Logo800

Putin

Putin asegura que el ejército ruso lanzó un nuevo tipo de misil hipersónico contra Ucrania

El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo este jueves que el ataque lanzado por el ejército de su país en la ciudad ucraniana de Dnipro se llevó a cabo con un “nuevo misil convencional de alcance medio” con el nombre en clave de Oreshnik. Según Putin, el ataque ruso tuvo lugar “en respuesta al uso de armamento de largo alcance estadounidense y británico del 21 de noviembre”. El líder ruso apareció en un inesperado mensaje televisado y dijo que sus fuerzas habían ejecutado “un ataque combinado contra uno de los complejos de la industria militar ucraniana”, que describió como “uno de los mayores complejos industriales conocidos desde la era soviética” y ubicó en la localidad de Dnipropetrovsk. El mandatario presentó la operación como “un ensayo” en “condiciones de combate”, en el que se probó “uno de los últimos sistemas de misiles rusos, en este caso con la versión no nuclear hipersónica de un misil balístico“. “El test fue exitoso. El objetivo fue alcanzado”, dijo Putin. Putin también lanzó una advertencia a los países occidentales que apoyan a Ucrania, de los que dijo que no podrán interceptar el nuevo misil Oreshnik: “Actualmente no hay manera de contrarrestar esta arma. Los misiles atacan sus objetivos a una velocidad de 10 Mach; eso son 2,5 o 3 kilómetros por segundo”. El presidente ruso apuntó directamente a las potencias occidentales que aportan los misiles de largo alcance que Ucrania empezó a usar contra territorio ruso después de haber recibido la autorización de Washington que llevaba meses pidiendo. “Tenemos el derecho a usar nuestras armas contra las instalaciones militares de los países que permitan que sus armas sean usadas contra nuestras instalaciones”, dijo Putin. Escalada en la guerra El mensaje de Putin llegó después de que surgieran informaciones sobre un ataque contra Dnipro, cuyos habitantes se vieron sorprendidos este jueves por tres horas de explosiones presumiblemente provocadas por el ataque ruso. Antes de que hablara Putin, lo había hecho el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, quien dijo que su país había sido atacado por “un nuevo cohete ruso”, aparentemente con las características de un misil balístico intercontinental. El presidente ucraniano aseguró que “es obvio que Putin está usando Ucrania como campo de entrenamiento” y que con el ataque sobre Dnipro “muestra una vez más lo que realmente es y cómo desprecia la dignidad, la libertad y la vida de la gente”. Se desconoce aún el balance de víctimas y daños provocado por el ataque a Dnipro. El ataque hipersónico a Dnipro culmina unos días de escalada en la guerra entre Rusia y Ucrania. Las fuerzas ucranianas comenzaron a emplear contra territorio ruso los misiles de largo alcance suministrados por Estados Unidos y Reino Unido que hasta ahora solo habían podido usar dentro de territorio ucraniano. Moscú cambió entonces su doctrina nuclear, ampliando los supuestos en los que contemplaría el uso de su armamento atómico, y abrió la puerta a atacar a los países que suministran las armas que Ucrania ha empezado a usar contra suelo ruso. (BBC)

Putin asegura que el ejército ruso lanzó un nuevo tipo de misil hipersónico contra Ucrania Leer más »

Espías de Putin hablan de su falsa vida como argentinos y del engaño a sus propios hijos: “Ya no sabíamos ruso”

Los espías rusos de Vladimir Putin liberados durante un canje de prisioneros entre Rusia y las potencias occidentales contaron cómo fue su vida bajo una identidad falsa, en la que escondieron todo a sus hijos y olvidaron hasta su propia lengua materna. Los agentes ilegales, que fueron enviados a Buenos Aires por el régimen ruso, rompieron el silencio luego de que sus identidades se hicieran públicas y fueran recibidos con honores por el jefe del Kremlin. Artiom Dultsev y Anna Dultseva, de 40 años, fueron detenidos en diciembre de 2022 en Eslovenia. Llegaron al pequeño país europeo en 2017 con pasaportes argentinos. Vivían en Liubliana con sus hijos, bajo los nombres de Ludwig Gisch y María Rosa Mayer Muños y utilizando una galería de arte y un negocio de informática como tapaderas. Ambos formaron parte de una gigantesca red de espionaje que Moscú tiene desparramada por todo el globo y colocó a la Argentina como un objetivo vulnerable para este tipo de infiltraciones. El delicado hecho también abrió varios interrogantes: ¿Cuántos espías rusos irregulares operan en el país sudamericano? ¿Cuáles son los controles que fallaron? ¿Existió alguna explicación formal por parte de la embajada rusa a Cancillería? La justicia eslovena condenó el pasado miércoles a la pareja eslovena a más de un año y medio de cárcel por “espionaje y falsificación de documentos”, una pena equivalente al tiempo que ya pasaron en detención. Al día siguiente, el Putin les dio personalmente la bienvenida en Moscú, después de que fueran canjeados en el marco de un gran intercambio de prisioneros entre Rusia y los países occidentales, el mayor desde la Guerra Fría. El Kremlin reconoció que ambos eran agentes “ilegales” de los servicios de inteligencia rusos, es decir espías que no son informados por las embajadas y operan sin vínculos visibles para Moscú. Son entrenados durante años para hacerse pasar por extranjeros y luego son enviados a otros países para penetrar en diferentes estructuras. Ni sus propios hijos, usualmente, saben que sus padres son rusos. “LES DIJIMOS QUE NO SOMOS RUSOS” En una entrevista en la televisión pública rusa, difundida el lunes por la noche, Anna Dultseva recordó el momento en que anunció a sus hijos que eran rusos y no argentinos, en el avión hacia Moscú. “Le dijimos a los niños que somos rusos, que son rusos y que somos los Dultsev”, contó. La pareja explicó que nunca habló ruso con sus hijos, sino solo español. Hasta el punto de que a Anna Dultseva aún le cuesta hablar en su lengua materna, según contó. Cuando uno está en inmersión, “no piensas en [tu] idioma, te controlas permanentemente y cuando llegamos [a Rusia] nos dimos cuenta de que ya podíamos hablar” en ruso, afirmó. Al recibirlos en la la pista del aeropuerto, Putin los saludó con un “buenas noches”, en español. Durante la entrevista, el periodista ruso afirmó que ambos agentes se conocieron “en una discoteca, se casaron y desparecieron: su trabajo empezaba”. El reportero también indicó que Dultseva, originaria de la ciudad de Nijni-Novgorod, tenía una galería de arte en Eslovenia. Su marido, originario de la región de Baskortostán, fundó una “start-up informática”. “Los Dultsev educaron a sus hijos como católicos hispanohablantes. Ahora van a descubrir lo que es el borsch [sopa de remolacha]”, comentó el reportero ruso. Artiom Dultsev dijo que un agente ruso los visitó regularmente mientras estaban detenidos e incluso “le pasó un saludo” de Putin. En el reportaje, su hija Sofía pronuncia una de las primeras frases que aprendió en ruso: “Tengo dos abuelas, Rusia es muy bonita”, ante los ánimos de su madre en español. “Lo más importante para nosotros es la familia, y la familia es nuestro país”, afirmó Artiom Dultsev, algo difícil de considerar teniendo en cuenta que le ocultaron algo tan básico a sus propios hijos. ¿Serán de creer ahora? Su esposa dijo que sentía una “gran gratitud” hacia Putin y que la pareja seguirá “sirviendo a Rusia”. “NI SIQUIERA SABÍAN QUIÉN ERA PUTIN” Maria Rosa Mayer Munos, como se hacía llamar la espía rusa con falsa identidad y documentación argentina. Usaba una galería de arte como tapadera. Maria Rosa Mayer Munos, como se hacía llamar la espía rusa con falsa identidad y documentación argentina. Usaba una galería de arte como tapadera. Tras el regreso a Rusia de la familia Dultsev, el Kremlin también había reconocido que los hijos de los espías se enteraron de que eran rusos en el vuelo a Moscú. “Los hijos de los clandestinos que llegaron ayer sólo se enteraron de que eran rusos en el avión procedente de Ankara. No hablan ruso”, indicó el portavoz del Kremlin Dimitri Peskov. El término “clandestinos” es utilizado para referirse a los agentes de inteligencia rusos que viven en el extranjero durante años, o incluso décadas, bajo identidades falsas, recopilando información de inteligencia para Moscú. “Ni siquiera sabían quién era Putin. Así es como trabajan los clandestinos, haciendo tales sacrificios por el bien de su trabajo y su dedicación a su servicio”, añadió Peskov, en referencia al jefe de estado acusado de crímenes contra la humanidad por su invasión a Ucrania. Para garantizar el regreso de los diez rusos, Putin también accedió a liberar a algunos de sus más acérrimos críticos internos, algunos de ellos ex colaboradores de Alexei Navalny, el disidente de mayor notoriedad, fallecido en febrero en una cárcel del Ártico. LA HISTORIA DE LOS ESPÍAS Anna y Artiom Dultsev habían llegado a Liubliana en 2017, procedentes de Argentina. Ella, bajo el nombre falso de Maria Rosa Mayer Muños, dedicaba sus horas a la venta online de obras de arte. Él, con el nombre de Ludwig Gisch, tenía una start up de tecnología llamada DSM&IT que se dedicaba a dar un software para organizar las casillas de correo de sus clientes. Sus hijos llevaban una vida escolar como cualquier otro niño del vecindario, sólo que les dificultaba el idioma que aprendían rápidamente. La historia que ambos repetían una y otra vez cada vez que le consultaban por qué

Espías de Putin hablan de su falsa vida como argentinos y del engaño a sus propios hijos: “Ya no sabíamos ruso” Leer más »

Estados Unidos podría sancionar a Bolivia por comprar diésel de Rusia

El Estado boliviano podría sufrir sanciones de parte de Estados Unidos por comprar petróleo de Rusia, país que ha sido sancionado desde su invasión a Ucrania en febrero de 2022, dependiendo los precios que pague por ese carburante. A raíz de la invasión a Ucrania, Estados Unidos (y también la Unión Europea) establecieron diferentes sanciones contra Rusia, entre las cuales está la prohibición de que venda petróleo y sus derivados por encima de un precio límite, informó BrújulaDigital. Para el petróleo, el precio tope establecido es de 60 dólares el barril y, para el diésel, de 100 dólares el barril. En caso de que cualquier compra/venta se haga por encima de este límite, los Estados que participen en la operación serán susceptibles a sancionados. En los últimos días llegó al puerto de Arica el primer cargamento de diésel de origen ruso destinado al mercado boliviano tras el acuerdo alcanzado por los presidentes Luis Arce y Vladimir Putin en una reciente reunión en Moscú. Sin embargo, no se conoce el precio al que Bolivia compró el combustible. Actualmente el precio internacional del barril de petróleo bordea los 85 dólares y el del diésel, los 105 dólares. POSIBLES SANCIONES Los Estados que compren petróleo o diésel a más de los precios topes establecidos pueden sufrir sanciones económicas generales de parte de EEUU, como restricciones comerciales, aranceles adicionales y la limitación de acceso a mercados financieros internacionales. EEUU también puede establecer sanciones financieras como congelamiento de los activos en ese país y prohibir a las instituciones financieras estadounidenses y a las entidades bajo la jurisdicción estadounidense realizar transacciones con entidades del país sancionado. Otra de las posibles sanciones es la prohibición de exportaciones hacia EEUU y la realización de transacciones en dólares estadounidenses, además de sufrir restricciones a la asistencia financiera y préstamos de entidades como el BM y el FMI. Bolivia exporta unos 700 millones de dólares anuales a Estados Unidos. Los principales productos que exportó fueron estaño, coco, almendras, nueces y trigo. Durante los últimos cinco años las exportaciones de Bolivia a Estados Unidos han tenido un incremento a una tasa anual de 12,6%, desde 376 millones en 2017 a 681 millones en 2022. POR QUÉ BOLIVIA COMPRA PETRÓLEO RUSO La operación se realiza debido a que Bolivia tiene deudas enormes con los proveedores de líquidos, lo que ha ocasionado frecuentes desabastecimientos y, por tanto, largas colas ante los surtidores de combustibles. No existe información oficial de los montos adeudados por el Estado a los proveedores. Como una manera de eludir ese problema, el Gobierno optó por recibir petróleo ruso, aunque obviamente igual tiene que pagarlo. Es posible que Rusia ofrezca facilidades de pago, pero las condiciones de la compra no han sido reveladas por las autoridades. El portal de YPFB no incluye el contrato de adjudicación con Lukoil. (Asuntos Centrales)

Estados Unidos podría sancionar a Bolivia por comprar diésel de Rusia Leer más »

Putin ratifica una ley que autoriza la confiscación de bienes por publicar ‘noticias falsas’ sobre las FFAA

Asimismo, agrega una nota al artículo del Código Penal relativa a la confiscación de propiedades en la que especifica que las actividades contra la seguridad incluyen el genocidio, la deserción, la negativa a cumplir una orden, el aceptar sobornos y los actos de bandidos y grupos de mercenarios.

Putin ratifica una ley que autoriza la confiscación de bienes por publicar ‘noticias falsas’ sobre las FFAA Leer más »

Scroll al inicio