Logo800

Peces

Sacaba impulsa el consumo de la carne de pescado

En un esfuerzo por fortalecer el potencial piscícola de la zona norte de Sacaba y promover el consumo de carne de trucha en la población, autoridades municipales realizaron la siembra de 5.000 alevines de trucha en las comunidades de Tranca y Khuluyo Centro del Distrito Rural 5 de Sacaba. “Esta siembra de alevines permitirá fortalecer la producción piscícola y también garantizar la seguridad alimentaria además de apoyar en la economía de las familias del sector. Como GAMS estamos viendo como fortalecer esta actividad, ya que en nuestro municipio se construye la Planta Procesadora de Carne de Trucha”, señaló el alcalde Pedro Gutiérrez. En tanto el secretario departamental de Desarrollo Productivo, Homar Claros, indicó que el fortalecimiento de la producción piscícola permitirá generar mayores ingresos económicos para las familias del sector, además de fomentar el turismo. JOSEFINA FLORES LÓPEZ PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Sacaba impulsa el consumo de la carne de pescado Leer más »

Advierten que el sábalo podría desaparecer del río Pilcomayo los próximos años

El emblemático sábalo del río Pilcomayo enfrenta una crisis sin precedentes que amenaza su supervivencia. Según un informe reciente de La Unidad de Biodiversidad, Conservación y Desarrollo de la Fauna (CODEFAUNA), esta especie icónica de la región del Pilcomayo está experimentando una drástica disminución en tamaño, peso y población, en comparación a otros años. Evelio Tellez, director de CODEFAUNA, dio a conocer datos preocupantes sobre la situación actual del sábalo. “Este 2024, el tamaño promedio del sábalo es de apenas 32 centímetros”, explicó Tellez. Esta disminución no solo afecta la biodiversidad del río, sino que también tiene un impacto directo en las comunidades que dependen de la pesca para su subsistencia. El director señaló varios factores que contribuyen a esta crisis. “No hemos sabido respetar las vedas. Mayormente, los que se dedican a la pesca en el río Pilcomayo no han cumplido”, lamentó Tellez. La sobrepesca, especialmente durante los períodos críticos de reproducción, ha sido un golpe duro para la población de sábalos. CODEFAUNA está tomando medidas activas para abordar esta situación. “Estamos haciendo monitoreos técnicos en el río Pilcomayo con la finalidad de declarar veda”, informó Tellez. Esta veda busca proteger al sábalo durante su etapa reproductiva, crucial para la supervivencia de la especie. “Entre mediados y fines de agosto, ya se va a declarar la veda con fines de poder preservar esta especie en el río Pilcomayo”, añadió. La situación actual no es un fenómeno aislado. Tellez recordó que “el año pasado fue un mal año. Ustedes han visto que desde el año pasado, los sindicatos de pescadores y los indígenas siempre están en marcha pidiendo al Estado y al Gobierno Nacional que se pueda solucionar esto”. La crisis del sábalo no solo es un problema ecológico, sino también social y económico para las comunidades. ANTES EL SÁBALO PESABA DE 2 A 3 KILOS El contraste con décadas anteriores es alarmante. “Desde el año 1985 hasta el 2000, un sábalo tenía entre 42 centímetros de tamaño y pesaba entre 2 y 3 kilos”, recordó Tellez. Esta disminución afecta directamente a las familias indígenas que dependen de la pesca para su subsistencia. “Este año es malo para ellos porque sus recursos económicos de ventas no alcanzan para subsidiar el siguiente año”, explicó el director. La crisis del sábalo es por muchas causas, además de la sobrepesca y el incumplimiento de las vedas, Tellez mencionó otros problemas. “Tenemos mucha sedimentación en la parte baja, la minería en las cabeceras del río Pilcomayo, y el cambio climático”. Estos factores combinados están llevando a una situación crítica donde “cada año va desapareciendo el sábalo”. CODEFAUNA está trabajando en estrecha colaboración con las comunidades locales para abordar esta crisis. “Estamos en constantes reuniones con ellos para definir estrategias y planes para poder conservar esta especie”, afirmó Tellez. La situación del sábalo en el Pilcomayo es un reflejo de problemas más amplios que afectan a los ecosistemas acuáticos en toda la región. Tellez advirtió que “no solamente en el río Pilcomayo, sino en algunas lagunas y lagos, aparte de la sobrepesca, el cambio climático está causando que algunas especies desaparezcan”. (El Andaluz)

Advierten que el sábalo podría desaparecer del río Pilcomayo los próximos años Leer más »

Hoy es el último día de la feria del pescado en la plaza Villarroel

En las ciudades de La Paz y Cochabamba, usted podrá disfrutar de una amplia variedad de platillos que incluyen ingredientes locales como el ispi, carachi, pejerrey, pacú, tambaqui y otros pescados frescos, así como hortalizas, frutas y tubérculos cultivados en la región. Lo notable es que estos productos son vendidos directamente por los productores, eliminando intermediarios y garantizando una frescura y calidad excepcionales. Además de su delicioso sabor, esta dieta local es una excelente fuente de nutrientes esenciales. Contiene una amplia gama de minerales como fósforo, potasio, sodio, calcio, cobalto, magnesio, hierro, yodo, flúor y zinc, así como vitaminas importantes como la A, B1, B2, B3, B12, D y E. Destacablemente, estos platillos también son ricos en ácidos grasos poliinsaturados omega-3, como el DHA y el EPA, fundamentales para el desarrollo adecuado del cerebro en niños y niñas. En resumen, disfrutar de la cocina local en La Paz y Cochabamba no solo es una experiencia culinaria excepcional, sino también una manera saludable de nutrir el cuerpo y la mente. WILMA CATARI

Hoy es el último día de la feria del pescado en la plaza Villarroel Leer más »

Scroll al inicio