Logo800

Rusia

Trump y Putin acuerdan iniciar “negociaciones” para dar fin a la guerra en Ucrania

Donald Trump y Vladimir Putin mantuvieron este 12 de febrero una extensa llamada telefónica en la que hablaron sobre como sus equipos de trabajo podrían “iniciar negociaciones inmediatamente” para poner fin a la guerra en Ucrania, un aspecto para el que también Donald Trump se comunicará con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, según confirmó el presidente estadounidense en su red social Truth.  El acercamiento con el Kremlin se había estado perfilando durante las últimas semanas, en las que Donald Trump ha estado reiterando sus intenciones de que finalice el conflicto en el este de Europa y que Ucrania asuma los gastos del envío de armas por parte de Estados Unidos. Al respecto, Trump confirmó que en la llamada ambos mandatarios hablaron sobre cómo “detener los millones de muertes que se están produciendo en la guerra con Rusia/Ucrania”.  El mandatario estadounidense también confirmó que ha enviado una solicitud al secretario de Estado, Marco Rubio, al director de la CIA, John Ratcliffe, al consejero de Seguridad Nacional, Michael Waltz, y al Embajador y Enviado Especial Steve Witkoff para que sean ellos los encargados de liderar las negociaciones, que según, su perspectiva, serán “un éxito”.   Putin y Trump también habrían acordado reunirse en persona para tratar la situación, visitando los países de cada uno respectivamente. Por el momento, poco se sabe del plan de paz que Donald Trump pretende llevar al conflicto ruso-ucraniano, ni de qué forma se verían afectado la integridad territorial de Ucrania. Pero lo que está claro es que el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, más temprano aseguró que pretender “volver a las fronteras de 2014 es poco realista” y que incluir a Ucrania en la OTAN no entra en un plan de paz.   (FRANCE 24)

Trump y Putin acuerdan iniciar “negociaciones” para dar fin a la guerra en Ucrania Leer más »

Ucrania y Rusia intercambian 300 prisioneros de guerra

Rusia y Ucrania efectuaron este miércoles un intercambio de 150 prisioneros de cada bando, según el Ministerio de Defensa ruso. “Tras un proceso de negociaciones del territorio controlado por el régimen (sic) de Kiev fueron devueltos 150 militares rusos. A cambio fueron entregados 150 prisioneros de guerra de las Fuerzas Armadas de Ucrania”, señaló en Telegram el mando ruso. El Ministerio de Defensa afirmó que “en estos momentos los militares rusos están en territorio de Bielorrusia, donde reciben el tratamiento psicológico y médico necesario, y se les ofreció la posibilidad de contactar con sus familiares”. “Todos los militares liberados serán trasladados a Rusia para su tratamiento y rehabilitación en instalaciones médicas del Ministerio de Defensa”, añadió. Según el ministerio de Defensa, el intercambio fue posible gracias a la mediación humanitaria de Emiratos Árabes Unidos (EAU), país que suele asumir ese rol cuando se trata de intercambio de prisioneros entre Ucrania y Rusia. Esta es la única forma de cooperación que ambos adoptado ambos bandos desde que comenzó la guerra de agresión lanzada por Moscú en febrero de 2022. Capturados en Mariúpol El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, informó por su parte del retorno a Ucrania de los 150 soldados ucranianos incluidos en este canje. Según Zelenski, entre los liberados hay marinos ucranianos que fueron capturados en el primer año de la guerra en la ciudad de Mariúpol. Zelenski también agradeció a Emiratos Árabes Unidos su contribución a que se hiciera efectiva la liberación de estos prisioneros de guerra. El mandatario publicó en sus redes sociales fotografías de los soldados ucranianos, algunos de ellos con la bandera del país, sentados en un bus de vuelta a Ucrania. Los anteriores intercambios tuvieron lugar el pasado 15 de enero, cuando fueron intercambiados 25 prisioneros de cada lado, el 30 de diciembre, cuando canjearon 150 de cada lado, y el 18 de octubre, con un canje de 95 por 95. Desde 2022 se han efectuado más de 45 intercambios de prisioneros de guerra entre ambos países, durante los cuales cada parte recuperó unos 3.000 militares. (DW)

Ucrania y Rusia intercambian 300 prisioneros de guerra Leer más »

Putin abre la puerta a dialogar con Trump sobre la guerra en Ucrania

El viernes 24 de enero, el presidente ruso, Vladimir Putin, se declaró dispuesto a negociar con su homólogo estadounidense, Donald Trump, sobre la guerra en Ucrania, sin dar una fecha concreta. “No voy a insistir en ello, solo puedo decir que el actual presidente ha dicho que está dispuesto a que trabajemos juntos”, declaró Vladimir Putin. “Siempre hemos dicho, y quiero subrayarlo de nuevo, que estamos dispuestos a estas negociaciones sobre las cuestiones ucranianas”, añadió, al tiempo que elogió el carácter “pragmático” e “inteligente” de su homólogo estadounidense. “Solo puedo estar de acuerdo con (Donald Trump) en que si él hubiera sido presidente, si no le hubieran robado la victoria en 2020, quizá no habría habido la crisis en Ucrania que se produjo en 2022”, añadió Putin en la televisión estatal, haciendo eco de las infundadas afirmaciones de que las elecciones presidenciales de 2020 fueron “robadas” a Donald Trump. Anteriormente, el Kremlin ya había hecho saber que el presidente ruso estaba “dispuesto” a hablar con Donald Trump, pero que esperaba “señales”, sin dar la menor indicación sobre la naturaleza de las señales esperadas. Moscú, Kiev y sus aliados están pendientes de la posición que adopte el impredecible inquilino de la Casa Blanca sobre el conflicto ucraniano, al que ha afirmado repetidamente que quiere poner fin sin explicitar nunca sus intenciones. Una conversación entre Donald Trump y Vladimir Putin de la que se lleva hablando mucho tiempo pero que aún no se ha materializado, se considera un paso importante. “Creo, por lo que estoy escuchando, que Putin quiere reunirse conmigo, nos reuniremos tan pronto como sea posible”, dijo Donald Trump a los periodistas en la Oficina Oval el jueves. “Cada día que no nos reunimos, mueren soldados en el campo de batalla”, comentó Donald Trump, denunciando “una guerra ridícula”. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, “está dispuesto a negociar un acuerdo, les gustaría parar”, añadió el presidente estadounidense. Sin embargo, Kiev reaccionó el viernes por la tarde diciendo que se oponía a negociaciones de paz sin Ucrania ni Europa. Vladimir Putin quiere “negociar el destino de Europa sin Europa. Quiere hablar de Ucrania sin Ucrania. Esto no sucederá. El propio Putin debe volver a la realidad, o será devuelto a la realidad”, insistió en Telegram el jefe de la administración presidencial ucraniana, Andriï Iermak. Las posiciones de Donald Trump son difíciles de precisar. Su país es el principal apoyo militar de Ucrania y ha criticado esta ayuda en varias ocasiones, pero también ha amenazado recientemente a Moscú con más sanciones si no se llega a un acuerdo con Kiev. Ucrania teme llegar a la mesa de negociaciones en desventaja, ya que está luchando en primera línea, y verse obligada a ceder territorio ocupado por Rusia. Volodímir Zelenski, hostil desde hace tiempo a cualquier negociación con Moscú, ha planteado recientemente esta posibilidad en varias ocasiones. Pero la condiciona a sólidas garantías de seguridad por parte de Occidente. El Kremlin, por su parte, pide a Ucrania que se rinda, que renuncie a su pertenencia a la OTAN y que Rusia conserve los territorios ucranianos cuya anexión ha reclamado. Kiev considera estas condiciones inaceptables. Petróleo y ofensiva militar En un discurso pronunciado el jueves en el Foro Económico Mundial de Davos, Donald Trump pidió que se golpeara a Rusia económicamente bajando los precios del petróleo. Si los precios del petróleo fueran más bajos, dijo, “la guerra en Ucrania terminaría inmediatamente”. Dmitri Peskov respondió el viernes que el conflicto en Ucrania “no depende de los precios del petróleo”, sino que “se deriva de una amenaza a la seguridad nacional rusa”. El Kremlin, que ha planteado varias veces la amenaza nuclear desde el inicio del conflicto en Ucrania, también instó el viernes a Estados Unidos a entablar negociaciones de desarme nuclear “lo antes posible”. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca se produce en un momento en el que Rusia tiene sin duda la sartén por el mango en el frente. El Ministerio de Defensa ruso, que informa casi a diario de los avances de sus tropas, anunció el viernes que había tomado Timofievka, un pequeño pueblo de la región de Donetsk. A cientos de kilómetros de los combates, los ataques rusos mataron a tres personas en la región de Kiev, según un nuevo balance de víctimas anunciado el viernes por las autoridades ucranianas. Volodímir Zelenski denunció lo que percibe como la laxitud de sus aliados respecto a las concesiones a Rusia de componentes para drones y misiles, que continúan a pesar de las sanciones occidentales. Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso afirmó el viernes haber derribado 120 drones ucranianos sobre 12 de sus regiones, incluida Moscú, en uno de los mayores ataques de este tipo en su territorio desde el inicio del conflicto. Los medios de comunicación rusos informaron de daños en varias regiones. El Ejército ucraniano reivindicó un ataque nocturno con drones contra una refinería en la región de Riazán, al sur de Moscú, y una fábrica de microcomponentes utilizados en la producción de armas en la región de Briansk, al suroeste de la capital rusa. (FRANCE 24)

Putin abre la puerta a dialogar con Trump sobre la guerra en Ucrania Leer más »

Putin asegura que el ejército ruso lanzó un nuevo tipo de misil hipersónico contra Ucrania

El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo este jueves que el ataque lanzado por el ejército de su país en la ciudad ucraniana de Dnipro se llevó a cabo con un “nuevo misil convencional de alcance medio” con el nombre en clave de Oreshnik. Según Putin, el ataque ruso tuvo lugar “en respuesta al uso de armamento de largo alcance estadounidense y británico del 21 de noviembre”. El líder ruso apareció en un inesperado mensaje televisado y dijo que sus fuerzas habían ejecutado “un ataque combinado contra uno de los complejos de la industria militar ucraniana”, que describió como “uno de los mayores complejos industriales conocidos desde la era soviética” y ubicó en la localidad de Dnipropetrovsk. El mandatario presentó la operación como “un ensayo” en “condiciones de combate”, en el que se probó “uno de los últimos sistemas de misiles rusos, en este caso con la versión no nuclear hipersónica de un misil balístico“. “El test fue exitoso. El objetivo fue alcanzado”, dijo Putin. Putin también lanzó una advertencia a los países occidentales que apoyan a Ucrania, de los que dijo que no podrán interceptar el nuevo misil Oreshnik: “Actualmente no hay manera de contrarrestar esta arma. Los misiles atacan sus objetivos a una velocidad de 10 Mach; eso son 2,5 o 3 kilómetros por segundo”. El presidente ruso apuntó directamente a las potencias occidentales que aportan los misiles de largo alcance que Ucrania empezó a usar contra territorio ruso después de haber recibido la autorización de Washington que llevaba meses pidiendo. “Tenemos el derecho a usar nuestras armas contra las instalaciones militares de los países que permitan que sus armas sean usadas contra nuestras instalaciones”, dijo Putin. Escalada en la guerra El mensaje de Putin llegó después de que surgieran informaciones sobre un ataque contra Dnipro, cuyos habitantes se vieron sorprendidos este jueves por tres horas de explosiones presumiblemente provocadas por el ataque ruso. Antes de que hablara Putin, lo había hecho el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, quien dijo que su país había sido atacado por “un nuevo cohete ruso”, aparentemente con las características de un misil balístico intercontinental. El presidente ucraniano aseguró que “es obvio que Putin está usando Ucrania como campo de entrenamiento” y que con el ataque sobre Dnipro “muestra una vez más lo que realmente es y cómo desprecia la dignidad, la libertad y la vida de la gente”. Se desconoce aún el balance de víctimas y daños provocado por el ataque a Dnipro. El ataque hipersónico a Dnipro culmina unos días de escalada en la guerra entre Rusia y Ucrania. Las fuerzas ucranianas comenzaron a emplear contra territorio ruso los misiles de largo alcance suministrados por Estados Unidos y Reino Unido que hasta ahora solo habían podido usar dentro de territorio ucraniano. Moscú cambió entonces su doctrina nuclear, ampliando los supuestos en los que contemplaría el uso de su armamento atómico, y abrió la puerta a atacar a los países que suministran las armas que Ucrania ha empezado a usar contra suelo ruso. (BBC)

Putin asegura que el ejército ruso lanzó un nuevo tipo de misil hipersónico contra Ucrania Leer más »

La OTAN condena el despliegue militar norcoreano en Rusia

La OTAN, Australia, Corea del Sur, Japón, Nueva Zelanda y Ucrania condenaron “enérgicamente” este viernes en un comunicado el despliegue de tropas norcoreanas en territorio de Rusia. “La profundización de la cooperación militar entre Rusia y Corea del Norte tiene un impacto en la seguridad Euro-Atlántica, con efectos también en la región del Indo-Pacífico”, sostiene la declaración. Además, indica el documento, “las miles de tropas de combate desplegadas por la RPDC [República Popular Democrática de  Corea, nombre oficial de Corea del Norte] constituyen una peligrosa expansión de su apoyo actual a la guerra ilegal de agresión de Rusia contra Ucrania”. Por eso, los firmantes instan “a todos los países a no proporcionar ningún tipo de asistencia a la agresión de Rusia”. “Condenamos a todos aquellos que están facilitando y, por tanto, prolongando, la guerra ilegal de Rusia contra Ucrania”, señala el texto. (DW)

La OTAN condena el despliegue militar norcoreano en Rusia Leer más »

Rusia lanza al menos 127 misiles y 109 drones en “el mayor ataque aéreo” contra ciudades y redes eléctricas de Ucrania

Rusia lanzó un ataque “a gran escala” con misiles y drones contra infraestructuras energéticas en toda Ucrania durante la noche de ayer a este lunes, según informaron las autoridades ucranianas, que causaron la muerte de al menos cuatro personas y cortes de electricidad en varias ciudades. El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, declaró este lunes por la noche que al menos 127 misiles y 109 aviones no tripulados, incluyendo drones iraníes Shaed, fueron utilizados en el ataque ruso dirigido a Ucrania durante la noche. Zelensky lo calificó como “el mayor ataque aéreo” en más de dos años y medio de guerra, y señaló que, en algunos lugares, Rusia “atacó objetivos civiles con municiones de racimo”. El comandante de la Fuerza Aérea ucraniana, Mykola Oleshchuk, dijo también que fue “el ataque aéreo de mayor escala” desde que comenzó la guerra. Ucrania derribó 102 de los misiles y 99 aviones no tripulados de ataque, dijo. Las fuerzas aéreas ucranianas declararon haber detectado decenas de misiles y drones dirigidos contra casi todas las regiones del país, desde las regiones orientales de Járkiv y Dnipro, en primera línea, hasta la ciudad portuaria de Odesa, en el sur, así como la capital, Kyiv. “Los terroristas rusos volvieron a atentar contra las infraestructuras energéticas”, escribió este lunes en Telegram el primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal. Al menos 15 regiones fueron blanco de una combinación de drones, misiles de crucero y misiles hipersónicos Kinzhal, dijo. La compañía nacional de energía de Ucrania, Ukrenergo, se vio obligada a aplicar cortes de energía de emergencia para estabilizar el sistema, dijo Shmyhal. Se registraron cortes de electricidad en varias ciudades, entre ellas Kyiv y Dnipro, según Serhii Kovalenko, director ejecutivo de la empresa energética Yasno. Ucrania llevaba semanas preparándose para un gran ataque ruso, en respuesta a la impactante incursión de Kyiv en la región fronteriza de Kursk, la primera invasión extranjera de Rusia desde la Segunda Guerra Mundial. En vísperas del Día de la Independencia de Ucrania, el sábado, la embajada estadounidense en Kyiv había advertido de un mayor riesgo de ataques rusos con drones y misiles. El ataque nocturno se produjo horas después de que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania pidiera a Belarús que retirara lo que describió como una acumulación “significativa” de fuerzas y equipos bielorrusos en su frontera común. Kyiv también informó que antiguos mercenarios de Wagner se encontraban entre las tropas en la frontera e instó a Minsk a “no cometer errores trágicos para su país bajo la presión de Moscú”. A lo largo de la guerra, Rusia ha atacado repetidamente las infraestructuras energéticas de Ucrania, intentando sumir a sus ciudadanos en la oscuridad y utilizar las gélidas temperaturas invernales como arma de guerra. Tras el ataque de este lunes, el ministro de Energía de Ucrania, Herman Halushchenko, declaró que “el sector energético está en el punto de mira” y que se estaba investigando el alcance de los daños. Se registraron muertes en las regiones de Dnipropetrovsk, Zaporiyia, Volyn y Zhytomyr, según las autoridades ucranianas. Al menos cinco personas resultaron heridas en la región central de Poltava al ser alcanzada una instalación industrial, según su jefe militar regional. Los equipos de CNN en Kyiv y Dnipro escucharon varias explosiones durante la noche. En Kyiv, el jefe de la administración militar de la ciudad dijo que las defensas aéreas estaban funcionando en la región y en las afueras de la capital y aconsejó a la gente que permaneciera en refugios. En Járkiv, los servicios de emergencia estaban trabajando en un número indeterminado de lugares atacados, según el jefe militar de la región. Aunque los aliados occidentales de Kyiv suministraron a Ucrania grandes cantidades de material militar, impusieron condiciones estrictas para su uso. Por temor a una escalada rusa, los países occidentales prohibieron a Ucrania utilizar las armas que le habían proporcionado para atacar bases de lanzamiento de misiles y drones en el interior de Rusia, lo que significa que Kyiv tiene que depender principalmente de sus defensas aéreas para frenar los ataques de Moscú. Tras los ataques de este lunes, las autoridades ucranianas volvieron a pedir a sus aliados que les permitan atacar más profundamente en Rusia. “Cada líder, cada uno de nuestros socios, conoce las acciones decisivas necesarias para poner fin a esta guerra con justicia. Ucrania no puede ver limitadas sus capacidades de largo alcance cuando los terroristas no tienen tales limitaciones”, declaró Zelensky. El Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, también hizo dos peticiones a los aliados de Kyiv: “Primero, afirmar los ataques de largo alcance de Ucrania contra todos los objetivos militares legítimos en territorio ruso. Segundo, acordar el uso de las capacidades de defensa aérea de los socios para derribar misiles y drones cerca de su espacio aéreo”. El ataque aéreo generalizado se produce dos días después de que un ataque ruso contra un hotel en la región de Donetsk matara a un asesor de seguridad británico e hiriera a dos periodistas. El exsoldado Ryan Evans trabajaba para Reuters desde 2022 y asesoraba a sus periodistas sobre seguridad en todo el mundo, incluidos Ucrania, Israel y los Juegos Olímpicos de París, según la agencia de noticias. (CNN)

Rusia lanza al menos 127 misiles y 109 drones en “el mayor ataque aéreo” contra ciudades y redes eléctricas de Ucrania Leer más »

Espías de Putin hablan de su falsa vida como argentinos y del engaño a sus propios hijos: “Ya no sabíamos ruso”

Los espías rusos de Vladimir Putin liberados durante un canje de prisioneros entre Rusia y las potencias occidentales contaron cómo fue su vida bajo una identidad falsa, en la que escondieron todo a sus hijos y olvidaron hasta su propia lengua materna. Los agentes ilegales, que fueron enviados a Buenos Aires por el régimen ruso, rompieron el silencio luego de que sus identidades se hicieran públicas y fueran recibidos con honores por el jefe del Kremlin. Artiom Dultsev y Anna Dultseva, de 40 años, fueron detenidos en diciembre de 2022 en Eslovenia. Llegaron al pequeño país europeo en 2017 con pasaportes argentinos. Vivían en Liubliana con sus hijos, bajo los nombres de Ludwig Gisch y María Rosa Mayer Muños y utilizando una galería de arte y un negocio de informática como tapaderas. Ambos formaron parte de una gigantesca red de espionaje que Moscú tiene desparramada por todo el globo y colocó a la Argentina como un objetivo vulnerable para este tipo de infiltraciones. El delicado hecho también abrió varios interrogantes: ¿Cuántos espías rusos irregulares operan en el país sudamericano? ¿Cuáles son los controles que fallaron? ¿Existió alguna explicación formal por parte de la embajada rusa a Cancillería? La justicia eslovena condenó el pasado miércoles a la pareja eslovena a más de un año y medio de cárcel por “espionaje y falsificación de documentos”, una pena equivalente al tiempo que ya pasaron en detención. Al día siguiente, el Putin les dio personalmente la bienvenida en Moscú, después de que fueran canjeados en el marco de un gran intercambio de prisioneros entre Rusia y los países occidentales, el mayor desde la Guerra Fría. El Kremlin reconoció que ambos eran agentes “ilegales” de los servicios de inteligencia rusos, es decir espías que no son informados por las embajadas y operan sin vínculos visibles para Moscú. Son entrenados durante años para hacerse pasar por extranjeros y luego son enviados a otros países para penetrar en diferentes estructuras. Ni sus propios hijos, usualmente, saben que sus padres son rusos. “LES DIJIMOS QUE NO SOMOS RUSOS” En una entrevista en la televisión pública rusa, difundida el lunes por la noche, Anna Dultseva recordó el momento en que anunció a sus hijos que eran rusos y no argentinos, en el avión hacia Moscú. “Le dijimos a los niños que somos rusos, que son rusos y que somos los Dultsev”, contó. La pareja explicó que nunca habló ruso con sus hijos, sino solo español. Hasta el punto de que a Anna Dultseva aún le cuesta hablar en su lengua materna, según contó. Cuando uno está en inmersión, “no piensas en [tu] idioma, te controlas permanentemente y cuando llegamos [a Rusia] nos dimos cuenta de que ya podíamos hablar” en ruso, afirmó. Al recibirlos en la la pista del aeropuerto, Putin los saludó con un “buenas noches”, en español. Durante la entrevista, el periodista ruso afirmó que ambos agentes se conocieron “en una discoteca, se casaron y desparecieron: su trabajo empezaba”. El reportero también indicó que Dultseva, originaria de la ciudad de Nijni-Novgorod, tenía una galería de arte en Eslovenia. Su marido, originario de la región de Baskortostán, fundó una “start-up informática”. “Los Dultsev educaron a sus hijos como católicos hispanohablantes. Ahora van a descubrir lo que es el borsch [sopa de remolacha]”, comentó el reportero ruso. Artiom Dultsev dijo que un agente ruso los visitó regularmente mientras estaban detenidos e incluso “le pasó un saludo” de Putin. En el reportaje, su hija Sofía pronuncia una de las primeras frases que aprendió en ruso: “Tengo dos abuelas, Rusia es muy bonita”, ante los ánimos de su madre en español. “Lo más importante para nosotros es la familia, y la familia es nuestro país”, afirmó Artiom Dultsev, algo difícil de considerar teniendo en cuenta que le ocultaron algo tan básico a sus propios hijos. ¿Serán de creer ahora? Su esposa dijo que sentía una “gran gratitud” hacia Putin y que la pareja seguirá “sirviendo a Rusia”. “NI SIQUIERA SABÍAN QUIÉN ERA PUTIN” Maria Rosa Mayer Munos, como se hacía llamar la espía rusa con falsa identidad y documentación argentina. Usaba una galería de arte como tapadera. Maria Rosa Mayer Munos, como se hacía llamar la espía rusa con falsa identidad y documentación argentina. Usaba una galería de arte como tapadera. Tras el regreso a Rusia de la familia Dultsev, el Kremlin también había reconocido que los hijos de los espías se enteraron de que eran rusos en el vuelo a Moscú. “Los hijos de los clandestinos que llegaron ayer sólo se enteraron de que eran rusos en el avión procedente de Ankara. No hablan ruso”, indicó el portavoz del Kremlin Dimitri Peskov. El término “clandestinos” es utilizado para referirse a los agentes de inteligencia rusos que viven en el extranjero durante años, o incluso décadas, bajo identidades falsas, recopilando información de inteligencia para Moscú. “Ni siquiera sabían quién era Putin. Así es como trabajan los clandestinos, haciendo tales sacrificios por el bien de su trabajo y su dedicación a su servicio”, añadió Peskov, en referencia al jefe de estado acusado de crímenes contra la humanidad por su invasión a Ucrania. Para garantizar el regreso de los diez rusos, Putin también accedió a liberar a algunos de sus más acérrimos críticos internos, algunos de ellos ex colaboradores de Alexei Navalny, el disidente de mayor notoriedad, fallecido en febrero en una cárcel del Ártico. LA HISTORIA DE LOS ESPÍAS Anna y Artiom Dultsev habían llegado a Liubliana en 2017, procedentes de Argentina. Ella, bajo el nombre falso de Maria Rosa Mayer Muños, dedicaba sus horas a la venta online de obras de arte. Él, con el nombre de Ludwig Gisch, tenía una start up de tecnología llamada DSM&IT que se dedicaba a dar un software para organizar las casillas de correo de sus clientes. Sus hijos llevaban una vida escolar como cualquier otro niño del vecindario, sólo que les dificultaba el idioma que aprendían rápidamente. La historia que ambos repetían una y otra vez cada vez que le consultaban por qué

Espías de Putin hablan de su falsa vida como argentinos y del engaño a sus propios hijos: “Ya no sabíamos ruso” Leer más »

Rusia emite orden de búsqueda y captura de Zelenski

Rusia declaró este sábado en busca y captura al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. El mandatario ucraniano fue incluido en la lista del Ministerio del Interior de Rusia de personas en busca y captura, informó la agencia oficial rusa TASS. Zelenski, señaló la cartera, es buscado en relación a un delito contemplado en el Código Penal de Rusia, sin ofrecer más detalles. También este sábado Rusia declaró en busca y captura el expresidente ucraniano Petró Poroshenko, que ejerció la jefatura del Estado entre 2014 y 2019. Con anterioridad, las autoridades han emitido órdenes de arresto contra otros altos cargos de Ucrania. En diciembre del año pasado el Ministerio del Interior de Rusia puso en busca y captura al jefe de Inteligencia Militar (GUR) de Ucrania, Kirilo Budánov, después de que el Comité de Instrucción ruso incoara un proceso penal contra él y otros tres militares ucranianos. En abril pasado Budánov fue arrestado en ausencia por la Justicia rusa acusado de terrorismo. Rusia, sobre cuyo presidente, Vladímir Putin, pesa una orden de captura de la Corte Penal Internacional, que lo considera responsable de crímenes de guerra por la deportación ilegal de niños de Ucrania, también ha puesto en busca y captura a políticos de países de la Unión Europea. El pasado 13 de febrero Rusia anunció esa medida contra la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, así como contra varios funcionarios y diputados de Letonia y Lituania. Según las autoridades rusas, la orden de busca y captura contra la jefa del Gobierno estonio y otros políticos bálticos fue adoptada por la destrucción y daños causados a los monumentos de soldados soviéticos en Estonia. (EL MUNDO)

Rusia emite orden de búsqueda y captura de Zelenski Leer más »

Scroll al inicio