020. De constatarse contaminación minera las empresas deben resarcir el daño ambiental, el proceso es demoroso, sin embargo este llamado de auxilio de 2023 de comunarios permitirá agilizar tareas, la preocupación inmediata conocer si pozos de agua de Viacha fueron contaminados con este químico, indicó la autoridad; las piscinas de lixiviación son otro aspecto alarmante, la comisión tiene seis días para responder a interrogantes de vecinos y comunarios. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Comisión continúa en la evaluación de la contaminación de cianuro en acuíferos de Viacha Leer más »

Agua con cianuro en Viacha: Conminan al alcalde a revelar quienes recibieron “dádivas”

Los asambleístas de Somos Pueblo Samanta Coronado e Israel Alanoca conminaron al alcalde de Viacha, Napoleón Yahuasi, a revelar quiénes recibieron “dádivas” para callar sobre la contaminación minera en las aguas subterráneas que contienen cianuro y que afecta a las comunidades de ese municipio y le exigen ajustar la injusta escala de patentes en la cual la industria de productos lácteos paga más que las empresas que procesan minerales. Los asambleístas también anunciaron que llevarán una brigada médica para evaluar a los comunarios e identificar el impacto de la contaminación en su salud. “Decenas de familias han tenido que abandonar sus terrenos, sus hogares, las casitas que con tanto sacrificio han logrado tener durante estos últimos años, porque hay ganado muerto, porque no pueden sembrar, estas comunidades se caracterizaban por ser sectores lecheros. Se sustentaban económicamente con la venta de leche y algunas cosechas que lograban obtener en el transcurso del año”, manifestó Coronado. La legisladora departamental presentó dos muestras de agua turbia tomadas de dos afluentes diferentes e imágenes de las colas de minería que se encuentran en inmensos promontorios al aire libre, con los cuales enfatizó que este daño ambiental era evidente y las autoridades no actuaron de forma oportuna para evitar esta contaminación ambiental. Asimismo denunció que las colas mineras fueron aplanadas en la superficie. “La contaminación en estas comunidades es totalmente evidente, se siente en el aire, las partículas que ingresan a través de los ojos, la nariz, la boca; uno no puede respirar. Lamentablemente estas empresas mineras han tenido la desfachatez de agarrar los diques de cola y aplanarlos en las mismas carreteras, en los mismos caminos, donde decenas de personas transitan afectándolos desde los pies, porque remueven estos diques de cola al tomar contacto los pies con el suelo. Es lamentable lo que pasa en Viacha, no hemos visto el accionar del Alcalde”, expresó la asambleísta Coronado. “Dádivas” Asimismo, el legislador Alanoca conminó al alcalde de Viacha a revelar quiénes recibieron “dádivas” para callar la contaminación minera, a raíz de una declaración realizada en el programa “Palabra oficial”, en la cual la primera autoridad de la Alcaldía de Viacha menciona: “Nos dicen que las empresas ya no estarían dando las comisiones anuales a ciertos dirigentes que acostumbraban percibir una cantidad de dádivas. No sabemos si es económica, no sabemos si es en enseres, eso no podemos decirlo. Y que esa dirigencia que estaba acostumbrada prácticamente, es decir, les ha cortado estas empresas, y por eso la reacción y la única forma de poderles decir, presionarles, es a través de este mecanismo, presionando que el Alcalde les corte las licencias de funcionamiento”. Al respecto el asambleísta señaló: “Él dice que tiene denuncias y pruebas de que las empresas mineras pagan a dirigentes ¿Y cuándo ha hecho la denuncia penal a estos dirigentes? Yo le voy a conminar a que él en este momento diga quienes son esos dirigentes que han recibido dinero de las empresas mineras y si conoce, por qué no ha suspendido la licencia de funcionamiento. Es tremendo lo que habla y finalmente nos enteramos que el alcalde también es minero, de boca del propio secretario general municipal Teófilo Choque, le dice ‘señor usted es minero’”. Patentes Los legisladores también expresaron su sorpresa al conocer la escala de patentes que rige en el municipio de Viacha en la cual la industria de productos lácteos paga 4.722 bolivianos y la industria que se encarga del procesamiento de minerales 3.053, por lo cual solicitaron que se realice un ajuste. “Para la fabricación de cemento y ladrillos tienen que pagar 20.000 y hasta 85.000 bolivianos, pero miren la gran sorpresa para el tema de procesamiento de minerales tan solo 3.000 bolivianos, miren que tremenda es la diferencia y lo peor viene acá para la fabricación de lácteos que es algo bueno es todavía más que la de procesamiento de minerales que asciende a 4.722 bolivianos. Esto es tremendo, el señor Yahuasi cuándo va a modificar este tema de patentes, cuando podemos ver aquí que el tema de procesamiento de minerales es muy bajo el pago”, manifestó. Brigadas médicas Entre las acciones directas que se realizarán con la población afectada, la asambleísta Coronado anunció que se conformarán brigadas médicas con especialistas para que puedan el impacto de la contaminación minera en la salud de los pobladores, ya que incluso recibieron denuncias de muerte por cáncer que presumen se debe a estos factores ambientales. “Existen indicios de que varios comunarios han fallecido por cáncer. Se va a hacer una brigada de salud para que se puedan tomar muestras de sangre, y que se puedan también asistir con especialistas oftalmólogos, otorrinolaringólogos, que puedan asistir a los comunarios y niños sobre todo, en este sector”, remarcó. RTP

Agua con cianuro en Viacha: Conminan al alcalde a revelar quienes recibieron “dádivas” Leer más »

Alcaldía de Viacha clausura empresa minera que operaba sin licencia de funcionamiento

La alcaldía de Viacha (La Paz) clausuró este lunes a la Empresa Minera Cruz del Sur, que operaba sin licencia de funcionamiento. El director de Recaudaciones del municipio procedió al respectivo precintado. El momento de la acción, no obstante, al interior permanecían los encargados de la empresa, quienes se negaron a salir. Funcionarios del municipio instaron a que el personal debía abandonar el recinto, según el reporte de Carlos Quisbert, periodista de Visión 360.   La medida se dio en el marco de la jornada que se realiza una inspección por parte de Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico, la Gobernación, Emapav y la Alcaldía de Viacha en la zona, tras que se conociera que hubo un derrame de cianuro. (VISIÓN 360)

Alcaldía de Viacha clausura empresa minera que operaba sin licencia de funcionamiento Leer más »

En Viacha, la gente abandona comunidades por la contaminación de ríos con cianuro

Pobladores de Viacha abandonaron varias de sus comunidades debido a la cadena de consecuencias económicas que genera la contaminación de los ríos con cianuro vertido por varias empresas mineras que se han instalado en el sector en los últimos años.»En mi comunidad ahora somos pocos, hay casas abandonadas, otras donde viven dos o tres personas. Ya no se puede vivir con esta contaminación, ya no se puede más y tienen que migrar por la contaminación», contó a EFE Édgar Gutiérrez, un poblador de la comunidad Mamani. Migración forzada debido a la contaminación Su casa está a unos cinco minutos del sector donde están las empresas que reciclan mineral, en todo el camino se observa el campo con alfalfa y cebada completamente secas, un olor a basura también es parte del recorrido. Gutiérrez lamentó que haya migración de familiares o amigos, pero reconoce que quedarse en Viacha sería para enfermarse o «morirse envenenados». Efectos en la salud y la agricultura El dirigente de la comunidad Pallina, Juan Pablo Yujra, también tiene familiares que dejaron su comunidad para poder generar dinero. «Mi hermano se ha tenido que ir, él vendía leche pero como ya no hay mucho no le iba bien en el negocio, así que se fue trabajar a otra ciudad», explicó a EFE. Las personas que salieron de Viacha se fueron a El Alto, a La Paz y a Santa Cruz para buscar trabajo de albañil u otros oficios. Son 10 las comunidades de Viacha que están afectadas por la contaminación de los ríos. «En las personas este problema trae infecciones urinarias, estomacales porque nosotros tomamos agua de este sector», afirmó Yujra. «Las verduras, las hortalizas también están contaminadas y parece que el cáncer entra por nuestras bocas. Esa es nuestra preocupación», agregó. Contaminación del ganado y su impacto económico Respecto a los animales, el ganado vacuno es el más afectado, pues su alimentación con el agua contaminada deriva en afecciones como cojera, desnutrición, problemas estomacales e incluso la muerte. Gutiérrez, coincidió con Yujra y afirmó que «cuando éramos niños nos íbamos a bañar al río, pero ahora en gran manera nos afecta». «Nuestros ganados son flacos, la leche ya no da. Antes la leche que daba era mucha, ahora tampoco se puede mantener en buenas condiciones a nuestras vacas», lamentó Gutiérrez. Ultimátum a mineras El viernes, en un cabildo, comunarios exigieron la expulsión inmediata de las empresas mineras y la realización de una auditoría que permita identificar a los responsables de la contaminación. “Le dieron al alcalde una semana para que se haga la auditoría y que se expulse a todos los mineros. Eso es lo que determinaron: todas las mineras deben clausurarse o expulsarse”, declaró Yujra. El Decreto Supremo 24782, que regula el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, establece que las alcaldías deben tomar medidas de control sobre las mineras que operan dentro de su jurisdicción. (Brújula Digital)

En Viacha, la gente abandona comunidades por la contaminación de ríos con cianuro Leer más »

Scroll al inicio