Logo800

Pachamama

Creación de la Defensoría de la Madre Tierra fue archivada en la ALP

Está congelado el proyecto de ley de creación de la Defensoría de la madre tierra, por no existir recursos y debido a que Bolivia incumple aspectos del cuidado de la Pachamama. La ley de creación de la Defensoría de la Madre Tierra no avanzo en su tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) debido a varios factores como el hecho de que ya existía una entidad que tiene las mismas funciones como la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. Con el objetivo de consolidar esta instancia, los asambleístas buscaron financiamiento externo, pero Bolivia no aprobaba por no cumplir con parámetros de cuidado de la madre tierra. Entre algunas observaciones están que nuestro país es considerada productora de mercurio, permite la deforestación, no protege los ecosistemas y las fuentes de agua y no cumplió recomendaciones de las cumbres climáticas. Según el proyecto de creación, La Defensoría de la madre tierra, tenía el objetivo de velar la vigencia, promoción, difusión, protección y cumplimiento de la Ley en beneficio del equilibrio y armonía de la naturaleza para el vivir bien. JUAN CANCARI

Creación de la Defensoría de la Madre Tierra fue archivada en la ALP Leer más »

Despidieron mes de la Pachamama con rituales andinos de agradecimiento

Despidieron agosto mes de la madre tierra con ofrendas de agradecimiento por la vida y los alimentos, en busca de bienestar a través de manifestaciones culturales. Siguiendo la cosmovisión andina aquella que los abuelos nos enseñaron el 31 de agosto despedimos el mes de la Pachamama, la madre tierra, este tiempo de agradecimiento que inició el 1 de agosto con rituales ancestrales para que aquellos anhelos en comunidad se puedan cumplir. Los rituales andinos para las wajt’as, ofrendas a la pachamama, se realizaron en apachetas de la urbe alteña, como en el mirador Wak’a Jampatu de la zona 16 de Julio, pero también en domicilios, actividades económicas e instituciones, encabezados por amautas, guías espirituales. Pensando en la vida pidieron que cuidemos la casa de todos y no falte la producción y se puedan cumplir los ciclos agrícolas en favor de los pueblos originarios que proveen de alimentos a las ciudades. Si bien las ofrendas con las características lanas de colores, incienso, dulces, figuras que representan, salud, casas, familia, dinero, alimentos, trabajo, se hacen durante el año, el mes de agosto es de mayor intensidad, así los creyentes y aymaras de la ciudad de los andes cumplieron este tiempo de reflexión agradecimiento. POR YENNY TICONA

Despidieron mes de la Pachamama con rituales andinos de agradecimiento Leer más »

Tiempo de devolver a la Pachamama, RTP agradeció y pidió por la comunidad

Volver y agradecer, según la cosmovisión andina, aquella que los abuelos nos enseñaron; Agosto es el mes de la Madre Tierra, la Pachamama, el Sistema RTP la comunidad de la vida llegó hasta la Cumbre camino a los Yungas del departamento de La Paz. Nos reunimos en comunidad para agradecer a la madre tierra por los alimentos y todo lo que nos proveyó, pero también pedir que no falte la producción a los pueblos, que vengan tiempos mejores y quienes habitamos este territorio vivamos con mayor conciencia de complementariedad, reciprocidad, correspondencia y relacionalidad, indicó la guardiana del Sistema RTP, Mónica Medina. El gerente del Sistema RTP, Jorge Luis Palenque, señaló la importancia de este tiempo de agradecimiento y reciprocidad de los bolivianos para cuidar este territorio. Aún queda bastante por hacer para mitigar la crisis climática, sabían que este agosto todos nosotros podemos realizar el compromiso para defender la Madre Tierra, el agua, aire y sol, elementos de la naturaleza para volver al camino y preservar la casa de todos. Pero sin duda lo que nos da mayor fortaleza de seguir en comunidad es la nevada “khunu” en aymara que cayó en la Cumbre, dejando un manto blanco en los cerros, aquél que nuestros pueblos aymaras estaban esperando que se registre hasta el 15 de agosto por sobre todo en el altiplano paceño para que se pueda dar inicio al ciclo agrícola y no falte el agua. POR YENNY TICONA

Tiempo de devolver a la Pachamama, RTP agradeció y pidió por la comunidad Leer más »

Ceremonias para la Pachamama, ofrendas para que pueda nevar

Creyentes de las comunidades armarán sus mesas para la Madre Tierra, agradeciendo y pidiendo que pueda nevar para un nuevo tiempo de siembra en el altiplano paceño. “Por todos los beneficios que nos da, fertilidad, cosechas, todo lo que nos provee la madre tierra, donde vivimos, donde pisamos, es costumbre hacer la k’oa (acto de reciprocidad que tiene la gente con la Pachamama)”, indican amautas y guías espirituales. Este mes de agosto es un tiempo para agradecer a la madre tierra, según la cosmovisión andina que los abuelos nos enseñaron de generación en generación. Los aymaras y creyentes estos días armaron sus mesas y lo seguirán haciendo hasta fin de mes para realizar las ofrendas “wajt’as” de agradecimiento, estos rituales también se hacen en las provincias del departamento de La Paz encabezados por las autoridades originarias, indicó Fabiola Saravia, guía espiritual y médico tradicional. Según la cosmovisión andina estos rituales ancestrales de agradecimiento a la Pachamama pueden permitir la nevada en el altiplano paceño, los implementos que deben ir en la mesa son símbolos de fertilidad para revalorizar los elementos de la naturaleza. Francisco Huanca, manifestó que en espera de que este año sea de abundancia en la agricultura, las ceremonias deben realizarse en los cerros de las comunidades o ir a las apachetas, los comunarios esperan que la nevada llegue hasta el 15 de agosto para preparar una nueva siembra cumpliendo con las tradiciones ancestrales. POR YENNY TICONA

Ceremonias para la Pachamama, ofrendas para que pueda nevar Leer más »

Scroll al inicio