Logo800

Reciclaje Bolivia

Recolectores Defensores del Medio Ambiente impulsan el reciclaje de basura y sin salir de casa

La Asociación de Recolectores Defensores del Medio Ambiente de Cochabamba busca reducir el impacto ambiental que conlleva el no realizar la separación de residuos. Por ello, impulsan el reciclaje puerta a puerta. Esta asociación, desde su trabajo de recolección diferenciada, contribuye a mantener la sostenibilidad del medio ambiente. El propósito es ayudar para generar un futuro más sostenible. Por esta razón, incentivan a que por medio de pequeñas acciones como la separación de residuos se consigue un gran impacto en beneficio del medio ambiente. Su trabajo inicia a las 08.00 de la mañana y termina a las 18.30 todos los días. Luego de recorrer calles y basureros, los recolectores reúnen los materiales sólidos que pueden ser diferenciados, pesados y, posteriormente, llevados a las empresas que realizan su transformación. Lo que reciben por kilo de papel, metal o plástico es el ingreso económico que es utilizado para su manutención y la de sus familias. La asociación está conformada por 52 personas que al no conseguir trabajo en ningún lugar, decidió conformar este grupo que desde su trabajo diario incentiva en la población urbana de Cochabamba a nuevos hábitos en su rutina diaria de desecho de residuos, por ello, insisten en clasificarlos adecuadamente. “Somos personas de escasos recursos, no conseguimos trabajo, nadie nos da trabajo y, es por eso, que nos hemos reunido personas que no tenemos trabajo y nos hemos dedicado a hacer el reciclaje. Nosotros escogemos de las calles, contenedores, casas, en el centro de la ciudad, el casco viejo”, señaló Juana Limachi, miembro de la Asociación. RECICLAR SIN SALIR DE CASA La labor de los recolectores Defensores del Medio Ambiente, ayuda a descongestionar basureros municipales. Sin importar la cantidad que un hogar pueda generar, la iniciativa de separar los residuos sólidos es lo que genera impacto en el medio ambiente y en la gestión de la basura. Los recolectores animan a la población a iniciar esto desde casa. Solo se debe agendar previamente el recojo y ellos se encargan del resto, sin ningún costo y cualquier día de la semana. “La importancia de la separación es que todo esté limpio en su respectivo lugar o, sino en su respectivo saco o bolsa. Que pongan pura botellas pet, latas de cerveza, chatarra… todo eso sería bueno para nosotros (…) Así acumulamos, después le entregamos a las empresas que hacen el reciclado, lo mismo que van procesando”, indicó Limachi. La ruta actual del servicio de recojo diario es la siguiente: avenida 9 de Abril, Aroma, Rafael Urquidi, Av. del Ejército, Av. 23 de Marzo y Rubén Darío. Estas calles son recorridas en búsqueda de plásticos, metales, aluminio, chatarra, y RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos). Desde el punto de vista de Tomás David Quisbert, miembro de la asociación Defensores del Medio ambiente, el centro de acopio que ellos han conformado permite reducir la basura que hay en la ciudad y rescatar lo que se puede volver a rehusar. Esta actividad les permite dar sustento a sus familias, pero también ayudar al medio ambiento, algo que no es muy comprendido por los hogares cochabambinos. “Quisiéramos ser más visibles para que un poquito nos tomen en cuenta. El trabajo que hacemos es muy importante. Yo quisiera invitar a toda la gente de Cochabamba que nos ayuden un poquito a seleccionar en sus casas. Podemos estar haciendo una buena forma de cuidar el medio ambiente, y de esa manera vivir en un ambiente menos contaminado”, dijo. De esta manera, al agendar el servicio gratuito de los Defensores del Medio Ambiente, la población no solo ayuda a reducir la contaminación, también puede colaborar a que otras personas generen un empleo digno a través del reciclaje. Sin importar la cantidad separada de residuos, los recolectores pueden acudir a los domicilios para recoger los residuos.  Para coordinar el recojo en la ciudad de Cochabamba se puede ingresar al siguiente enlace: bit.ly/DefensoresMA (ANF)

Recolectores Defensores del Medio Ambiente impulsan el reciclaje de basura y sin salir de casa Leer más »

Cada semana 50 toneladas de llantas en desuso se transforman en artículos útiles

¿Dónde desechas las llantas viejas de tu vehículo? Millones de neumáticos usados van a parar a botaderos, lotes baldíos, lagos, ríos o son incinerados, todo esto genera gran contaminación ambiental que pone en riesgo tu salud y la de tus seres queridos. Una empresa cochabambina decidió reciclar las llantas en desuso, de esta manera no solo les da una segunda vida, también reduce el impacto al medio ambiente. Lo hace de la mano de cerca de 80 recolectores a los que les compra todo el caucho que recogen de las calles, talleres y otros depósitos de desechos. Estas llantas viejas son trituradas y se transforman en distintos productos de uso diario como trapeadores y pisos, y hasta se utilizan en canchas sintéticas. Pero antes de describir este trabajo realizado por una empresa cochabambina, debemos comprender el problema desde la raíz. CIFRAS PREOCUPANTES Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que “a 2023 el parque automotor registrado en Bolivia alcanzó a 2.470.622 vehículos”. En agosto de 2023 el gerente de la Cámara Automotor, Luis Encinas, indicó en Unitel que aproximadamente 700.000 vehículos chutos (sin registro legal) circulan en las provincias bolivianas. Según la empresa especializada en la fabricación de neumáticos, Michelin, cada llanta tiene una vida útil de 5 años. ¿Pero por qué describimos estos datos? El ingeniero ambiental perteneciente a la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Américo Luna, indica que cada año se desechan millones de neumáticos en Bolivia y que cada uno tarda hasta 1.000 años en degradarse. “Hagamos cálculos simples, el INE dice que hay aproximadamente 2.470.622 vehículos a eso le sumaremos 700.000 chutos, tenemos 3.170.622 motorizados. Ahora, supongamos que cada uno solo tiene cuatro ruedas (los camiones de alto tonelaje pueden tener más), si multiplicamos por cuatro, tendríamos un total de 12.682.488 neumáticos. Es una cifra alta y eso que no estamos contando los vehículos con 6, 8, 12 y hasta 16 neumáticos. Es un hecho que miles de estas llantas se desechan cada día”, dice el experto. A nivel internacional, y solo para citar dos ejemplos de la región, se estima que Estados Unidos genera cada año alrededor de 290 millones de llantas en desuso y México otros 40 millones. LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Luna explica que las llantas desechadas en campos abiertos generan a diario gas metano, que es de efecto invernadero y por tanto contribuye al cambio climático. Asimismo, desprenden sustancias químicas que contaminan el suelo, el aire y el agua. “Estas llantas contaminan varios ecosistemas, también son causantes de enfermedades como el dengue (en zonas tropicales y subtropicales) porque es ahí donde los mosquitos proliferan. Quemar las llantas es otro mal no considerado que puede causar problemas respiratorios como el asma o cáncer porque el humo es dióxido de carbono con azufre que se impregna en nuestra piel, los ojos y los pulmones”, advierte. RECICLAR, LA ACCIÓN QUE REDUCE LA CONTAMINACIÓN Ingoqui es una empresa que se dedica al acopio y reciclaje de llantas en desuso de todos los tamaños, desde las que se emplean en vehículos pequeños, como taxis, hasta las que utilizan los camiones. Los neumáticos son triturados, se les retira la parte metálica y se transforman en materia prima a base de caucho. Esta empresa fabrica alfombrillas para el piso, trapeadores para uso industrial y doméstico. El granulo de caucho también es vendido y terceras compañías como Mamut lo transforman en pisos, baldosas, canchas sintéticas, entre otros. MILES DE LLANTAS RECICLADAS Quiroz comenta a nuestro equipo de prensa que Ingoqui tiene más de 10 años en el mercado del caucho y que desde hace cinco se dedica al reciclaje de neumáticos en desuso. Al inicio reciclaban aproximadamente 200 llantas por semana, actualmente y gracias al aumento de producción procesan un aproximado de 1.000 neumáticos semanales. Esta cantidad se traduce en un peso de 45 a 55 toneladas por semana, el cual varía por el tamaño de las llantas. EMPLEOS GENERADOS La planta de reciclaje genera 10 empleos directos, pero un ejército de más de 80 recolectores consiguen ingresos de manera indirecta al haberse aliado con Ingoqui. Los recicladores suelen recoger los neumáticos de talleres mecánicos, las calles y de otros espacios públicos y luego se los venden a la empresa. En este grupo también están las personas que decidieron comercializar los trapeadores que fabrica la empresa, obteniendo así la oportunidad de generar algún ingreso extra. Los hermanos Adela y Sergio se dedican a esta actividad, que además incluye la recolección de otros materiales como papel y plásticos, principalmente. Los ingresos que generan las sirve para su subsistencia. “Normalmente, recogemos el material de un taller de llantas que es de mi tío, él nos ayuda también de esa manera. Las piezas que juntamos las llevamos luego a la fábrica y se las vendemos. No es mucho, pero es una gran ayuda para nuestros gastos en la casa porque no hay trabajo y tampoco hemos podido ir a la universidad”, dice Serigo. UN INICIO QUE NO FUE SENCILLO Comenzar a reciclar las llantas viejas fue una labor complicada debido a que no se tenía acceso a los neumáticos que se encontraban en quebradas o botaderos municipales. También porque la maquinaria aún no estaba adecuada del todo, sus cuchillas se dañaban con el metal de las llantas. Pero con el paso del tiempo y la experiencia adquirida, estos problemas se fueron subsanando y ahora incluso cuentan con un permiso municipal que les permite acceder al botadero de K’ara K’ara para recoger las llantas que llegan hasta el lugar. Ingoqui también certifica a todas las acopiadoras de llantas que entregan este material a su empresa. “Esta certificación básicamente indica que la empresa está legalmente establecida, tiene las autorizaciones necesarias para poder reciclar las llantas y que las mismas serán 100% recicladas”, explica Quiroz, quien también llama a la ciudadanía a comprometerse son el reciclaje, cuidar el medio ambiente y mantener la ciudad limpia por el bien común. (Bolivia Verifica)

Cada semana 50 toneladas de llantas en desuso se transforman en artículos útiles Leer más »

Impacto Group recicla los neumáticos en desuso y los devuelven al mercado con valor agregado

Cada año 4 millones de neumáticos son desechados en nuestro país y apenas el 4% son reciclados. Ese nivel de contaminación inspiró la visión de dos hermanos para crear una empresa que se dedique a reutilizar las llantas en desuso. Impacto Group es la primera empresa paceña que se dedica a la transformar los neumáticos en productos con valor agregado, cerrando el ciclo completo del reciclaje. Esta empresa tiene la capacidad de procesar unas mil llantas al mes, transformadas posteriormente en 30 toneladas de caucho granulado en diferentes tamaños, Este proceso pone en práctica, a cabalidad el concepto de economía circular. Pese al aporte en la reducción de la contaminación, este emprendimiento precisa de mayores incentivos de los diferentes niveles del Estado para consolidar el mercado del reciclaje. (RTP)

Impacto Group recicla los neumáticos en desuso y los devuelven al mercado con valor agregado Leer más »

Bolivia recicla apenas el 4% de los residuos que se generan en el país

FOTO: EL DEBER Bolivia genera anualmente 1,7 millones de toneladas de residuos, de esa cantidad el 87% se genera en las ciudades y el 13% en el área rural. Según datos del Plan de Gestión Integral de Residuos, hasta 2022 se reciclaba apenas el 4% donde las ciudades del eje troncal fueron las que lograron más avances. Ante el incremento en la generación de residuos y la necesidad de reciclar la basura que generamos, surge el concepto de economía circular, que contribuye a la conservación del medio ambiente, a través de la gestión integral de residuos donde 264 empresas incursionaron en el rubro de los negocios verdes en el país. Lamentablemente la falta de incentivo por parte del Estado y la burocracia en las diferentes instancias son los principales factores que dificultan la incursión de más empresas enfocadas a fortalecer los ecosistemas para los negocios verdes. Swisscontact viene trabajando hace varios años en la gestión de residuos capacitando y fortaleciendo los mercados para el reciclaje. La función que cumplen los recolectores y las empresas recicladoras es fundamental para disminuir la contaminación en las ciudades, en ese sentido es necesario crear políticas y normativas que estimulen los negocios verdes en Bolivia. (RTP)

Bolivia recicla apenas el 4% de los residuos que se generan en el país Leer más »

Scroll al inicio