Logo800

Sernap

Guardaparques piden al gobierno institucionalización y auditoria al SERNAP para eliminar su corrupción interna

La designación del director ejecutivo del SERNAP continúa generando repercusiones. Este martes la Asociación Boliviana de Guardaparques se reunió en el Ministerio de Medio Ambiente para plantear su pedido de institucionalización de este ente estatal. Con referencia a las denuncias de corrupción que comenzaron a surgir tras la destitución del exdirector Johnson Jiménez, el pedido de auditoria al SERNAP cobra mayor fuerza. A este planteamiento se sumaron comunidades indígenas, organizaciones de la sociedad civil y defensores ambientales. Otro aspecto que preocupa a los guardaparques es la situación laboral de por lo menos el 50% de los trabajadores quienes se encuentran a contrato y piden la creación de 230 ítems para que los funcionarios eventuales ingresen a planillas. ÁNGEL LOZANO VARGAS PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Guardaparques piden al gobierno institucionalización y auditoria al SERNAP para eliminar su corrupción interna Leer más »

Comunidades de la Reserva Nacional Eduardo Abaroa piden auditoría del SERNAP: señalan que en los últimos 7 años ingresaron Bs 80 millones

Pobladores de varias comunidades en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, del departamento de Potosí, piden una auditoria del SERNAP para establecer el destino de más de 80 millones de bolivianos durante los últimos 7 años. Según este informe al cual tuvimos acceso, los ingresos por concepto de visitas de turistas extranjeros y nacionales a la Reserva Nacional Eduardo Abaroa superó los Bs 80 millones y durante todo este tiempo no se realizaron trabajos de mantenimiento ni mejoras en esta región. Ante esa serie de irregularidades y los hechos de corrupción al interior del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, las comunidades indígenas plantean una administración compartida. Este mecanismo permitirá ejercer control y fiscalización de los recursos que ingresan por concepto de turismo. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Comunidades de la Reserva Nacional Eduardo Abaroa piden auditoría del SERNAP: señalan que en los últimos 7 años ingresaron Bs 80 millones Leer más »

Destituyen al director del SERNAP tras denuncias de irregularidades

El jueves 16 de enero, Johnson Jiménez Cobo fue destituido de su cargo como Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) tras la denuncia de diversas irregularidades, incluyendo el uso indebido de bienes del Estado. La decisión fue tomada por la ministra interina de Medio Ambiente y Agua, María Nela Prada, en su primer día de gestión. Esta decisión fue tomada tras la denuncia de diversas irregularidades, incluyendo el uso indebido de bienes del Estado. También se conoció que las instalaciones del SERNAP en La Paz fueron intervenidas por las autoridades competentes. Este cambio se produce en medio de un contexto de creciente preocupación por la transparencia en la administración pública, especialmente tras las denuncias de enriquecimiento ilícito y falsedad en la declaración jurada de bienes que enfrenta el exministro Alan Lisperguer. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Destituyen al director del SERNAP tras denuncias de irregularidades Leer más »

El Director del Sernap es denunciado por presunto uso indebido de bienes del Estado

El exchófer del actual director nacional del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) denunció a Jhonson Jiménez Cobo por la presunta comisión de “Uso indebido de bienes del Estado”, de acuerdo al Artículo 26 de la Ley 004 de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas. Actualmente el caso esta a cargo del fiscal Franklin Antonio Alborta Alandia, del Juzgado Sexto Instrucción Penal, anticorrupción y violencia contra la mujer de la ciudad de La Paz. (LA VOZ DE LA NATURALEZA)

El Director del Sernap es denunciado por presunto uso indebido de bienes del Estado Leer más »

Sala Constitucional deja sin efecto despido de Uzquiano y ordena su reincorporación como jefe de protección

La Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz falló a favor del guardaparques Marco Uzquiano, ordenando su reincorporación inmediata como jefe de Protección de la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni. El fallo fue calificado por Uzquiano como un “triunfo importante”. El recurso legal, que fue presentado por la Defensoría del Pueblo, fue considerado en una audiencia en la que se alegó que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) incurrió en vulneraciones al despedir a Uzquiano, quien había desempeñado funciones en dicha área de manera destacada. La Sala Constitucional consideró que el despido no cumplió con los procedimientos legales y los derechos laborales del trabajador, ordenando su reincorporación a su cargo. Uzquiano expresó su satisfacción con la resolución y agradeció a la Defensoría del Pueblo por su apoyo en la defensa de sus derechos. El fallo representa un precedente en la lucha por la protección de los derechos de los trabajadores en áreas protegidas. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Sala Constitucional deja sin efecto despido de Uzquiano y ordena su reincorporación como jefe de protección Leer más »

Cuando defender la naturaleza es un delito: 6 claves para entender el caso de Marcos Uzquiano

Su caso revela la compleja situación en la que se ponen los defensores del medio ambiente, frente a los diversos intereses económicos y el rol del Estado. A continuación, desarrollamos seis claves para entender el caso y lo que significa para quienes defienden el medio ambiente. EL DEFENSOR CONVERTIDO EN ACUSADO Marcos Uzquiano tiene más de 20 años como guardaparque. Fue merecedor del premio de la Federación Internacional de Guardaparques (FIG) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Un reconocimiento como «embajador de derechos humanos», otorgado por la Defensoría del Pueblo, avala su compromiso con la protección ambiental. A mediados de diciembre, apenas dos semanas antes de su despido, recibió una evaluación de desempeño con calificación perfecta (100%). Sin embargo, de un día para otro, este defensor ambiental se encontró no solo sin trabajo, sino enfrentando a un proceso administrativo (Resolución Sumariante N° 001/2025). La acusación principal: un supuesto conflicto de intereses por presidir la Asociación Boliviana de Guardaparques (Abolac), una organización dedicada precisamente a fortalecer la protección ambiental, mientras ejercía el cargo de Jefe de Protección de la Estación Biológica del Beni, actividad que en criterio de la entidad gubernamental no era compatible con su cargo de funcionario público. EL PRECIO DE ALZAR LA VOZ Las razones detrás del proceso administrativo contra Uzquiano revelan un patrón preocupante: se le acusa por hacer precisamente su trabajo. Entre las supuestas 14 actuaciones irregulares que arguyó la dirección del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) están sus publicaciones en Facebook denunciando la muerte de un jaguar en instalaciones de una empresa china, sus alertas sobre incendios forestales y sus gestiones para conseguir seguros para los guardaparques, entre otros, que según la institución se habrían hecho como representante de Abolac, sin autorización del SERNAP y utilizando la indumentaria institucional. El golpe final llegó días después de que denunciara ante la Fiscalía de Santa Cruz una red de cacería ilegal de jaguares que operaba en territorio boliviano, ofreciendo «tours de caza» en un parque nacional a través de internet. OTRAS REMOCIONES Y ANTECEDENTES La destitución de Uzquiano no es un caso aislado, sino parte de lo que parece ser una purga sistemática en la gestión de áreas protegidas. Simultáneamente, fueron removidos Guido García Carballo del Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco, Aníbal Alfaro de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, y ​​Gonzalo Gutiérrez del Parque Nacional Sajama. A todos se les entregó memorándums en los que se les agradece por los servicios prestados y no se justifica la razón del despido. Tampoco se informó sobre procesos sumarios, como en el caso de Uzquiano, quien ya, en 2021, se enfrentó a presiones del sector minero, cuando fue removido del cargo de Jefe de Protección del Área Protegida Madidi, luego de denunciar el incremento de actividad minera en esa área protegida. VIOLACIÓN DEL ACUERDO DE ESCAZÚ El caso de Uzquiano trasciende las fronteras nacionales, pues contradice acuerdos internacionales firmados por Bolivia. El Acuerdo de Escazú, ratificado por el Estado boliviano en 2019, que en su Artículo 9 establece claramente la obligación de garantizar “un entorno seguro y propicio en el que las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad”. El despido de Uzquiano, especialmente bajo estas circunstancias, puede considerarse una forma de amedrentamiento que viola estos compromisos internacionales. La intervención de la Defensoría del Pueblo, presentando una acción de amparo, pone en evidencia la gravedad de estas violaciones. UN MENSAJE INTIMIDATORIO Como el propio Uzquiano señala, su caso va más allá de lo personal: «No es Marcos, sino el mensaje en contra de los defensores medioambientales». Su destitución envía una señal clara a otros guardaparques y defensores ambientales: denunciar irregularidades y defender activamente el medio ambiente puede tener consecuencias laborales y personales severas. Este caso ejemplifica el creciente conflicto entre la protección ambiental y diversos intereses económicos en Bolivia, particularmente el sector minero, y plantea serias preguntas sobre la verdadera voluntad del Estado de proteger sus áreas naturales. Esta situación también revela una preocupante realidad: en Bolivia, los defensores ambientales enfrentan una creciente vulnerabilidad, incluso cuando ocupan cargos oficiales destinados precisamente a la protección del medio ambiente. La situación plantea un urgente debate sobre el rol del Estado en la protección de quienes dedican su vida a defender los espacios naturales. El SERNAP, UNA INSTITUCIÓN EN CRISIS El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), creado en 1997 bajo una visión técnica y especializada, atraviesa hoy una profunda crisis institucional que amenaza la protección de 17 millones de hectáreas de áreas naturales en Bolivia. Esta organización —que resguarda el 24% de los bosques del país y alberga a 200.000 habitantes en zonas que coinciden con 14 Territorios Indígenas Originarios Campesinos— enfrenta un deterioro progresivo en su capacidad operativa y técnica. La crisis se evidencia en múltiples aspectos: su presupuesto se ha reducido de 59,9 millones de bolivianos en 2021 a 45,8 millones en 2023, muy por debajo de los 100 millones considerados como mínimo necesarios para una operación adecuada. La situación laboral es igualmente preocupante: de 467 empleados, solo 162 tienen puesto permanente, cuando se requieren al menos 700 funcionarios con ítem para una gestión efectiva. Los guardaparques, pieza fundamental del sistema, trabajan en condiciones precarias. La degradación institucional del SERNAP también se refleja claramente en el perfil de sus directores ejecutivos. Lo que comenzó como una institución técnica se ha transformado gradualmente en un espacio sujeto a designaciones políticas, debilitando su capacidad de gestión y respuesta ante amenazas crecientes como la minería a cielo abierto y los incendios forestales. Esto se evidencia en el reemplazo progresivo de profesionales especializados por funcionarios con perfil político: desde dirigentes sindicales campesinos hasta diputados, muchos sin la experiencia técnica necesaria para gestionar un sistema tan complejo como el de las áreas protegidas. Estas designaciones han venido acompañadas de denuncias sobre favoritismo en concesiones mineras y madereras, despidos de personal especializado y acuerdos con organizaciones sociales para la contratación

Cuando defender la naturaleza es un delito: 6 claves para entender el caso de Marcos Uzquiano Leer más »

Guardaparque Uzquiano presenta un amparo constitucional contra el Sernap por la vulneración de sus derechos y el acuerdo de Escazú

Marcos Uzquiano, guardaparque destituido del SERNAP, presentó un Amparo Constitucional por la vulneración de sus derechos y el acuerdo de Escazú. Este hecho se da en medio de un contexto donde los guardaparques y especialistas del SERNAP son objeto de amenazas y represalias por el simple hecho de cumplir su labor de defensa del patrimonio natural del país. Marcos Uzquiano, presidente de los guardaparques, señaló también que con su destitución nuestro país vulnera de manera evidente el acuerdo de Escazú. Finalmente lamento que hasta el momento el Director Ejecutivo del SERNAP, Johnson Jiménez, no dé la cara para explicar la determinación que asumió y solucionar el conflicto. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Guardaparque Uzquiano presenta un amparo constitucional contra el Sernap por la vulneración de sus derechos y el acuerdo de Escazú Leer más »

Director del SERNAP fue castigado en el cepo por ser cómplice del extractivismo, recuerda diputada Lero

La segunda vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Toribia Lero (CC), recordó este martes que el expresidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap) y actual director ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Johnson Jiménez Cobo, fue sancionado con el cepo, en 2015, por ser cómplice del extractivismo. “Johnson Jiménez siendo dirigente (en 2015), en vez de defender (a los indígenas…), apoyaba estos proyectos extractivistas que vienen del gobierno. Inclusive había una denuncia de los hermanos que le habían puesto al cepo al señor Johnson Jiménez cuando era dirigente (…) porque era cómplice de que se estaban vulnerando los derechos colectivos (de los pueblos indígenas)”, declaró Lero a la ANF. En septiembre del 2015, el entonces presidente de la Cpilap fue sometido al cepo como parte de la justicia comunitaria del pueblo Tacana por respaldar el sí al estatuto autonómico paceño y el Decreto Supremo 2366 de exploración y explotación de petróleo en áreas protegidas del país. Según un reporte de la radio Erbol, de ese año, el hecho ocurrió en la comunidad La Mercedes del municipio Ixiamas, que es parte de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Tacana II, cuando los indígenas del lugar inmovilizaron a Jiménez durante una hora en el cepo. Jiménez fue elegido diputado por el Movimiento al Socialismo (MAS) para el periodo 2020-2025, pero en septiembre del 2023 dejó la diputación para asumir el cargo como director ejecutivo del Sernap. Actualmente la autoridad es blanco de críticas por los despidos “injustificados” a cuatro guardaparques: Marcos Uzquiano Howard, Guido García Carballo, Gonzalo Gutiérrez Quispe y Aníbal Alfredo Alfaro Vega. Uzquiano afirmó la semana pasada que esa determinación tiene el objetivo de encubrir la mala gestión del Jiménez al frente del Sernap que, en vez de defender a los guardaparques, se convirtió en su verdugo y dejó de lado las políticas públicas de lucha contra el tráfico de fauna silvestre, la minería ilegal y los avasallamientos. La diputada Lero recordó que Jiménez tiene antecedentes negativos en relación a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas; por ejemplo, mientras fungió como diputado nacional se nominó como el portavoz único y oficial de los indígenas. “Jiménez, y lo siento mucho, es un déspota. Cuando fungía de diputado me ha prohibido públicamente mencionar sobre la situación de los pueblos indígenas de la Amazonia, se creía el dueño absoluto, él se creía el portavoz oficial y único”, denunció Lero. Dijo que conoce el recorrido que tiene Jiménez, que en su criterio siempre estuvo al servicio del gobierno del MAS. “Por eso decimos que el gobierno instrumentaliza a los indígenas y usa a Johnson para abrir las puertas de las áreas desprotegidas para que ingrese la minería ilegal”. La ANF desde la pasada semana ha venido insistieron para una entrevista con el director ejecutivo del Sernap, sin embargo, el área de comunicación con diferentes argumentos sigue alargando la espera. (Anf)

Director del SERNAP fue castigado en el cepo por ser cómplice del extractivismo, recuerda diputada Lero Leer más »

Guardaparque despedido reitera que su desvinculación es injustificada y pide la institucionalización del Sernap

La destitución de cuatro guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) género repudio en las redes sociales. Activistas, defensores ambientales e instituciones cuestionaron la determinación asumida por el director ejecutivo del Sernap, Johnson Jiménez, porque vulnera los derechos de estas personas y, lo que es peor, incumple acuerdos internacionales suscritos por el país. Marcos Uzquiano, presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, es uno de los afectados y llegó hasta La Paz para explicar las irregularidades de su destitución e informar sobre un proceso administrativo que se le inicio para justificar el despido. Ante este tipo de hechos y la constante persecución a los defensores ambientales, surge la necesidad de plantear la institucionalización de entidades del Estado relacionada a la preservación y protección del medio ambiente. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Guardaparque despedido reitera que su desvinculación es injustificada y pide la institucionalización del Sernap Leer más »

SERNAP despide a guardaparques que denunciaron minería ilegal en áreas protegidas del país

El presidente de la Asociación de Guardaparques de Bolivia, Marcos Uzquiano, informó que, en los últimos días, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), despidió a su persona y a otros tres protectores de las áreas protegidas. Uzquiano agregó que, en los últimos meses, entre cuatro y cinco guardaparques con amplia trayectoria también fueron desvinculados del SERNAP. Los activistas calificaron estas acciones como un retroceso en la defensa de los ecosistemas y recursos naturales del país. Según Uzquiano, los despidos se producen luego de que denunciaran actividades mineras ilegales en áreas protegidas, lo que generó indignación entre sectores medioambientalistas y la sociedad civil. La representante del Movimiento Agroecológico Boliviano, Rota Saavedra, aseguró que los guardaparques son víctimas de hostigamiento, intimidaciones y procesos legales, lo que dificulta su labor y los silencian frente a irregularidades. En marzo de 2023, Uzquiano denunció un intento de ingreso de maquinaria pesada al Parque Nacional Madidi, lo que desencadenó procesos legales en su contra por parte de Ramiro Cuevas Echave, exdirigente de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz, que los acusó de difamación y calumnias, pero fueron absueltos por falta de pruebas. Activistas consideran que estos despidos benefician intereses privados y a mineros debilitando más la protección de áreas naturales. Según ellos, estas acciones reflejan una falta de compromiso del Gobierno con la gestión sostenible de las reservas. Intentos por obtener declaraciones del SERNAP no tuvieron éxito, ya que las llamadas telefónicas y mensajes enviados no fueron respondidos. JUAN CANCARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

SERNAP despide a guardaparques que denunciaron minería ilegal en áreas protegidas del país Leer más »

Scroll al inicio