Logo800

sequía

Experto plantea tareas urgentes enfocadas en la reforestación y cosecha de agua para mitigar los efectos de las sequías

Pese a las intensas lluvias que se registran en el país, este año, según los especialistas, la sequía afectara varias regiones de Bolivia. Los incendios forestales del año pasado sin lugar a dudas alteraran el ciclo hidrológico en la región. Las regiones del chaco y altiplano serán las más afectadas y por consiguiente es necesario elaborar planes de contingencia para mitigar estos efectos. Waldo Vargas, docente e investigador de la UMSA, plantea la reforestación como medida de urgencia. Otra medida urgente es la cosecha de agua que debe estar bien planificada para tomar en cuenta diferentes métodos que permitan captar la mayor cantidad de agua proveniente de las lluvias. Finalmente, en las ciudades se puede cuidar y hacer un uso eficiente del agua con mecanismos como los huertos urbanos, reciclaje del agua y otras alternativas que deben ser analizadas. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Experto plantea tareas urgentes enfocadas en la reforestación y cosecha de agua para mitigar los efectos de las sequías Leer más »

Cientos de peces mueren en San José de Uchupiamonas debido a la sequía, donde no llueve hace cuatro meses

el arroyo Enadere quedó prácticamente seco debido a la falta de lluvias, que afecta a esta región desde hace más de cuatro meses. Según un informe, la disminución del caudal de los arroyos en el norte de La Paz está provocando que cientos de peces mueran a consecuencia del calor extremo y la falta de lluvias en la región ubicada en el tramo Tumupasa – San José, de Uchupiamonas del municipio de San Buenaventura. Los pobladores señalan que hace más de cuatro meses que no llueve en esta región y según los expertos se estima que tras los incendios forestales, Sudamérica se verá afectada por una sequía sin precedentes que afectará varios países en la región. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Cientos de peces mueren en San José de Uchupiamonas debido a la sequía, donde no llueve hace cuatro meses Leer más »

Varias instituciones exigen incrementar en 10% el presupuesto para el medio ambiente y agua

Un grupo de diferentes instituciones del país demandaron al Gobierno y la Asamblea Legislativa Plurinacional el incremento del 0,7% al 10% en el presupuesto que se destina para el medio ambiente y agua. En una carta abierta, las más de 70 organizaciones emitieron un pronunciamiento sobre los incendios forestales que actualmente azotan al país y ocasionan, además de consecuencias en la calidad del aire, efectos negativos en los animales y su hábitat. Entre las iniciativas que propusieron que se deban identificar y establecer sanciones a los perpetradores de los incendios que hubiesen cometido delitos ambientales y funcionarios públicos que omitan el cumplimiento de deberes. “Exigir al gobierno nacional y a la Asamblea Legislativa el incremento del presupuesto del sector de medio ambiente y agua del 0,7 en 2024 al 10% en 2025 del presupuesto del Estado bajo control social de la población”, indica otro de los puntos. En la carta se pide revertir superficies quemadas ilegalmente por las medianas propiedades y propiedades empresariales e incluso el tratamiento “urgente” de una ley que proteja bosques y fuentes de agua, así como la prevención de incendios. El suspender el tratamiento del proyecto de ley 157/2023-2024, que autoriza al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) la conversión de la clasificación de pequeña propiedad agraria a mediana y empresarial, es otro de los planteamientos. A ello se suma la anulación de los acuerdos que vienen sosteniendo entre la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO)     y el Gobierno para la aprobación de eventos transgénicos. Las organizaciones demandaron incluso declarar una pausa ecológica de toda superficie quemada ilegalmente por al menos 10 años y que el Estado boliviano “garantice, fortalezca y promueva la vocación agroecológica, agroforestal y ecoturística de municipios y territorios indígenas que se declaran libres de minería, transgénicos, incendios, deforestación y contaminación del suelo y el agua”. Entre las instituciones que se sumaron a la carta pública y que se declararon en emergencia se encuentran: Fundación Alerta Verde, Asociación Agroecológica y Fe, Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Fundación TIERRA, Fundación Jubileo, Fundación Solón, Red Pío XXII, Red Eclesial Panamazónica (Repam), Biólogos Activistas Cochabamba y Sociedad Potosina de Ecología.  (ERBOL)

Varias instituciones exigen incrementar en 10% el presupuesto para el medio ambiente y agua Leer más »

Sector soyero, en situación crítica por sequía, avasallamientos y caída de precios

Los productores de soya enfrentan este año una crítica situación por la sequía, los avasallamientos y la caída de precios internacionales, lo que traerá problemas en el abastecimiento interno del producto y menor ingreso de divisas. Demetrio Pérez, productor y expresidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), informó a Visión 360 que se tiene problemas con el clima que afecta sobre todo al norte y hay poca humedad. “La última lluvia que se tuvo fue el 29 de junio, ya estamos casi fuera de época de siembra, ese es el problema de la naturaleza que nos afecta”, puntualizó. Sin embargo, observó que el sector también se ve afectado por los avasallamientos de tierras que se han presentado las últimas semanas, justo en época de siembra de campaña de invierno, lo cual también disminuirá la producción de granos. “En todas las propiedades que están avasalladas, los productores están concentrados en cómo defender jurídicamente las propiedades y sacar a los avasalladores de los predios que han sido salvajemente destruidos, se han quemado vehículos, la gente ha sido amenazada y atacada, hay heridos. Los trabajadores están sin trabajar y es probable que se despida gente y queden sin empleo por culpa de los señores interculturales”, precisó. Explicó que los factores climáticos y humanos (avasallamientos) tienen incidencia directa en toda la cadena productiva dela soya, porque significa menos grano, transporte y menor materia exportable y, por ende, menos ingresos de divisas, cuando es los que más se necesita en estos momentos como país. Pérez advirtió que va a escasear no sólo el grano de soya, sino también el maíz y es probable que se tenga que importar este producto, el cual seguramente será transgénico. “Por la sequía habrá menor rendimiento y es probable que no se llegue a cubrir ni el 10% del consumo interno, y tocará importar trigo transgénico de Argentina, con un precio alto, y no sabemos si el Estado estará en condiciones de seguir subvencionando”, agregó. El otro problema que observa son los bajos precios internacionales de la soya, que tienen que ver con muchos factores, entre ellos la especulación de mercado chino que consume más de 60% de la producción mundial. El grano de soya en el mercado cayó el 18 de julio a 403 dólares la tonelada, inferior a los 568 dólares que se tenían hace un año, en julio de 2023, según revelan los datos procesados por el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pérez manifestó que, en medio de todo este panorama, el Gobierno hasta ahora no atiende el pedido del sector productor para que apruebe la biotecnología. Un informe técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) reveló una disminución en la superficie sembrada con cultivos de rotación, como sorgo, maíz, trigo, girasol y chía. En invierno se sembraron apenas 558 mil hectáreas, lo que representa una caída del 35% en comparación con las 858.000 hectáreas sembradas en el invierno de 2023. En un año, las exportaciones de semillas y habas de soya cayeron de 125,4 millones de dólares a 28,7 millones a mayo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). (VISIÓN 360)

Sector soyero, en situación crítica por sequía, avasallamientos y caída de precios Leer más »

Comunidades interculturales piden que el gobierno restituya productos perdidos por sequía e incendios

Comenzó la cuantificacion de perdidas en el norte de La Paz producto de la sequía y los incendios a fin de exigir apoyo a los gobiernos central departamental y municipal, se espera que hasta el 15 de diciembre se tenga la cuantificacion daños. Entre sus demandas de las comunidades interculturales afectadas por la sequía y los incendios están la restitución de todas las hectáreas dañadas, agua y riego, seguro Agrario y el diferimiento de créditos bancarios. Señalan que gran parte de la producción agrícola esta dañada y no descartan que en meses posteriores exista escaces de algunos productos y de frutas. Las Comunidades interculturales están asentadas en los municipios del norte de La Paz y se dedican a la producción agrícola para aprovisionar de alimentos a las ciudades. POR JUAN CANCARI

Comunidades interculturales piden que el gobierno restituya productos perdidos por sequía e incendios Leer más »

Cochabamba entregan insumos a 27 municipios afectados por la sequía

27 municipios afectados por la sequía otros eventos climáticos adversos, recibieron insumos, productores de las regiones: Andina, Valles, Cono Sur, Metropolitana y del Trópico se beneficiarán. Se entregó 2.976 bolsas de urea granulada, 420 bolsas de semilla de papa, 145 bolsas de semilla de avena, 73 sobres y latas de semilla de hortalizas, 395 frascos de reconstituyentes.  Los productos tuvieron una inversión de más de 773. 000. 00 bolivianos. Los municipios beneficiaros son: Morochata, Tacopaya, Cocapata, Arque, Sicaya, Independencia, Bolívar, Punata, Toco, Villa Rivero, Arani, Tacachi, San Benito, Santivañez, Tolata, Omereque, Vacas, Vila Vila, Totora, Pasorapa, Pojo, Aiquile, Mizque, Tiquipaya, Sacaba, Sipe Sipe y Villa Tunari. Además, se anunció la perforación de pozos para dotar de agua a los pobladores del lugar que se dedican al cultivo de papa, trigo y avena.

Cochabamba entregan insumos a 27 municipios afectados por la sequía Leer más »

Cochabamba: alcaldía de Cercado, elabora proyecto de ley de emergencia por la sequía

Autoridades de la alcaldía de Cercado, elabora un proyecto de ley para poder paliar la sequía, que afecta al municipio, especialmente a los productores de zonas agrarias. Las subalcaldías de Itocta y Tunari, viven una situación crítica causada por la falta de agua en sus zonas de producción agrícola, solicitaron se trabaje en acciones que permitan paliar la escasez hídrica. “El señor alcalde nos dio la instrucción de que elaboremos esta ley lo más pronto posible, estamos en aquello y buscamos dar una solución pronta a la población”, señaló el secretario de planificación de la alcaldía. Señaló que esperan remitir el proyecto de ley de emergencia por la sequía hasta la próxima semana.

Cochabamba: alcaldía de Cercado, elabora proyecto de ley de emergencia por la sequía Leer más »

Sequía afecta cuenca endorreica, deshielo del Sajama disminuye vertientes, el Río Crucero secó por falta de lluvia

En riesgo el ecosistema natural de la cuenca endorreica, el Sajama que es fuente de agua subterranea en Oruro registra deshielo por la crisis climática, la sequía deja consecuencias. Siguiendo el camino de la cuenca endorreica entre los departamentos de La Paz y Oruro, llegamos al municipio de Santiago de Callapa del departamento paceño, el Río Desaguadero, es un afluente compartido entre Bolivia y Perú, siendo el principal de la cuenca endorreica del Lago Titicaca sin duda es notable los efectos de la sequía. Sabía que antes descargaba excedente del líquido elemento hasta el Lago Poopó, sin embargo, ahora no ocurre porque las comunidades utilizan el agua para la crianza de ganado ante la falta de lluvias. Pero también el Sajama registra deshielo significativo de glaciares por la crisis climática, desde Curahuara de Carangas de la provincia Sajama al noroeste del departamento de Oruro se vé cómo la sequía afectó el ecosistema natural, indicó Luis Alberto Mamani, técnico del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). Comunarios de San Pedro de Totora en emergencia, el Río Crucero se seco por falta de lluvias. La crianza de camélidos esta en riesgo a falta de forraje, este es el medio de subsistencia en San Pedro de Totora de Oruro, si bien algunos comunarios utilizan agua subterranea, no alcanza para todos, indicó Miltón Marca Poma, autoridad Originaria del municipio de San Pedro de Totora. SIEMBRA DE PAPA PESE A SEQUÍA EN ORURO Siguiendo el ciclo agricola llegó la época de siembra, sin embargo no llovió en el altiplano, los comunarios de Curahuara de Carangas del departamento de Oruro, aseguraron que tuvieron que darse los modos y buscar semilla de papa en las ferias municipales donde incluso la arroba está en Bs.150. Haciendo nuestro recorrido por el departamento de Oruro, encontramos a la familia Villca Apaza, mujeres y varones aymaras arando la tierra con la esperanza en la pachamama y el creador para que pueda llover y brote la cosecha. A tiempo de pedir conciencia en el país y cuidar el agua potable en las ciudades, comunarios esperan que la situación pueda mejorar piden acciones conjuntas incluso de oración, porque continúa la preocupación por falta de forraje para la crianza de ganado, que tienen que incluso vender a mitad de precio para que no perezca por falta de alimento. POR YENNY TICONA

Sequía afecta cuenca endorreica, deshielo del Sajama disminuye vertientes, el Río Crucero secó por falta de lluvia Leer más »

Racionalizan el agua en Caranavi. Región productiva de La Paz esta con problemas

70.000 habitantes del municipio de Caranavi, norte de La Paz, reciben agua 2 a 3 veces a la semana, debido a la sequía.Testimonios de los habitantes del municipio yungueño de Caranavi, como de Lucila Machaca, señalan que la falta de lluvias y la escasez de agua potable afectan a gran parte de las familias que necesitan de este recurso natural para su alimentación y para la producción agrícola. Dijo que en la semana solo tienen provisión de 2 a 3 días y en algunos casos tenían agua solo por un día situación que provocó una reducción de sus actividades y la desesperación por contar con el líquido elemento. Para La Paz, Caranavi siempre fue un potencial económico muy importante por la produccion de arroz, café y frutas, tambien por ser la puerta de ingreso a la Amazonia zona que podía desarrollar en la producción de otros alimentos. El dirigente de Aprococa, productores de coca de la región, Hernán Pacsi, señaló que el nivel de las aguas de la planta de tratamiento de Caranavi se redujeron en un 80% y es por eso que ya existen excesos, como la venta de agua embotellada a altos costos y muchos optan por el agua del río que no está tratada. Todavía sigue siendo una zona productiva pero siempre y cuando se puedan desarrollar proyectos para garantizar el agua y el cuidado del medio ambiente. A esto se suma el anuncio del bloqueo de caminos por parte de los productores de coca de la región que hasta el momento no reciben atención a sus demandas. Actualmente colegios, hospitales y postas sanitarias se encuentran afectadas por la falta del recurso vital debido a la sequía.

Racionalizan el agua en Caranavi. Región productiva de La Paz esta con problemas Leer más »

Sequías y “El Niño” retrasan siembra y reducen la producción de alimentos. El Altiplano será la región mas afectada y la producción de tubérculos disminuirá

Los efectos de la sequía y el fenómeno de “El Niño” en nuestro país, según los expertos, retrasaran la siembra y disminuirán la producción de alimentos este año. Algunas regiones ya están sintiendo los impactos que pondrán en riesgo los sistemas alimentarios. Bolivia tiene una diversidad de pisos ecológicos y debido a las características del fenómeno de “El Niño” los impactos serán diferentes en cada región. Pero sin lugar a dudas el altiplano será la región más afectada. La región del altiplano se caracteriza por la producción variada de tubérculos y granos. La papa es uno de los alimentos con mayor demanda, cuya producción será la más afectada debido a la sequía y la falta de lluvias. Si este fenómeno climático se prolonga el sistema alimentario en el occidente podría verse seriamente afectado. Ante esa problemática surge el planteamiento de generar políticas agrícolas que permitan optimizar el aprovechamiento de las miles de variedades de semillas que tenemos en nuestro país, como es el caso de la papa.

Sequías y “El Niño” retrasan siembra y reducen la producción de alimentos. El Altiplano será la región mas afectada y la producción de tubérculos disminuirá Leer más »

Scroll al inicio