Logo800

Petro

Ortega llama “arrastrado” a Petro por no avalar la victoria de Maduro en las elecciones de Venezuela, quien le responde: “Al menos no arrastro los derechos humanos del pueblo de mi país”

La crisis política venezolana ha provocado un duro enfrentamiento entre los regímenes que apoyan a Nicolás Maduro, como el liderado por Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua, y los Gobiernos progresistas latinoamericanos que buscan una salida al conflicto. Gustavo Petro ha respondido este martes a los ataques del caudillo sandinista, quien el lunes tildó al presidente colombiano y al brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, de ser unos “arrastrados” por exigir transparencia en las elecciones. “Al menos no arrastro los derechos humanos del pueblo de mi país”, ha afirmado Petro en X en referencia a la brutal represión de Managua contra los opositores. Este intercambio se produce en vísperas de una movilización convocada para este miércoles, cuando se cumple un mes de los comicios presidenciales, por María Corina Machado y Edmundo González Urrutia. El chavismo respondió a la convocatoria llamando a sus militantes a marchar en Caracas en defensa de una victoria de Maduro (EL PAÍS)

Ortega llama “arrastrado” a Petro por no avalar la victoria de Maduro en las elecciones de Venezuela, quien le responde: “Al menos no arrastro los derechos humanos del pueblo de mi país” Leer más »

Lula y Petro proponen a Maduro un Gobierno de coalición transitorio y nuevas elecciones con garantías en Venezuela

Los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Gustavo Petro, de Colombia, cambian el paso en la mediación para resolver el bloqueo político en Venezuela. Con este movimiento, el mantra de reclamar “actas, actas, actas” pasa a un segundo plano. Ambos han sugerido este jueves algunas opciones al presidente Nicolás Maduro con la vista puesta en zanjar de manera pacífica y entre venezolanos la crisis abierta tras las cuestionadas elecciones presidenciales del 28 de julio. Lula ha aventado su sugerencia de nuevos comicios y un Gobierno de coalición en una entrevista, mientras que Petro ha divulgado en X un detallado plan basado en “la experiencia del Frente Nacional colombiano”. Los pasos serían: “Levantamiento de todas las sanciones contra Venezuela. Amnistía general nacional e internacional. Garantías totales a la acción política. Gobierno de cohabitación transitorio. Nuevas elecciones libres”. Ambos mandatarios conversaron este miércoles para coordinar sus posiciones. El presidente de EE UU, Joe Biden, ha declarado este jueves que apoya la convocatoria de nuevas elecciones en Venezuela. En unas declaraciones hechas a periodistas y recogidas por Reuters, el líder demócrata se ha sumado a la iniciativa lanzada primero por el presidente brasileño. El brasileño Lula ha confirmado, en una entrevista, que no piensa reconocer una victoria de Maduro sin ver las actas oficiales y ha sugerido la posibilidad de que el presidente venezolano convoque nuevas elecciones. Eso sí, para esos hipotéticos futuros comicios ha pedido unas garantías que los del 28-J no tuvieron y ha mencionado un posible Gobierno de coalición. La líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, ha dejado clarísimo que rechaza de plano otras elecciones, que el chavismo tampoco desea. Unos y otros se proclaman vencedores. Las diplomacias de Brasil y de Colombia encabezan la mediación después de que el mexicano Andrés Manuel López Obrador se descolgara del pelotón de cabeza de mediadores, según aseguran las autoridades brasileñas. Para Petro es vital que la crisis se resuelva pacíficamente, ya que comparte una amplia frontera con Venezuela y su país ha acogido en los últimos años a casi tres millones de venezolanos. Brasil, Colombia y México habían impulsado durante las últimas dos semanas la mediación internacional después de que la oposición acusara al chavismo, con copia de las actas en la mano, de robarle la victoria y la negativa de Maduro a probar con la documentación oficial su proclamado triunfo. Estas gestiones diplomáticas contaban hasta ahora con el respaldo tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea y de varios países latinoamericanos. Ahora que López Obrador ha anunciado que prefiere esperar a lo que dicte el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, controlado por el chavismo, los presidentes Lula y Petro buscan nuevas fórmulas para salir de la parálisis. (EL PAÍS)

Lula y Petro proponen a Maduro un Gobierno de coalición transitorio y nuevas elecciones con garantías en Venezuela Leer más »

El presidente de Colombia le pide a Maduro un “escrutinio transparente” y sugiere un acuerdo con la oposición para la paz en Venezuela

El presidente Gustavo Petro se tomó dos días para decir algo en su cuenta de X, después de las elecciones venezolanas del domingo, pero finalmente ha escrito un largo mensaje en la mañana de este miércoles en el que expone sus posiciones frente a la crisis venezolana. Lo primero que pide, como buena parte de la comunidad internacional, es que el gobierno de Nicolás Maduro permita “que las elecciones terminen en paz permitiendo un escrutinio transparente con conteo de votos, actas y con veeduría de todas las fuerzas políticas de su país y veeduría internacional profesional”. Petro ya había enviado ese primer mensaje a través de su canciller, Luis Gilberto Murillo. Poco después de que este publicara un video pidiendo transparencia, los presidentes de Brasil y Estados Unidos publicaron un comunicado conjunto reiterando el mismo punto: “Divulguen de inmediato datos completos, transparentes y detallados de las votaciones en los colegios electorales”, dice este, firmado por Joe Biden y Lula Da Silva. Con esto, Petro se quedaba como el único presidente de la región sin un pronunciamiento personal sobre la situación. En la noche del martes, adicionalmente, el Centro Carter, organización reputada que viajó a Venezuela como observadora, publicó un comunicado en el que afirma que la elección en Venezuela “no puede ser considerada como democrática”. Gustavo Petro tiene dos pronunciamientos adicionales en su largo mensaje en X, uno para los venezolanos y otro para el gobierno de Estados Unidos. A la oposición venezolana y al gobierno de Maduro les pide firmar un acuerdo “que permita el respeto máximo a la fuerza que haya perdido las elecciones. Dicho acuerdo puede ser entregado como una Declaración Unilateral de Estado al consejo de seguridad de las Naciones Unidas”. Esta es una versión parecida al acuerdo que Petro pidió firmar antes de las elecciones, en el que el ganador se comprometía a no perseguir al perdedor. Ese llamado a un acuerdo ahora podría entenderse como una forma de proteger a Edmundo González y María Corina Machado, después de que el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, pidió encarcelarlos en la noche del martes. O como una forma de permitirle una salida del poder a Maduro, quien teme ser encarcelado si sale del Palacio de Miraflores: le investiga la Corte Penal Internacional, y Estados Unidos lo pide en extradición por narcotráfico. En todo caso, el acuerdo es una de las formas en las que Petro cree que Colombia puede ayudar a la paz en Venezuela. “Como el gobierno venezolano ha ayudado a la paz de Colombia, ahora este gobierno que represento quiere ayudar a la paz de Venezuela”, dice el presidente colombiano. Venezuela participó en las negociaciones de paz con las extintas FARC, que terminaron en 2016, y ahora con dos grupos guerrilleros, el ELN y la Segunda Marquetalia, que tienen una parte de sus integrantes en el país vecino. Petro, en un cambio de tono hacia Maduro, le dice que la paz de su país y de la región depende en buena parte de él: “El presidente Maduro tiene hoy una gran responsabilidad, recordar el espíritu de Chávez, y permitir que el pueblo venezolano regrese a la tranquilidad mientras terminan las elecciones en calma”. El tercer mensaje va para la administración de Joseph Biden. “Le solicito al gobierno de los EEUU, suspender los bloqueos y las decisiones en contra de ciudadanos venezolanos”, dice el presidente de Colombia. “El bloqueo es una medida antihumana que solo trae más hambre y más violencia de las que ya hay y promueven el éxodo masivo de los pueblos. La emigración a EEUU desde Latinoamérica disminuirá sustancialmente si se levantan los bloqueos. Los pueblos libres saben tomar sus decisiones”, añade. Las sanciones económicas, una herramienta que usa Estados Unidos para presionar a Maduro, no han surtido aún efecto para permitir una transición a la democracia. Y la crisis económica y política en el país vecino —que no es consecuencia solo de las sanciones externas, sino de las decisiones de Maduro— puede causar olas migratorias hacia Colombia y Estados Unidos, justo cuando uno de los temas más delicados de la campaña electoral norteamericana es el control de la migración. El gobierno norteamericano había puesto sobre la mesa levantar las sanciones económicas contra Venezuela si se daban unas elecciones transparentes allí: las flexibilizó en octubre del año pasado a la espera de unos comicios justos, pero las reinstauró en abril de este año cuando consideró que no se estaban cumpliendo todas las garantías electorales. Como hay serios señalamientos de fraude, los líderes de Estados Unidos han exigido que se respete la voluntad del pueblo venezolano: han hablado al respecto el presidente Biden, la vicepresidenta y candidata Kamala Harris, y el secretario de estado Antony Blinken. Ninguno, sin embargo, ha dicho públicamente lo que decidirán con respecto a las sanciones económicas, a la espera de lo que ocurra en Venezuela ante las denuncias de fraude y la actitud del gobierno de Maduro. Dependiendo de lo que ocurra en los próximos días, o semanas, Estados Unidos volverá a poner sobre la mesa el tema de las sanciones. (EL PAÍS)

El presidente de Colombia le pide a Maduro un “escrutinio transparente” y sugiere un acuerdo con la oposición para la paz en Venezuela Leer más »

Líderes de Latinoamérica condenan la irrupción a la fuerza de la embajada mexicana en Ecuador

FOTO: PROCESO México recibe un apoyo casi unánime en la región tras la irrupción policial en su embajada en Ecuador, que ha provocado el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre los países. La Organización de los Estados Americanos (OEA) ha manifestado su solidaridad al Gobierno mexicano después de que las autoridades ecuatorianas se llevaran a la fuerza al ex vicepresidente Jorge Glas, condenado en dos causas por corrupción y a quien se le había solicitado el asilo político horas antes. “La secretaría general rechaza cualquier acción violatoria o que ponga en riesgo la inviolabilidad de los locales en las misiones diplomáticas”, ha señalado en un comunicado. El organismo ha recordado que los Estados miembros tienen la obligación de “no invocar normas de derecho interno” para justificar la violación de las obligaciones internacionales, entre ellas la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, vigente desde 1963. La OEA cree que los hechos ocurridos la noche del viernes en la legación diplomática mexicana en Quito ameritan una reunión de su consejo permanente. El organismo presidido por Luis Almagro ha hecho un llamado este sábado para que las partes resuelvan sus diferencias mediante el diálogo. A la organización ubicada en Washington le antecedieron otros mensajes de apoyo al Estado mexicano ante las acciones que vulneran el derecho de asilo internacional. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva escribió en X, antes conocido como Twitter, que se solidariza con su amigo, Andrés Manuel López Obrador. La cancillería brasileña emitió un comunicado en el que condena en firmes términos las acciones llevadas a cabo por el Gobierno de Daniel Noboa. “La medida llevada a cabo por el Gobierno ecuatoriano constituye un grave precedente”, afirmó el Ministerio de Exteriores brasileño y aseguró también que la entrada de la policía especial a la embajada es objeto de “repudio enérgico” más allá de cualquier justificación que se haya dado para la detención del político Glas. Gabriel Boric, el mandatario chileno, también ha respaldado a López Obrador ante la violación de la soberanía mexicana. El Ejecutivo chileno ha manifestado su “profunda preocupación” por la violación del derecho al asilo y ha citado la Convención sobre Relaciones Diplomáticas, vigente desde 1961. Esta establece que los locales de la misión “son inviolables y los agentes del Estado receptor no podrá penetrar en ellos sin consentimiento”. En el mismo tono que la OEA, Chile pide a las dos naciones en conflicto superar prontamente sus diferencias. Panamá, Paraguay y Antigua y Barbuda han emitido pronunciamientos en sentido similar. Esta ha sido la opinión de la mayoría de los líderes latinoamericanos. Pero hay algunos presidentes que han llamado a la acción. El colombiano Gustavo Petro asegura que su país promoverá una acción para que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos expida medidas cautelares en favor de Jorge Glas, quien llevaba en la embajada mexicana desde el 17 de diciembre y a quien “se le violó de manera bárbara su derecho al asilo”. La cancillería colombiana ha pedido a Honduras, actualmente presidente pro tempore de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), convocar a una reunión extraordinaria para abordar el grave asunto. Xiomara Castro, la presidenta de Honduras, ha reaccionado al mensaje lanzado por Petro desde Bogotá. La mandataria ha convocado a una reunión virtual de urgencia de la Celac para este lunes 8 de abril y una segunda que deberá ser protagonizada por los cancilleres de los Estados miembro, también de forma remota, para el martes 9 de abril. Otra reunión de presidentes será programada para una fecha posterior. Las tendencias ideológicas no han impedido condenar las acciones ocurridas la noche del viernes. Aunque hay algunas naciones que han hecho matices en el conflicto. “La Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático se aplica tanto el Estado territorial como para el asilante, quien deberá tener especialmente en cuenta en qué casos no correspondería conceder el asilo diplomático, incluyendo a las personas procesadas por delitos comunes”, ha señalado el Ministerio de Exteriores uruguayo, quien ha recordado la inviolabilidad de las misiones diplomáticas. Incluso la Argentina de Javier Milei, un presidente que se ha enzarzado recientemente en polémicas verbales con López Obrador, se ha sumado a la condena regional a los hechos sucedidos en la embajada mexicana en Quito. El Gobierno ha llamado a respetar las convenciones internacionales y recuerda que recientemente ha dado asilo diplomático a seis dirigentes opositores venezolanos, para quienes se ha solicitado un salvoconducto para abandonar Caracas. Otto Sonnenholzner, el vicepresidente ecuatoriano entre 2018 y 2020 en el Gobierno de Lenin Moreno, cree que Jorge Glas no debió haber recibido el asilo político. Sin embargo, considera que la invasión a la embajada mexicana “fue un error grave” que deja a Ecuador muy mal parado ante la comunidad internacional. El excandidato presidencial en los comicios del año pasado cree que el presidente mexicano se ha metido “indebidamente” en asuntos internos de Ecuador, pero que la respuesta de la Administración de Noboa fue impulsiva. El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha rechazado también “la transgresión al derecho al asilo” de Jorge Glas, quien estaba a la espera de un salvoconducto que le permitiera abandonar la sede mexicana en Quito tras más de tres meses como huésped. Esto, asegura el mandatario, ha evidenciado la violación del derecho internacional y “afectado la hermandad y convivencia pacífica” de la región. El expresidente boliviano Evo Morales ha sido uno de los beneficiados por el derecho al asilo prestado por el Estado mexicano. Nicaragua rompe relaciones con Ecuador Managua se ha sumado a México en el rompimiento de relaciones diplomáticas. El Gobierno presidido por Daniel Ortega, quien ha sido señalado en repetidas ocasiones de violar el derecho internacional, ha emitido un comunicado en el que se rechaza y condena “la barbarie política neofascista” del Gobierno de Daniel Noboa en Ecuador. Nicaragua especifica, no obstante, que ya había retirado la embajada en Quito desde septiembre de 2020 y que este sábado, después de los acontecimientos de anoche, se formaliza la suspensión de las relaciones entre ambos países. Venezuela ha calificado a Jorge Glas de perseguido político en un

Líderes de Latinoamérica condenan la irrupción a la fuerza de la embajada mexicana en Ecuador Leer más »

Colombia expulsa a diplomáticos argentinos luego de que Milei llamara “asesino terrorista” a Petro

FOTO: EFE El Gobierno de Colombia ha anunciado este miércoles que expulsa a los diplomáticos argentinos del país. Lo hace después de que el presidente de ese país, Javier Milei, llamara “asesino terrorista” a su homólogo Gustavo Petro en una entrevista con el periodista Andrés Oppenheimer para CNN. En ella, Milei sugirió que Colombia, bajo el mandato de Petro, puede seguir los pasos de Venezuela o de Cuba: “La carnicería que es Venezuela es verdaderamente inaudito (sic), lo mismo que la isla cárcel Cuba. Después hay otros casos que van camino a… ¿no? Digamos, como el caso de Colombia con el señor Petro, que digamos… bueno, mucho no se puede esperar de alguien que era un asesino terrorista, ¿no? Comunista”. A final de la tarde de este miércoles, el embajador colombiano en Buenos Aires, Camilo Romero, aseguraba que se alistaba una respuesta: “El Gobierno colombiano está explorando todas las medidas. Pronto se anunciarán decisiones”, dijo. La consecuencia ha sido verificada minutos después, mediante un breve comunicado oficial de la Cancillería colombiana en el que señala lo ocurrido y recuerda que tiene antecedentes en otras críticas insultantes de Milei a Petro. “Las expresiones del presidente argentino han deteriorado la confianza de nuestra nación, además de ofender la dignidad del presidente Petro, quien fue elegido de manera democrática”, afirma el documento. “El Gobierno de Colombia ordena la expulsión de diplomáticos de la Embajada de Argentina en Colombia. El alcance de esta decisión se comunicará a la Embajada argentina por los canales institucionales diplomáticos”, concluye el comunicado. La descalificación de Milei a Petro se sumó a la que emitió en la misma entrevista contra el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador: “Que un ignorante como López Obrador hable mal de mí, me enaltece”. En el encuentro, el argentino también reafirmó su posición como aliado del Gobierno de Israel y de su incursión en la Franja de Gaza, otra de las tantas posturas que lo separan tanto de Petro como de López Obrador. “Todo lo que está haciendo lo está haciendo dentro de las reglas de juego, Israel no está cometiendo ni un solo exceso”, afirmó. El ataque de Milei a Petro significa un nuevo capítulo de las desavenencias entre ambos líderes. Cuando todavía era candidato a la presidencia, el argentino, en tono provocador, dijo en una entrevista con la radio colombiana RCN: “¿Qué es en el fondo un socialista? Es una basura, es excremento humano”. Petro le respondió escribiendo en su perfil de X que eso era algo que decía el dictador alemán Adolf Hitler. El economista ultraliberal replicó a su vez: “Esos son parte de la decadencia”. (EL PAÍS)

Colombia expulsa a diplomáticos argentinos luego de que Milei llamara “asesino terrorista” a Petro Leer más »

Scroll al inicio