Logo800

ORO

Epcoro prevé vender más de 10 toneladas de oro al BCB en 2025 para fortalecer las RIN

La Empresa Estatal de Producción y Comercialización del Oro (Epcoro) proyecta vender más de 10 toneladas de oro al Banco Central de Bolivia (BCB) durante esta gestión 2025, con el objetivo de fortalecer las reservas internacionales del país. Epcoro inició operaciones en marzo de 2024 y comenzó la comercialización en julio del mismo año. Hasta febrero de 2025, ya ha entregado 4,4 toneladas de oro al Banco Central, lo que representa un ingreso superior a 3.560 millones de bolivianos. El gerente general de Epcoro, Pablo César Pérez, destacó que, pese a ser una empresa nueva y no contar aún con una base estadística histórica, se están tomando las previsiones necesarias para alcanzar la meta de 10 toneladas este año. “Estamos comprometidos en garantizar que el oro boliviano se quede en el país, fortaleciendo nuestras reservas internacionales, cumpliendo la normativa vigente y trabajando con transparencia, tal como ha instruido nuestro presidente”, expresó Pérez. Actualmente, Epcoro adquiere el oro de cooperativas mineras ubicadas principalmente en el norte de La Paz, así como en los departamentos de Oruro, Potosí, Santa Cruz y Beni. El mineral es fundido en barras antes de ser entregado al Banco Central, que luego lo convierte en divisas para fortalecer la economía nacional. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Epcoro prevé vender más de 10 toneladas de oro al BCB en 2025 para fortalecer las RIN Leer más »

Estatal EPCORO prevé comprar 4 toneladas de oro este año para reforzar reservas del BCB

Epcoro, la Empresa Estatal Boliviana de Comercio de Oro, planea cuadruplicar sus compras este año para reforzar las reservas de oro del banco central, que enfrenta una grave crisis de liquidez. La compañía ya ha adquirido una tonelada de oro en lo que va de año, en comparación con las 2.4 toneladas compradas durante todo 2024, según el CEO Pablo César Pérez. “Tenemos la proyección de vender alrededor de 10 toneladas al banco central este año”, declaró Pérez en una entrevista desde La Paz. Esa cantidad representaría aproximadamente $1,000 millones a los precios actuales del oro, que han alcanzado niveles cercanos a máximos históricos debido a la inflación persistente. RESPUESTA A LA CRISIS DEL BANCO CENTRAL Epcoro fue creada hace un año como respuesta a la crítica situación del banco central de Bolivia, que ha agotado en gran parte sus reservas de efectivo y oro para financiar los subsidios al combustible. Esta semana, el gobierno anunció que ya no podrá mantener los subsidios para todos, afectando directamente a los mineros y agricultores. La caída de la producción de gas en Bolivia ha provocado una escasez de dólares en el mercado, lo que ha limitado las operaciones de conversión en los bancos y ha generado largas filas para comprar combustible. La inflación ha alcanzado un preocupante 13%, el nivel más alto en décadas. UN MERCADO COMPLICADO PARA LOS MINEROS Epcoro enfrenta el desafío de encontrar productores dispuestos a vender oro en la moneda local, el boliviano, que se ha depreciado considerablemente. Sin embargo, los mineros han aceptado estas condiciones debido a la dificultad de encontrar compradores que paguen en dólares. Curiosamente, las exportaciones de oro de Bolivia cayeron un 72% el año pasado, totalizando solo $687 millones, a pesar del aumento en los precios internacionales. Parte de esa producción ha sido absorbida por Epcoro, aunque Pérez no reveló cifras exactas. Pérez explicó que existe una diferencia entre el precio internacional del oro en dólares y lo que paga Epcoro en bolivianos, pero destacó que la empresa ofrece la ventaja de pagar en efectivo de manera inmediata, lo que resulta atractivo para los mineros. El origen del oro comprado por Epcoro ha generado críticas. Algunos legisladores de la oposición han señalado que el banco central podría estar ayudando a lavar oro extraído ilegalmente de la Amazonía boliviana a través de las compras de Epcoro. Pérez ha defendido la legalidad de las operaciones, asegurando que el oro cumple con todos los requisitos legales. Bolivia cerró el año pasado con solo $1,980 millones en reservas internacionales, de las cuales el 96% corresponde a oro. Alrededor del 13% del oro adquirido por el banco central desde mediados de 2023 hasta 2024 provino de Epcoro, según Pérez. Aunque la empresa todavía no ha cumplido su objetivo de convertirse en el principal proveedor de oro del banco central, Pérez confía en que pronto demostrarán su capacidad para añadir valor al oro de Bolivia y fortalecer la economía nacional. (Minería en Línea)

Estatal EPCORO prevé comprar 4 toneladas de oro este año para reforzar reservas del BCB Leer más »

Exportación de oro en Bolivia cae un 72% en 2024, según expertos el contrabando y falta de dólares reducen ingresos

Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones de oro en Bolivia alcanzaron $us 667,6 millones, una caída del 72,3% en comparación con los $us 2.408 millones registrados en 2023. Expertos advierten que el descenso no responde a una menor producción, sino a un subregistro que refleja contrabando, irregularidades y falta de control estatal. Héctor Córdoba, especialista en minería de la Fundación Jubileo, explicó que la falta de dólares en el país limita la compra de oro en moneda extranjera, lo que incentiva el contrabando hacia países vecinos, donde se registra como producción local. Además, señaló que el Banco Central adquirió 14 toneladas de oro en 2024, pero en bolivianos, lo que resulta menos atractivo para los operadores mineros. Otro problema es el bajo aporte del oro al Estado. En 2022, con exportaciones récord de 54 toneladas, Bolivia solo recibió $us 60 millones en regalías e impuestos. Este año, con una caída drástica en las cifras, los ingresos apenas alcanzarían $us 15 millones, afectando principalmente a los gobiernos subnacionales. En 2024 se registraron precios récord del oro, alcanzando casi los $us 2.800 por onza, un nivel extraordinariamente alto. Actualmente, el precio se sitúa en $us 2.650 por onza, lo que sigue siendo considerablemente elevado. Esto hace difícil creer que la producción haya disminuido, ya que las cifras sugieren más bien un subregistro. Pese a los altos precios del oro en el mercado internacional, Bolivia enfrenta un descontrol en la explotación aurífera, con regalías mínimas y evasión de impuestos. Expertos piden recuperar la legalidad para evitar mayores pérdidas económicas y garantizar que el oro beneficie realmente al país. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Exportación de oro en Bolivia cae un 72% en 2024, según expertos el contrabando y falta de dólares reducen ingresos Leer más »

Banco Central refinó 2,67 toneladas de oro y otras 3 están en proceso

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, informó ayer que dos toneladas de oro ya fueron refinadas con procesos estandarizados y que otras tres están en proceso. Ello posibilita hacer transacciones para fortalecer las reservas internacionales del país, informó el portal Ahora el Pueblo. “Concluimos de manera efectiva este proceso de refinación. Hemos refinado 2,67 toneladas de oro y están en proceso de refinación otras tres toneladas”, precisó Rojas en una entrevista en BTV. El proceso de refinación del oro consiste en la certificación del metal precioso como barras de buena entrega, conforme a los estándares de la Asociación del Mercado de Barras de Londres (LBMA, por sus siglas en inglés). En ese marco, estas 2,67 toneladas fueron acreditadas en las cuentas del BCB en el exterior. El ejecutivo del BCB dijo además que se encuentran en proceso de refinación en el extranjero cerca de 3,73 toneladas adicionales, que serán próximamente abonadas en las cuentas de oro del ente emisor. (Economy)

Banco Central refinó 2,67 toneladas de oro y otras 3 están en proceso Leer más »

La producción del oro creció, pero no así los ingresos del Estado boliviano

FOTO: CAMBIO 16 La producción de oro en Bolivia ha experimentado un drástico aumento, convirtiéndose en un actor principal en la industria minera del país, impulsado por el incremento en la cotización del metal en el mercado internacional. Este fenómeno ha sido analizado por el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrícola en Bolivia (CEDLA), Alfredo Zaconeta, quien destaca que este crecimiento se concentra principalmente en cooperativas mineras, especialmente en la región amazónica boliviana. Alta cotización del oro Zaconeta señala que, en la última década, la cotización del oro ha pasado de alrededor de $us 1.200 a más de $us 2.400, lo que ha motivado a los mineros auríferos a intensificar su actividad. Sin embargo, advierte que este aumento de producción no necesariamente significa beneficios para el país, ya que la explotación del oro genera impactos negativos significativos, como la contaminación de ríos y aire, así como el envenenamiento de los ríos y de la vida con cianuro y mercurio. El monopolio en la explotación del oro ha sido objeto de debate, especialmente ante las implicancias regionales del incremento en su cotización. Este aumento se ha visto como un refugio económico frente a la caída de los precios del petróleo y la producción de este recurso en Bolivia, así como la escasez de dólares, lo que ha llevado a un aumento del contrabando y una reducción de las exportaciones legales, le dijo al periodista Iván Ramos. Ley del oro no mejoró el control La senadora Cecilia Requena, miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Senadores, destaca que se aprobó la Ley de Oro en Bolivia con el objetivo de ejercer un mayor control sobre el contrabando y establecer un monopolio estatal en la exportación del metal. Sin embargo, a pesar de esta medida, las exportaciones legales han disminuido, lo que sugiere un aumento del contrabando. Requena también expresa preocupación por la posible salida ilegal de lingotes y joyas, evadiendo el pago de las regalías correspondientes. Esto plantea serios desafíos para el país en términos de control y regulación de la industria minera, así como en la protección del medio ambiente y la distribución equitativa de los beneficios generados por la explotación del oro. El crecimiento de la producción de oro en Bolivia representa tanto oportunidades como desafíos significativos, que requieren una atención urgente por parte de las autoridades para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo en el sector minero del país. (EL MUNDO – BOLIVIA)

La producción del oro creció, pero no así los ingresos del Estado boliviano Leer más »

Estudio del CEDLA revela que el 80% de los recursos provenientes del oro se va a manos extranjeras. Se debe crear una ley del oro para normar su explotación

De acuerdo al reporte del INE, el 2022 marcó un hito en la economía de nuestro país, porque las ventas externas de gas natural fueron superadas por primera vez por el oro que llego por encima de los 3 mil millones de dólares. Si comparamos los ingresos por impuestos y regalías para el país del gas y el oro, la gran diferencia está en que la producción gasífera genero 1937 millones de dólares, 30 veces más que los 65 millones que dejo la explotación aurífera. El 99% de la producción de oro proviene del cooperativismo, que no paga impuestos, se asocia ilegalmente con capitales privados nacionales y extranjeros. Estos últimos son los que se llevan entre el 70 y 80% de los ingresos económicos generados en país, dejando a cambio un gran daño ambiental en las regiones. Ante el crecimiento desmedido del sector cooperativista aurífero es urgente plantear modificaciones a la ley minera y si es posible crear una ley específica del oro. PERIODISTA: ÁNGEL LOZANO

Estudio del CEDLA revela que el 80% de los recursos provenientes del oro se va a manos extranjeras. Se debe crear una ley del oro para normar su explotación Leer más »

El Banco Central debe certificar el oro comprado en el mercado interno, antes de contarlo como reserva

Al 31 de diciembre de 2023, el Banco Central de Bolivia (BCB) había comprado 4,09 toneladas de oro fino en el mercado interno, adquirido en cinco meses de vigencia del Reglamento de la Ley 1503 de “Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales”.

El Banco Central debe certificar el oro comprado en el mercado interno, antes de contarlo como reserva Leer más »

El BCB aclara sobre la compra de oro en mercado interno para el fortalecimiento de las RIN

El BCB comunica que frente a declaraciones del diputado Alejandro Reyes, en sentido de que se estarían efectuando operaciones irregulares en la adquisición de oro, el Ente Emisor lamenta que este legislador desconozca la normativa vigente para la compra de oro en mercado interno para el fortalecimiento de las Reservas Internacionales.

El BCB aclara sobre la compra de oro en mercado interno para el fortalecimiento de las RIN Leer más »

Scroll al inicio