Logo800

Universidad Gabriel René Moreno

Universidades públicas y la banca pagan los mejores salarios

No hay duda de que los bolivianos, jóvenes profesionales o trabajadores con experiencia, quieren estar en los lugares donde mejor se gana. Pues según el Instituto Nacional de Estadística (INE) ahora esos lugares están en el sistema financiero y las universidades públicas. En el campo privado, en particular, los mejores salarios están en los trabajos del sector de energía, petróleo y comunicaciones. “Según sectores institucionales, el mayor nivel de Salario Medio Nominal se registró en instituciones financieras y la mayor Remuneración Media Nominal en universidades”, señalan los documentos Salario y Remuneración elaborados por el INE, tanto para el sector público como privado. Según este documento, a diciembre de 2023, los asalariados que trabajan en instituciones financieras percibieron en promedio el mayor nivel de Salario Medio Nominal con Bs 11.399 por mes, seguido por las universidades públicas con Bs 10.165, las empresas públicas están en tercer lugar con Bs 7.928 y la administración descentralizada con Bs 7.814. En cuanto al sector privado, las actividades de electricidad, gas y agua, registraron los niveles más altos en el Salario y la Remuneración Nominal, señala el estudio del INE. (Ver los cuadros) “Para diciembre de 2023, los trabajadores en la actividad de electricidad, gas y agua percibieron el mayor Salario Medio Nominal con Bs 13.105, seguido en orden de importancia por el petróleo y gas natural con Bs 11.820 y comunicaciones con Bs 7.873”. “Respecto a la Remuneración Media Nominal, los asalariados ocupados en la actividad de electricidad gas y agua percibieron la mayor Remuneración Media Nominal con Bs 16.954”, añade. En tanto que en el sector público el personal de las universidades alcanzó a percibir la mayor Remuneración Media Nominal con Bs 12.422 por mes, seguido por el personal de las instituciones financieras con Bs 11.725, instituciones de seguridad social con Bs 9.437, empresas públicas con a Bs 9.018 y la administración descentralizada con Bs 8.038. ANÁLISIS En el análisis se entiende que el sector financiero es uno de los que mejores salarios ofrece a sus trabajadores, pues los bancos y otras entidades financieras son las más ganan en el país, en los últimos dos años más de 250 millones de dólares, en promedio, según datos de la Asfi. En el caso de las universidades públicas la situación es mucho más compleja, pues mientras la educación que reciben los estudiantes está en permanente cuestión, los salarios que ganan sus trabajadores no paran de subir. Hay estudios que establecen, por ejemplo, que los trabajadores de más bajo rango en las universidades (pueden ser mensajeros o secretarias) ganan mucho más que los profesionales de primer nivel en otras instituciones. Por ejemplo, en el mismo Estado, ocurre que mientras un profesional médico gana entre Bs 5.000 y 10.000, una secretaria de una universidad pública gana entre Bs 10.000 y 15.000, en promedio, y dependiendo de su antiguedad. Hay universidades en el sistema público nacional que invierten hasta el 90% de sus recursos solo en el pago de salarios. Cifra que, de paso, va en detrimento de la calidad de la enseñanza y formación de los jóvenes profesionales. Otro análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestra que las universidades públicas acumulan la mayor cantidad de trabajadores mayores de 65 años o en edad de jubilarse y son las entidades donde se aplican y se aplicaron al pie de la letra todos los aumentos salariales autorizados por los gobiernos de turno. Esto explica, de alguna forma, por qué crecieron los salarios que reciben sus trabajadores y los cuestionamientos a la formación de los estudiantes. En algún momento, el mismo presidente del país, Luis Arce, planteó la necesidad de debatir la calidad de la educación que entregan las universidades públicas. Por otro lado, en lo que se refiere al sector privado, hace varios años atrás que estudios sobre el mercado laboral del país establecieron que las carreras del futuro eran las ramas técnicas, sobre todo aquellas relacionadas con la energía y las telecomunicaciones, y así se puede apreciar ahora. Estos sectores, que hoy pagan los mejores salarios, valoran la mano de obra calificada y aprecian el trabajo de distinta manera, pues no discriminan entre un técnico medio, técnico o licenciado, pues lo que cuenta es la capacidad con la que el trabajador realiza sus labores. Estas carreras, a las que se debe incluir la de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son consideradas por los estudios del mercado laboral como las de mejores perspectivas para el futuro. BAJO Por otra parte, hay sectores en los que la situación no es muy buena para los trabajadores, pues los salarios son bajos y así se puede ver en el estudio del INE. “Las actividades que presentaron los menores niveles salariales son: restaurantes, bares y cantinas con Bs 2.979; productos cárnicos con Bs 3.212 y molinería y productos de panadería con Bs 3.343”, señala el INE. Otras actividades con niveles medios a bajos son “servicios con Bs 4.659; restaurantes, bares y cantinas Bs 4.665 y madera, excepto muebles con Bs 4.737”, añade el estudio. Al contrario de lo que muchos piensan, que puede ser Santa Cruz o La Paz donde mejor se esté pagando, pues no es así, los datos muestran que en este momento es Cochabamba la ciudad donde mejor se paga a los trabajadores. En todo caso, por ciudades capitales, los Salarios Medios Nominales muestran la siguiente escala: Cochabamba Bs 5.631, La Paz Bs 4.963 y Santa Cruz de la Sierra Bs 4.896. En tanto que las Remuneraciones Medias Nominales del sector privado, para el 2023, registraron en Cochabamba Bs 8.154, La Paz Bs 7.652 y Santa Cruz de la Sierra Bs 6.145. Ahora los salarios nos son cifras estáticas, al contrario, al igual que todos los indicadores económicos suben y bajan, incluso dependiendo de las ciudades. Por ejemplo, el Salario Medio Real subió solo en La Paz en 0,48% en 2023. Después registraron descensos Santa Cruz con 0,70% y Cochabamba 0,28%. Por su parte, la Remuneración Media Real subió en la ciudad de Cochabamba

Universidades públicas y la banca pagan los mejores salarios Leer más »

Comedor universitario de la UAGRM reabre este jueves; beneficiará a más de 2.000 estudiantes

Después de cuatro años, se vuelve a abrir el comedor de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), que beneficiará a unos 2121 estudiantes de la ciudad y provincias. Este jueves será realizará la apertura del comedor, cuyos beneficiarios acceden a una beca tras una evaluación socioeconómica. El rector en ejercicio de la UAGRM, Reinerio Vargas, realizó una inspección a los trabajos de refacción que se están realizando en el lugar. Los universitarios recibirán sus raciones de alimentación gratuita de lunes a sábados. Los servicios serán brindados en la ciudad en el comedor central que está ubicado en los módulos universitarios y en los predios del Vallecito, ubicado en la carretera al Norte, kilómetro 8. Simultáneamente, los comedores provinciales también entrarán en funcionamiento en las unidades académicas de Camiri, Vallegrande, Montero y Yapacaní. Aún están en proceso de licitación los comedores de San Julián y San Ignacio de Velasco. (El Día)

Comedor universitario de la UAGRM reabre este jueves; beneficiará a más de 2.000 estudiantes Leer más »

Vicente Cuellar presenta sus propuestas para el 2025

El exrector de la Universidad Gabriel René Moreno, Vicente Cuellar presentó su plan de gobierno rumbo al 2025, propone eliminar la burocracia del estado, el salario de los legisladores nacionales y sancionar con 30 años a los ecocidas, esta presentación de 5 puntos lo hizo en un hotel de la sede de gobierno en el que participaron organizaciones como los transportistas, gremiales, profesionales y exlegisladores de diferentes partidos políticos.Cuellar sostuvo que la burocracia es la que está mermando los recursos del estado y debe terminar en especial del Ministerio de Justicia que manipula los procesos judiciales en el país afectando a los más pobres que no pueden acceder a la misma, señaló que los legisladores ya no tendrán un salario que les permite tener una vacación porque no todos son proactivos y apoyan a sus regiones, se les pagará dijo por sesión o trabajo realizado en beneficio de la población y sus necesidades.Con relación a los incendios, Cuellar propone 30 años contra los ecocidas o los que provoquen incendios, que afecten a la madre tierra, lamentó que en estas ultimas semanas varios departamentos hayan tenido focos de calor que dañan no solo la biodiversidad, sino al ganado y los pulmones de la población. La exautoridad de la universidad Gabriel René Moreno presentó estas y otras propuestas con su agrupación Movimiento ciudadano por el cambio o Cambio 25.

Vicente Cuellar presenta sus propuestas para el 2025 Leer más »

Scroll al inicio