Logo800

Tipuani

Pobladores de Tipuani denuncian que hay 1.000 casas inundadas y que mineros incumplen acuerdo firmado en la Defensoría

Los vecinos del municipio de Tipuani denunciaron que hay más de 1.000 viviendas afectadas y otras 260 derrumbadas, por una inundación que inició en diciembre, causada por los trabajos descontrolados de las cooperativas auríferas que operan en la zona, cuyos trabajos modificaron el fondo del río y provocaron su desborde. El presidente de las juntas vecinales de Tipuani, Rufino Chambi, cuestionó la falta de respuesta de la Defensoría del Pueblo, a cuyos representantes busca desde hace tres semanas, para que respondan por el incumplimiento del acuerdo que se firmó en sus oficinas, el 29 de enero. Las entidades que incumplen dicho acuerdo son, la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco); el alcalde de ese municipio, Fernando Vera; los representantes de los ministerios de Minería, Medio Ambiente y Agua; la Gobernación y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM). “Desde el mes de diciembre estamos con las inundaciones. El acuerdo no se ha cumplido ni en un 50%, es una pena. (…) Nuevamente he tenido que enviar notas ante el Defensor del Pueblo, Derechos Humanos y no tenemos respuesta. Es preocupante, porque a mí me presionan los vecinos y no tenemos respuesta (…) Desde el año pasado ya se han derrumbado 80 casas y las que están remojadas más de tres meses son 1.000 y hay que ver si cuando todo esto pase sean habitables otra vez”, relató Chambi en contacto con Visión 360. Aseguró que la última carta enviada al delegado de la Defensoría del Pueblo de La Paz, Francisco Rodríguez, es de hace tres semanas y sus colaboradores tampoco viabilizan una respuesta. Por medio de Chambi, los vecinos advierten con asumir medidas extremas e iniciar un bloqueo de caminos si sus pedidos no son atendidos. Delegado En una entrevista con Visión 360, el martes, Rodríguez afirmó que las instituciones que firmaron dicho acuerdo estaban realizando los trabajos planificados para corto, mediano y largo plazo y que también se preparan cursos de capacitación para los mineros, que admitieron que no saben manejar los residuos ambientales, mismos que generaron las inundaciones. El dirigente vecinal calificó las respuestas de Rodríguez, como “verdades a medias”. Por otro lado, lamenta la versión de los mineros, ya que considera que los cooperativistas no son sinceros, al decir que desconocen cómo se debe manejar los desechos ambientales y desmontes, pues la explotación aurífera se da desde hace 20 años en ese sector. Visión 360 solicitó, hoy, la contraparte de la Defensoría del Pueblo sobre los reclamos de los vecinos de Tipuani, por la falta de fiscalización a dicho acuerdo. Desde la Unidad de Comunicación se informó que se haría la gestión, pero hasta el cierre de edición de esta nota no hubo respuesta. Compromiso Los trabajos comprometidos y que deben ser ejecutados por la Alcaldía y los cooperativistas son, a corto plazo, la extracción de las aguas servidas estancadas desde hace tres meses en la población capital, por medio de bombas, las que dejaron de operar desde la riada del 19 de febrero. A mediano plazo, el trabajo programado más importante, es el de la construcción de un muro de contención para el río, y la impermeabilización de la base para evitar filtraciones subterráneas. El tercer trabajo, a largo plazo, es la compra y puesta en funcionamiento de una draga, que ayude a sacar del fondo del río Tipuani, la tierra que por años han ido echando los mineros, producto del desmonte y la extracción del oro con mercurio. Chambi explicó que las casas afectadas y derrumbadas son de la población capital y de comunidades como Chima, Gritado, La Loma y Cangallí, entre otras. Según Maribel Ávalos, vecina de Chima, en esa población colapsaron al menos unas 180 viviendas y aseguró que la mitad del poblado ha desaparecido. Costo de los alimentos Asimismo, los vecinos denuncian que las riadas, que causaron la destrucción de un puente peatonal y del puente Cangallí, única vía de acceso para los motorizados a Tipuani, deben traer los productos para la canasta familiar en embarcaciones improvisadas, lo que genera el encarecimiento de los insumos y alimentos. Puso como ejemplo que, si una garrafa de GLP cuesta 35 bolivianos, a este monto deben sumar otros 30, para el pasaje de ida hasta ese punto del río. Un huevo se vende a 2 bolivianos y el kilo de carne de res está a 60 bolivianos. (VISIÓN 360)

Pobladores de Tipuani denuncian que hay 1.000 casas inundadas y que mineros incumplen acuerdo firmado en la Defensoría Leer más »

Alcalde de Tipuani advierte que si la explotación minera persiste “el municipio desaparecerá en tres años”

“Entenderán que si seguimos al mismo ritmo de trabajo (de explotación minera), en tres años ya no va a haber Tipuani. Por más que hagamos un puente o que llevemos el pueblo arriba (del cerro) igual vamos a desaparecer”, concluyó el alcalde de ese municipio, Fernando Vera. Las declaraciones surgieron durante el informe que el burgomaestre y su equipo técnico brindaron ante delegados de la Defensoría del Pueblo, vecinos de Tipuani y otras cinco comunidades afectadas, los representantes técnicos de los ministerios de Minería, Medio Ambiente y Agua (MMAyA), la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y la Gobernación de La Paz. El río sobre el pueblo De acuerdo con los reportes de Vera y su equipo técnico y legal, refrendados por los delegados de las instituciones encargadas de la fiscalización minera, y a su vez admitidos por los cooperativistas mineros, el desborde del río Tipuani, que podría causar la desaparición de los tres municipios, se debe a los desmontes, la destrucción de montañas, para extraer oro de sus restos. La unidad educativa 16 de Julio, en  Chima, inundada hasta el primer piso. Foto: Somos Tipuaneños Las mineras explotan el mineral cavando pozas de dos tipos. Una de donde se extrae la tierra y otra donde la someten a procesos de separación del oro usando mercurio. Esta operación genera inmensos pasivos ambientales, tierra fina o sedimento, que desde hace 25 años son arrojados al río, pero cuyos volúmenes se incrementaron de forma exponencial en los últimos cinco años, por la irrupción de maquinaria pesada. “Y esto va a ocurrir (también en) Guanay y Teoponte. Y luego Guanay nos va a iniciar un proceso, a todo el pueblo. Y nos van a bloquear”, Fernando Vera, Alcalde de Tipuani Dichos sedimentos van al fondo del río y, según el alcalde Vera, desde 2021 el nivel del agua se incrementó a un promedio de dos metros de altura por año, puesto que se arrojan a la vertiente un estimado de 35.000 metros cúbicos de tierra en cada gestión. “El pueblo estaba construido sobre el río, pero ahora el río está sobre el pueblo. Sigue la inundación y en este momento se están levantando infecciones por las aguas servidas estancadas (…) Esto se repite cada año”, lamentó el presidente de la junta de vecinos de Tipuani, Rufino Chambi, en contacto con Visión 360. Explicó que la tierra y el desborde del río provocaron el colapso del alcantarillado del pueblo y son cinco barrios los que se encuentran bajo el agua, por la inundación que comenzó el 9 de diciembre de 2024. La referencia puntual sobre el inicio de las inundaciones, que hasta la fecha no pueden ser remediadas, está registrada en el portal Somos Tipuaneños, de Facebook, único medio de comunicación de esa región, que funciona por la vocación del periodista, vecino y también víctima del desastre, Mauro Villca, quien el 2024 debió dejar su vivienda por similar desastre. Este año, su casa y los arreglos que le hizo volvieron a perderse. Sin recibir retribución alguna, Villca suple con creces el trabajo de información que deberían cumplir la Alcaldía y el Concejo Municipal, en cuyas redes sociales las publicaciones más recientes son sobre los festejos por Navidad, en las que las autoridades aparecen sonrientes entregando algunos presentes. Somos Tipuaneños tiene el registro cronológico de la inundación y los daños que ha causado hasta el momento en los diferentes poblados. Publicó el doloroso testimonio de las víctimas e incluso la versión de autoridades y dirigentes que son cuestionados, pero que recurren a él de todas formas, por lo que a veces el periodista debe velar por su seguridad. Campo Santo La vecina Maribel Ávalos, de la comunidad Chima, recordó que la actividad minera ya provocó el deslizamiento del cerro Puca Loma, en 2003, que hizo desaparecer la avenida Sorata y todas las viviendas construidas allí. “Murieron centenares de personas, no se logró recuperar todos los cuerpos y el lugar tenía que ser declarado campo santo. Se firmaron acuerdos interinstitucionales para indemnizar a las mujeres y niños que sobrevivieron, y tenían que darles viviendas, pero la Cooperativa Chima se cree dueña del suelo y el subsuelo. Siempre los amenazaron a los vecinos y ahora mismo lo siguen haciendo, siendo ellos quienes provocaron esa tragedia”, relató Ávalos a Visión 360. De acuerdo con el detalle que brindó el 27 de enero, en la reunión realizada en la Defensoría del Pueblo, la funcionaria de la Dirección Departamental de Madre Tierra y Medio Ambiente de la Gobernación, Rocío Patzi, entre febrero y septiembre de 2024 se realizaron diferentes reuniones con los mismos actores, pero solo la mitad de ellos asistió a las inspecciones realizadas en las zonas donde operan nueve cooperativas mineras. Se debe mencionar que Vera afirmó que había más de 13 cooperativas operando en el municipio, pero las nueve inspeccionadas son las que oficialmente tenían licencia ambiental vigente, hasta septiembre de 2024. 35.000 metros cúbicos de tierra son echados al lecho del río Tipuani. Los restos de montañas de donde se extrae el oro elevaron la altura del cauce y desde 2021 generan inundaciones entre enero y marzo.  De acuerdo con el detalle de Patzi, a pesar de contar con dicha licencia, todas operaron de forma ilegal, pues incumplieron en mayor o menor medida la normativa medioambiental, incursionando fuera del área designada o porque no realizaron labores de mitigación en los desmontes, con la explotación de oro a cielo abierto, lo que, a la larga, provocó el desborde del río Tipuani. En la reunión de enero, también estuvieron presentes los representantes de lo que el municipio llama “actor productivo minero”, liderados por los abogados y dirigentes de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), señalados como los principales responsables del desastre. “Y esto (la desaparición del pueblo) va a ocurrir (también con los municipios de) Guanay y Teoponte. Guanay después nos va a iniciar un proceso, y nos van a trancar, con los famosos bloqueos”, volvió a vaticinar el alcalde Vera, en dicha reunión. Asimismo, el viceministro de Medio

Alcalde de Tipuani advierte que si la explotación minera persiste “el municipio desaparecerá en tres años” Leer más »

Acuerdan 8 medidas urgentes para atender emergencias en Tipuani

Luego de tres días de reuniones interinstitucionales celebradas en oficinas de la Defensoría del Pueblo, autoridades locales, departamentales y representantes de organizaciones sociales y la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) alcanzaron importantes acuerdos para mitigar la emergencia por inundaciones y el riesgo sanitario en el municipio de Tipuani por la filtración de pozas mineras y aguas servidas. La asambleísta departamental María Esther Góngora, quien participó activamente en las reuniones que se realizaron durante tres días en la instancia Defensorial, destacó la importancia de coordinar esfuerzos para atender las necesidades urgentes de la población. “No podemos permitir que esta situación se prolongue más. Desde la Asamblea Legislativa Departamental estamos asumiendo el compromiso de trabajar junto a las autoridades locales y organizaciones sociales para dar soluciones concretas. La descolmatación del río, el bombeo de aguas servidas y la construcción del puente Cangalli son tareas prioritarias”, manifestó. En los encuentros participaron el alcalde y concejales de Tipuani, representantes del control social y damnificados del municipio, autoridades de la Gobernación de La Paz, la asambleísta departamental María Esther Gongora, representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA), la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), FERRECO, y senadores y diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Entre las principales determinaciones adoptadas se encuentran: *La descolmatación del río Tipuani, para lo cual FERRECO, la Alcaldía de Tipuani y la Gobernación de La paz coordinarán el uso de maquinaria para la limpieza del cauce, con el apoyo de las organizaciones sociales. *Atención a las inundaciones: Se evaluará la posibilidad de emplear moto bombas para el drenaje de aguas servidas que afectan a la población. *Gestión de infraestructura: Se impulsará la construcción del puente Cangalli mediante acciones conjuntas entre FERRECO, la Alcaldía de Tipuani y las organizaciones sociales. *Compromiso interinstitucional: Las autoridades locales y departamentales asumirán responsabilidad en el cumplimiento de estos acuerdos, con la posibilidad de ampliarlos en función de la urgencia de la situación. *Protección a representantes: Asimismo, se estableció que no deben existir represalias contra los representantes del Control Social, la Junta de Vecinos y otras dirigencias que participaron en la reunión. Este 30 de enero Tipuani cumple 38 días bajo el agua y con un grave riesgo sanitario por filtraciones de pozas mineras y aguas servidas. El próximo lunes 3 de enero una comisión interinstitucional conformada por autoridades participantes en las reuniones en la Defensoría del Pueblo ingresará al municipio para evaluar el impacto de este desastre. RTP

Acuerdan 8 medidas urgentes para atender emergencias en Tipuani Leer más »

Familiares de niños desaparecidos en Tipuani piden helicópteros para agilizar la búsqueda

Personal de bomberos, de la Alcaldía de Tipuani y comunarios realizaron la mañana de este jueves un nuevo rastrillaje en inmediaciones del puente Cangallí, donde los menores de edad desaparecieron luego de que la vagoneta en la que viajaban cayera al río.

Familiares de niños desaparecidos en Tipuani piden helicópteros para agilizar la búsqueda Leer más »

Inundaciones y explotación aurífera. Expertos plantean diferentes alternativas para evitar que el ciclo se repita cada año

La tragedia del municipio de Tipuani es la prueba más evidente de los efectos de la crisis climática, esta alteración del clima sumada a la actividad minera se constituye en un detonante provocando este tipo de desastres. Para el investigador de la Fundación JUBILEO y experto en temas de minería, Héctor Córdova, plantea la necesidad de que el estado controle estas actividades haciendo cumplir la ley de minería y obligando a restituir el movimiento de tierras realizado por las cooperativas. Oscar Campanini, investigador del CEDLA propone identificar las áreas de explotación minera y restringir las operaciones en lugares próximos a fuentes de agua o cursos de rio. El alcalde de Tipuani anuncio que se realizara una auditoría ambiental externa para establecer las verdaderas causas de este desastre y comenzar a debatir esta problemática. Foto: Ángel Lozano

Inundaciones y explotación aurífera. Expertos plantean diferentes alternativas para evitar que el ciclo se repita cada año Leer más »

Scroll al inicio