Logo800

reciclaje

Del reciclaje al apoyo social: Concurso Vivir con Valores premia proyectos que transforman comunidades

El concurso “Vivir con Valores”, impulsado por la asambleísta departamental Samanta Coronado, concluyó con la premiación de estudiantes de cinco colegios de La Paz, quienes presentaron proyectos innovadores que resaltan valores como la responsabilidad, la solidaridad, la amistad, la colaboración y el compañerismo. A través de exitosas campañas centradas en el medioambiente, la salud y el bienestar comunitario, estos jóvenes demostraron que su compromiso puede generar un cambio significativo y transformador en La Paz. “El proyecto Vivir con Valores nace de ciudadanos y padres de familia preocupados por fortalecer y promover los valores en los jóvenes. Diseñamos el proyecto Vivir con Valores, y lanzamos la convocatoria en junio. Tuvimos como 50 colegios que se inscribieron, luego tuvimos 20 semifinalistas y  lo largo de este tiempo seleccionamos los cinco mejores proyectos. Conseguímos un gran impacto social en estos jóvenes que esforzaron por hacer trabajo social, proyectos que hablen de valores como la solidaridad, empatía, honestidad”, resaltó Coronado. Los ganadores El proyecto ganador fue “Empatía con el medioambiente” de la unidad educativa Porvenir y obtuvo una fiesta de graduación. Los estudiantes de sexto de secundaria llevaron adelante una gran campaña de reciclaje que involucró a otros 23 colegios y gestionó la donación de contenedores de reciclaje para su comunidad, además realizaron campañas sobre como reciclar con estudiantes de primaria y secundaria. “Queríamos que se pongan en el lugar del medioambiente, que está contaminado con desechos plásticos, hemos creado artefactos robóticos con diferentes materiales plásticos y a medida que hacíamos eso ha surgido la idea de reciclar más fuimos a más cursos, los de quinto y cuarto nos apoyaron y unimos a  23 colegios que apoyaron nuestro proyecto. Dimos capacitaciones a cursos de primaria, talleres de cómo reciclar, fuimos voluntarios, hicimos dinámicas, nuestra alegría era ver que los niños aprendieron rápido, es un paso bastante grande”, comentó uno de los estudiantes. El segundo proyecto premiado fue “En busca de la Felicidad” de la unidad educativa Simón Rodríguez Carreño y obtuvo un city tour pagado. Los estudiantes de la promoción de este colegio identificaron que la ansiedad es un problema que sufren varias personas a causa del uso exagerado de celulares y redes sociales, y llevaron adelante una serie de dinámicas para contrarrestar este problema, logrando que varios estudiantes se enfoquen más en su entorno y estén menos pendientes de sus redes sociales y celulares. El tercer lugar fue para el proyecto “La bolsita mágica de la amistad” un proyecto de la Unidad Educativa Jorge Cabrera que destacó por su creatividad y que fue premiado con becas de estudio en marketing. Los estudiantes de sexto de secundaria crearon una serie de juegos y dinámicas para promover el compañerismo y la amistad, valores identificados como pilares para la convivencia armoniosa y la iniciativa fue aplicada en todos los niveles educativos. El cuarto lugar fue para el proyecto “Exploradores de la empatía” de la unidad educativa Juan Francisco Bedregal y fue premiado con becas de estudio en marketing. Los estudiantes de sexto de secundaria realizaron una serie de talleres y juegos lúdicos con escolares de primaria y secundaria para fomentar diferentes valores. Esta iniciativa concluyó con una campaña de donación para los bomberos que trabajan en sofocar los incendios forestales. El quinto lugar fue otorgado al proyecto “Cartas que sanan el alma” de la Unidad Educativa España, cuyos participantes también recibieron becas de estudio en marketing. Este proyecto resaltó por su solidaridad y empatía hacia los niños y niñas internados en hospitales. Los estudiantes de secundaria fueron sensibilizados sobre la situación de esta población vulnerable y, motivados por su compromiso, escribieron cartas para elevar la salud emocional de los pequeños. Aunque al principio enfrentaron dificultades para entregar las cartas debido a las restricciones de los hospitales, la colaboración entre el plantel docente, los padres de familia y el personal médico logró que esta hermosa iniciativa se llevara a cabo. El jurado El jurado estuvo compuesto por las periodistas Nayra Miranda, Sandra Aguirre, el cineasta Mayo Ávila Bedoya, la doctora Claudia Mónica Terán y Blanca Llanco, una de las responsables del proyecto Vivir con Valores. Los jurados destacaron a cada uno de los trabajos finalistas como merecedor de un reconocimiento especial, por su creatividad, compromiso y el impacto positivo que han generado en sus comunidades. “Me gustó mucho que los jóvenes traten de usar los elementos que tienen alrededor, hay momentos de creatividad, me gustó mucho la idea de la ‘Bolsita de la amistad’ creo que puede potenciarse mucho más esto. Ese manejo de buscar soluciones a través de la empatía del prójimo cuando trabajan con los chicos del hospital. Creo que es lindo que puedan empezar a tener nuevas visiones de lo que está a su alrededor, empiezan a ver un poco más allá”, expresó el cineasta Mayo Ávila. Sobre el concurso La primera versión del concurso Vivir con valores fue organizada por la asambleísta Samanta Coronado, Katty Chalco, Gabriel Rojas y Blanca Llanco. Se espera organizar la segunda versión de esta iniciativa en los primeros meses del 2025. (RTP)

Del reciclaje al apoyo social: Concurso Vivir con Valores premia proyectos que transforman comunidades Leer más »

Recolectores Defensores del Medio Ambiente impulsan el reciclaje de basura y sin salir de casa

La Asociación de Recolectores Defensores del Medio Ambiente de Cochabamba busca reducir el impacto ambiental que conlleva el no realizar la separación de residuos. Por ello, impulsan el reciclaje puerta a puerta. Esta asociación, desde su trabajo de recolección diferenciada, contribuye a mantener la sostenibilidad del medio ambiente. El propósito es ayudar para generar un futuro más sostenible. Por esta razón, incentivan a que por medio de pequeñas acciones como la separación de residuos se consigue un gran impacto en beneficio del medio ambiente. Su trabajo inicia a las 08.00 de la mañana y termina a las 18.30 todos los días. Luego de recorrer calles y basureros, los recolectores reúnen los materiales sólidos que pueden ser diferenciados, pesados y, posteriormente, llevados a las empresas que realizan su transformación. Lo que reciben por kilo de papel, metal o plástico es el ingreso económico que es utilizado para su manutención y la de sus familias. La asociación está conformada por 52 personas que al no conseguir trabajo en ningún lugar, decidió conformar este grupo que desde su trabajo diario incentiva en la población urbana de Cochabamba a nuevos hábitos en su rutina diaria de desecho de residuos, por ello, insisten en clasificarlos adecuadamente. “Somos personas de escasos recursos, no conseguimos trabajo, nadie nos da trabajo y, es por eso, que nos hemos reunido personas que no tenemos trabajo y nos hemos dedicado a hacer el reciclaje. Nosotros escogemos de las calles, contenedores, casas, en el centro de la ciudad, el casco viejo”, señaló Juana Limachi, miembro de la Asociación. RECICLAR SIN SALIR DE CASA La labor de los recolectores Defensores del Medio Ambiente, ayuda a descongestionar basureros municipales. Sin importar la cantidad que un hogar pueda generar, la iniciativa de separar los residuos sólidos es lo que genera impacto en el medio ambiente y en la gestión de la basura. Los recolectores animan a la población a iniciar esto desde casa. Solo se debe agendar previamente el recojo y ellos se encargan del resto, sin ningún costo y cualquier día de la semana. “La importancia de la separación es que todo esté limpio en su respectivo lugar o, sino en su respectivo saco o bolsa. Que pongan pura botellas pet, latas de cerveza, chatarra… todo eso sería bueno para nosotros (…) Así acumulamos, después le entregamos a las empresas que hacen el reciclado, lo mismo que van procesando”, indicó Limachi. La ruta actual del servicio de recojo diario es la siguiente: avenida 9 de Abril, Aroma, Rafael Urquidi, Av. del Ejército, Av. 23 de Marzo y Rubén Darío. Estas calles son recorridas en búsqueda de plásticos, metales, aluminio, chatarra, y RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos). Desde el punto de vista de Tomás David Quisbert, miembro de la asociación Defensores del Medio ambiente, el centro de acopio que ellos han conformado permite reducir la basura que hay en la ciudad y rescatar lo que se puede volver a rehusar. Esta actividad les permite dar sustento a sus familias, pero también ayudar al medio ambiento, algo que no es muy comprendido por los hogares cochabambinos. “Quisiéramos ser más visibles para que un poquito nos tomen en cuenta. El trabajo que hacemos es muy importante. Yo quisiera invitar a toda la gente de Cochabamba que nos ayuden un poquito a seleccionar en sus casas. Podemos estar haciendo una buena forma de cuidar el medio ambiente, y de esa manera vivir en un ambiente menos contaminado”, dijo. De esta manera, al agendar el servicio gratuito de los Defensores del Medio Ambiente, la población no solo ayuda a reducir la contaminación, también puede colaborar a que otras personas generen un empleo digno a través del reciclaje. Sin importar la cantidad separada de residuos, los recolectores pueden acudir a los domicilios para recoger los residuos.  Para coordinar el recojo en la ciudad de Cochabamba se puede ingresar al siguiente enlace: bit.ly/DefensoresMA (ANF)

Recolectores Defensores del Medio Ambiente impulsan el reciclaje de basura y sin salir de casa Leer más »

Ciudades y espacios seguros para mujeres recicladoras, un proyecto que busca revalorizar el trabajo de estas mujeres y su aporte al medio ambiente

Realizan una labor silenciosa, en una sociedad que las invisibiliza, su trabajo tiene un impacto múltiple: son el soporte de la economía de sus familias y a la vez guardianas de la conservación del medio ambiente. Nos referimos a las mujeres recicladoras. Su trabajo es agotador, porque lo hacen a pie y e horarios peligrosos, según nos cuentan están expuestas a dos tipos de amenazas: la inseguridad de las calles y su salud. Ante esa problemática ONU Mujeres, la fundación Munasim Kullakita y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) lanzaron el proyecto “Ciudades y Espacios Seguros para Mujeres Recicladoras” que busca mejorar las condiciones de trabajo de estas personas. No existen datos reales respecto a cuantas personas se dedican a esta actividad en Bolivia, pero su aporte a la economía circular es fundamental porque ellas recolectan la materia prima para las empresas dedicadas al reciclaje. Ellas solo le piden a la gente que al momento de votar su basura lo haga seleccionando los residuos para facilitarles el trabajo. POR ÁNGEL LOZANO

Ciudades y espacios seguros para mujeres recicladoras, un proyecto que busca revalorizar el trabajo de estas mujeres y su aporte al medio ambiente Leer más »

Scroll al inicio