Logo800

Onu

ONU: 2024 fue el año más caluroso jamás registrado

El año 2024 pasará a la historia como el más caluroso jamás registrado, coronando así una década de temperaturas sin precedentes, afirmó el lunes (30.12.2024) la Organización Meteorológica Mundial (OMM).  Además, las emisiones de gases de efecto invernadero alcanzaron nuevos máximos, lo que hará que aumente el calor en el futuro, según la misma fuente. “El cambio climático se manifiesta ante nuestros ojos casi a diario en forma de un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos y de su impacto”, declaró la Secretaria General de la OMM, Celeste Saulo. “Este año hemos sido testigos de precipitaciones e inundaciones sin precedentes y de terribles pérdidas de vidas humanas en muchos países” añadió. “Los ciclones tropicales se cobraron un terrible precio humano y económico”, apuntó Saulo, citando como ejemplo al pequeño archipiélago francés de Mayotte, en el Océano Indíco, que fue asolado este mes por el ciclón Chido. Saulo señaló además que “intensas olas de calor azotaron decenas de países” en 2024, con temperaturas que superaron los 50 grados centígrados, sin olvidar “los incendios forestales que causaron numerosos estragos”. Llamado de Guterres En su mensaje de Año Nuevo, el secretario general de la ONU, António Guterres, aludió a las temperaturas récord registradas en la última década. “Hoy puedo afirmar oficialmente de que acabamos de soportar una década de calor mortal. Los 10 años más calurosos jamás registrados tuvieron lugar en los últimos 10 años, incluido 2024”, afirmó. “Esto es el colapso climático en tiempo real. Debemos apartarnos del camino hacia la ruina, no tenemos tiempo que perder”, afirmó. “En 2025, los países deben dirigir al mundo en una senda más segura, reduciendo drásticamente las emisiones y apoyando la transición hacia un futuro renovable. Es esencial y es posible”, añadió Guterres. (DW)

ONU: 2024 fue el año más caluroso jamás registrado Leer más »

Según la ONU, un niño muere cada hora en Gaza debido a los ataques de Israel

Un niño muere cada hora en la Franja de Gaza, dijo esta semana la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (UNRWA, siglas en inglés). Israel lleva 14 meses lanzando una ofensiva a gran escala contra Hamas en la Franja de Gaza, en represalia al ataque del grupo terrorista del pasado 7 de octubre de 2023. La cifra de muertos palestinos por los continuos ataques israelíes en la Franja de Gaza ascendió a 45.338, informaron esta semana las autoridades de salud de Gaza en un comunicado. En tanto, los infructuosos llamados al fin del conflicto siguen con un Israel que amplía los ataques al Líbano, argumentando bases y células terroristas de Hamás. (LA TERCERA)

Según la ONU, un niño muere cada hora en Gaza debido a los ataques de Israel Leer más »

Bolivia es elegida como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

El presidente del Estado, Luis Arce, informó este miércoles que Bolivia fue elegida como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para el periodo 2025-2027. A través de su cuenta oficial en la red social ‘X’, Arce dio cuenta que el país recibió 180 votos en la Asamblea General de la ONU. “Este resultado es un claro reconocimiento internacional al liderazgo de Bolivia en la promoción y protección de los derechos humanos, especialmente en beneficio de los grupos más vulnerables, como mujeres, pueblos indígenas y campesinos”, señaló el Jefe de Estado. En ese sentido, Arce afirmó que “seguiremos trabajando en los foros multilaterales para defender los derechos humanos, avanzar en la agenda de desarrollo sostenible y amplificar las voces de quienes más lo necesitan”. “Reafirmamos el compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia de promover el respeto por los derechos humanos en todo el mundo”, acotó. Plantea convertir a la CIDH en una comisión “más amplia” para la defensa de los DDHH Por otro lado, también este miércoles, Bolivia planteó al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) la expansión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte IDH para convertirlas en instancias permanentes en defensa de los Derechos Humanos de los pueblos americanos. “Atendiendo la progresividad de los derechos humanos, el trabajo de ambas instancias que conforman el sistema, la CIDH y la Corte, se ha multiplicado (…). Consideramos que el siguiente avance progresivo e histórico de ambas instancias, debería pasar por consolidar una Comisión Interamericana Permanente de Derechos Humanos y una Corte Interamericana Permanente de Derechos Humanos que sesionen todo el año”, dijo el representante de Bolivia, Héctor Arce Zaconeta. La sugerencia fue realizada en la sesión del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos dedicada a conmemorar los 65 años de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Creemos también que se debería considerar la posibilidad de aumentar la cantidad de jueces y juezas de la Corte IDH, a un juez por cada una de las nacionalidades de los países que aceptaron plenamente su jurisdicción, siguiendo el ejemplo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, precisó el embajador. Con esta medida – dijo – se facilitaría la atención oportuna de todos los procesos admitidos, bajo el sistema de peticiones y casos, el despacho inmediato de las medidas cautelares que se presenten y también se fortalecería la presencia constante de la Comisión en los países de la región. “(Además) la creación de una aún más abundante jurisprudencia por parte de la Corte para ser aplicada por todos los países que aceptamos el sistema de protección de Derechos Humanos en la región, en beneficio de nuestros pueblos” indicó Arce Zaconeta. (OXÍGENO)

Bolivia es elegida como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas Leer más »

Israel declara “persona non grata” al Secretario General de la ONU

Israel declaró este miércoles “persona non grata” al secretario general de la ONU, António Guterres, por no condenar “de forma inequívoca” el ataque balístico de Irán a territorio israelí.  “Quien no puede condenar de forma inequívoca el atroz ataque de Irán contra Israel no merece poner un pie en suelo israelí. Se trata de un secretario general antiisraelí, que presta apoyo a terroristas, violadores y asesinos”, advirtió Katz en el comunicado en el que hizo el anuncio.  Anoche, minutos después del fin de ataque de Irán contra Israel, Guterres condenó “el crecimiento del conflicto en Oriente Medio con una escalada tras otra” y reiteró la necesidad de un alto el fuego. “Esto tiene que parar. Necesitamos absolutamente un alto el fuego”, escribió sin mencionar de forma directa a Irán. Condena del ataque del 7 de octubre El ministro Katz también acusó al líder de la ONU no haber denunciado la atrocidades de Hamás durante el ataque múltiple del pasado 7 de octubre y “las atrocidades sexuales cometidas” por sus milicianos. Asimismo, el 24 de octubre de 2023, Gutereres en una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU condenó el ataque del grupo palestino que dejó 1.200 muertos y 251 secuestrados, pero matizó que estas acciones no venían de la nada sino tras décadas de ocupación. Aquellas declaraciones, en su momento, también provocaron indignación en Israel. (DW)

Israel declara “persona non grata” al Secretario General de la ONU Leer más »

Asamblea General de la ONU aprueba resolución que exige fin de ocupación de Israel en Palestina

La Asamblea General de Naciones Unidas adoptó este miércoles por mayoría (124 votos a favor, 14 en contra y 43 abstenciones) una resolución para exigir el fin de la ocupación de los territorios palestinos por parte de Israel, para lo cual da un plazo de doce meses. La resolución, no vinculante, fue muy criticada por Israel, que la calificó de “cínica”. La resolución sigue el dictamen de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que en julio, al examinar la ocupación israelí desde 1967 a petición de la Asamblea General, determinó que “la presencia continuada de Israel en los Territorios Palestinos Ocupados es ilegal” y que Israel tiene “la obligación (de) ponerle fin (…) lo antes posible”. El texto aprobado por la Asamblea “exige” que Israel “ponga fin sin demora a su presencia ilegal” en los territorios palestinos y que lo haga “a más tardar doce meses después de la aprobación de la presente resolución”. También “exige” la retirada de las fuerzas israelíes de los territorios palestinos, la paralización de nuevos asentamientos, la devolución de las tierras y propiedades confiscadas y la posibilidad de retorno de los palestinos desplazados. Lenguaje duro El lenguaje de la resolución, esta vez muy duro con Israel, no ha convencido a países de peso como Canadá, Australia, India, Suiza o numerosos europeos que optaron por abstenerse. En consecuencia, la resolución aprobada logró menos consenso que la que fue votada el pasado mayo en la misma Asamblea en favor de la membresía plena del Estado palestino en la ONU: entonces la apoyaron 143 países y solo nueve votaron en contra. El texto aprobado pide además a los Estados miembros que tomen medidas para poner fin a las importaciones procedentes de los asentamientos y al suministro de armas a Israel si hay motivos “razonables” para creer que podrían utilizarse en los territorios palestinos. Asimismo, propone adoptar sanciones contra quienes participen en “el mantenimiento de la presencia ilegal de Israel” en los territorios palestinos. Poco después de la votación, el embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, declaró que “quienes contribuyen a este circo no son meros espectadores”, sino “colaboradores”, y aseguró que “cada voto en apoyo de este circo alimenta la violencia y anima a quienes rechazan la paz”. El Ministerio de Exteriores israelí, en tanto, calificó de “cínica” y “distorsionada” la resolución. “Así es la política internacional cínica”, dijo el portavoz del ministerio, Oren Marmorstein, en la red social X (Twitter). “Una decisión distorsionada que está desconectada de la realidad, alienta el terrorismo y perjudica las posibilidades de paz”, añadió. (DW)

Asamblea General de la ONU aprueba resolución que exige fin de ocupación de Israel en Palestina Leer más »

La ONU rechaza ley talibana que silencia mujeres en Afganistán

FOTO: EFE La misión diplomática de la ONU en Afganistán (Unama) expresó este domingo que la nueva ley de los talibanes que obliga a las mujeres a llevar velo y les prohíbe hablar en voz alta arroja “una visión angustiosa para el futuro”. El organismo se mostró “preocupado” por la promulgación “de una nueva ley sobre la moralidad que impone restricciones amplias y de gran calado a la conducta personal y otorga a la policía de la moral amplios poderes” en el país, según un comunicado. Los fundamentalistas se hicieron con el control de Afganistán en agosto de 2021, y el pasado jueves recogieron en la Ley para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio muchas de las limitaciones que venían abordando, como la obligatoriedad del velo integral o hiyab para mujeres y la vestimenta de los hombres, forzados a dejarse crecer la barba. La ley también prohíbe que las mujeres hablen en alto en lugares públicos, recordó en el comunicado la representante Especial de la ONU para Afganistán, Roza Otunbayeva. Desde que llegaron al poder, los talibanes han impuesto una serie creciente de prohibiciones que han afectado en particular los derechos de las mujeres, incluyendo la suspensión de la educación superior. Estas restricciones han sido criticadas por la comunidad internacional, que hasta ahora no ha reconocido oficialmente la autoridad del gobierno talibán interion, a pesar de las aperturas hechas por países como China y Emiratos Árabes Unidos, que recientemente reconocieron a embajadores fundamentalistas. (DW)

La ONU rechaza ley talibana que silencia mujeres en Afganistán Leer más »

Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a agua potable segura, según un estudio que duplica las cifras de la ONU

Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable en 2030 es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Esta meta, que ya parecía difícil de alcanzar para los 2.000 millones de personas que, según Naciones Unidas, carecían en 2020 de servicios de agua potable gestionados de forma segura —como se denomina el indicador global usado para medir los progresos—, se aleja aún más a la vista de una nueva estimación, hecha pública este jueves en la prestigiosa revista científica Science. Según el estudio, serían más del doble, 4.400 millones, las personas que viven sin agua potable segura, es decir, más de la mitad de la población mundial, que se acerca a los 8.200 millones. “Es posible que se esté subestimando significativamente el número de personas cuyo derecho humano básico al agua potable no se está cumpliendo”, afirma Esther Greenwood, estudiante de doctorado en Eawag, el Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuáticas, y autora principal del estudio, en una nota de prensa de la institución. El informe estima que “solo una de cada tres personas utilizaba servicios de agua potable gestionados de forma segura” en 2020 en los 135 países de renta baja y media analizados, que la materia fecal contamina el agua potable de casi la mitad de la población de dichos Estados, y que un tercio de sus habitantes necesita ir a buscar agua a un punto compartido. El agua para consumo humano contaminada con microbios puede transmitir enfermedades diarreicas, cólera, disentería, fiebre tifoidea y poliomielitis, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta contaminación causa cada año 505.000 muertes por enfermedades diarreicas, según el organismo, que eleva a un millón las muertes anuales por enfermedades diarreicas contraídas como resultado de la insalubridad del agua, de un saneamiento insuficiente o de una mala higiene de las manos. No existen datos certeros sobre en qué condiciones consumen agua la mitad de los habitantes del planeta. Por ello, los investigadores de Eawag desarrollaron modelos, utilizando un aprendizaje automático basado en datos existentes de encuestas en hogares y en datos geoespaciales, para hacer una estimación en 135 países de renta baja y media, de los cuales aproximadamente la mitad carecían de datos nacionales previos. Los mapas mundiales elaborados por los investigadores muestran dónde faltan servicios de agua potable, que son sobre todo las zonas rurales de los países de renta baja con altas temperaturas y fuertes fluctuaciones estacionales de las precipitaciones. De los 4.400 millones de personas sin agua potable segura, según este estudio, 1.200 millones viven en el sur de Asia, casi 950 millones en África subsahariana, unos 850 millones en el este de Asia, casi 500 millones en el sudeste asiático y más de 400 millones en Latinoamérica y Caribe. África subsahariana tiene las tasas porcentuales nacionales más bajas del mundo de uso de servicios de agua potable gestionados de forma segura. La región registra una media del 15%, aunque en 12 países de esta región no llega al 10% y en 89 regiones concretas de varios países no supera el 5%. En el sudeste asiático, solo uno de cada cuatro habitantes tiene agua potable segura, una cifra que solo es ligeramente superior en América Latina y el Caribe. Para su trabajo, los investigadores contaron con el apoyo de la OMS y Unicef, encargados en un programa conjunto de vigilar el acceso al agua potable, aunque Greenwood cree, en respuesta a un cuestionario por correo electrónico, que se necesitará más investigación antes de que sus estimaciones se hagan oficiales, ante las grandes diferencias encontradas respecto a estimaciones previas en algunas regiones. Fuente de agua mejorada En sus mapas, la investigación recoge los cuatro componentes utilizados por la OMS y Unicef para medir el uso de servicios de agua potable gestionados de forma segura: si los hogares utilizan una “fuente primaria de agua mejorada” (como agua corriente, pozos y manantiales protegidos o agua embotellada), si es accesible in situ en el hogar, si está disponible cuando se necesita y si está libre de contaminación fecal y química (aspecto que no analiza el estudio por falta de información). Para ello, los investigadores utilizaron datos de encuestas recopilados por Unicef sobre más de 60.000 hogares en 27 países entre 2016 y 2020. También utilizaron datos geoespaciales obtenidos por satélite, datos aéreos y terrestres disponibles en todo el mundo. El 88% de las personas que viven en los países de ingresos bajos y medios utilizan una fuente de agua potable mejorada, definida como aquella que tiene “el potencial de suministrar agua potable por la naturaleza de su diseño y construcción”. Sin embargo, los resultados del estudio “ponen de relieve que el acceso a una fuente de agua potable mejorada no siempre proporciona agua potable segura, ya que se calcula que casi la mitad de las poblaciones (48%)” de estos países “están expuestas a contaminación fecal en su fuente primaria de agua potable”, se lee en el artículo. “Nuestras predicciones indican que más de la mitad de las poblaciones de Oceanía, África subsahariana, Asia suroriental y América Latina y el Caribe pueden estar expuestas a agua de consumo contaminada”, continúa. Greenwood afirma a este diario que “los datos de vigilancia mundial no reflejan con precisión la calidad del agua”, lo que les “limita a la hora de realizar estimaciones precisas a escala mundial. Es urgente realizar pruebas más exhaustivas de la calidad del agua a escala nacional y de informar sobre las estimaciones mundiales”. “Necesitamos invertir en una mejor explotación y gestión de los sistemas, el tratamiento y las captaciones, siendo los planes de seguridad del agua una herramienta clave”, urge la experta. La falta de accesibilidad in situ al agua potable fue el segundo componente más común, que afecta a un 36% estimado de la población. “Se necesitan grandes inversiones para acercar el suministro de agua potable a los hogares, especialmente en el África subsahariana, donde estimamos que más de 650 millones de personas carecen de servicios de agua potable in situ. Aumentar el acceso al agua potable dentro del hogar, el patio o la parcela es clave para reducir la pobreza

Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a agua potable segura, según un estudio que duplica las cifras de la ONU Leer más »

La ONU denuncia “el clima de miedo” y un “desproporcionado uso de la fuerza” en Venezuela

FOTO: ANSA LATINA El elevado número de “detenciones arbitrarias” en Venezuela y el “uso desproporcionado” de la fuerza que “alimentan el clima de miedo” desde las elecciones presidenciales es motivo de gran preocupación, según expresó este martes el  Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. “Es especialmente preocupante que tantas personas estén siendo detenidas, acusadas o imputadas de incitación al odio o bajo la legislación antiterrorista. El derecho penal nunca debe utilizarse para limitar indebidamente los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica y de asociación”, afirmó Volker Türk en un comunicado. Esta advertencia tiene lugar al día siguiente que el presidente Nicolás Maduro reclamara a los poderes del Estado actuar con “mano de hierro” tras las protestas que estallaron en el país por su cuestionada reelección. Maduro fue proclamado con 52% de los votos para un tercer mandato de seis años en las elecciones del 28 de julio, pero la oposición denuncia “un fraude masivo”. El anuncio de su victoria desató protestas que han dejado 25 muertos y 192 heridos. “Todas las muertes ocurridas en el contexto de las protestas deben ser investigadas y los responsables deben rendir cuentas y ser sancionados”, dijo Türk. Según declaraciones oficiales, la ONU señala que más de 2.400 personas fueron detenidas desde el 29 de julio. En la mayoría de los casos documentados por el Alto Comisionado, no se permitió a las personas detenidas designar a un abogado de su elección ni tener contacto con sus familiares. “Algunos de estos casos constituirían desapariciones forzadas”, agregó el comunicado. Türk pidió “la liberación inmediata de todas las personas que han sido detenidas arbitrariamente, y garantías de juicios justos para todas las personas detenidas”. “El uso desproporcionado de la fuerza por parte de los agentes encargados de hacer cumplir la ley y los ataques contra manifestantes por parte de personas armadas que apoyan al gobierno, algunos de los cuales resultaron en muertes, no deben repetirse”, prosiguió. También hubo informes de actos de violencia contra funcionarios y edificios públicos por parte de algunos manifestantes, señaló el Alto Comisionado. “La violencia nunca es la respuesta”, resaltó. Türk también expresó su preocupación por la posible adopción de un proyecto de ley sobre la vigilancia y el financiamiento de las oenegés, así como un proyecto de ley “contra el fascismo, neofascismo y expresiones similares”. “Insto a las autoridades a que no adopten estas u otras leyes que socaven el espacio cívico y democrático en el país, en el interés de la cohesión social y el futuro del país”, insistió Türk. (DW)

La ONU denuncia “el clima de miedo” y un “desproporcionado uso de la fuerza” en Venezuela Leer más »

La ONU incluye a Israel en “lista de la vergüenza”

Israel fue notificado este viernes de su inclusión en la “lista de la vergüenza” de Naciones Unidas sobre violaciones a los derechos de los niños durante conflictos, anunció el embajador israelí, manifestando que estaba “conmocionado y asqueado” por esa decisión. El portavoz de la Secretaría General de la ONU, Stéphane Dujarric, confirmó posteriormente la información. El secretario general de la ONU publica cada año un informe en el que enumera las violaciones de los derechos de los niños en una veintena de zonas de conflicto en todo el mundo e identifica en un anexo a los responsables de estas violaciones, la llamada “lista de la vergüenza”, que incluye a países como Afganistán, Somalia y Birmania y consigna casos de niños asesinados y mutilados, reclutamiento, secuestro o violencia sexual. Si bien se espera la publicación del próximo informe para finales de junio, el embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, anunció que el jefe de gabinete del secretario general le había notificado la incorporación de Israel a la lista. A través de un comunicado, Erdan criticó lo ocurrido. “Estoy profundamente conmocionado y asqueado por esta vergonzosa decisión del secretario general. Ustedes saben que el ejército israelí es el ejército más moral del mundo”, sostuvo. “Recompensa a Hamás” Según el embajador israelí, “es una decisión inmoral que ayuda al terrorismo y recompensa a Hamás”. “El único que está hoy en la lista negra es el secretario general, cuyas decisiones, desde el inicio de la guerra, e incluso antes, premian a los terroristas y los alientan a utilizar a niños en actos terroristas… ¡Qué vergüenza!”, insistió el embajador, que ha atacado regularmente al secretario António Guterres y a la ONU en general en los últimos meses. El ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, dijo que la inclusión de Israel en la lista podría afectar las relaciones del país con Naciones Unidas, mientras que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, apuntó que la ONU se “había incluido a sí misma en la lista negra de la historia cuando se une a quienes apoyan a los asesinos de Hamás”. El año pasado, las fuerzas armadas rusas y grupos armados “afiliados” a Moscú fueron agregados a la “lista de la vergüenza” de la ONU. Pero no fue el caso de Israel, para gran consternación de las organizaciones de derechos humanos que llevan años pidiendo su inclusión. La ONU advirtió en su informe de 2022 que Israel sería incluido en la lista si no se observaba ninguna mejora. (DW)

La ONU incluye a Israel en “lista de la vergüenza” Leer más »

La ONU advierte que el mundo está en la “carretera hacia el infierno climático”: el planeta soporta 12 meses consecutivos de calor sin precedentes

El planeta acaba de marcar un nuevo hito “impactante”, soportando 12 meses consecutivos de calor sin precedentes, según nuevos datos de Copernicus, el servicio de seguimiento climático de la Unión Europea. Cada mes desde junio de 2023 hasta mayo de 2024 fue el mes más caluroso jamás registrado en el mundo, según mostraron los datos de Copernicus. La racha de calor de 12 meses fue “impactante pero no sorprendente” dado el cambio climático causado por el hombre, dijo Carlo Buontempo, director de Copernicus, quien advirtió que lo peor estaba por venir. A menos que se reduzca drásticamente la contaminación por combustibles fósiles que calientan el planeta, “esta serie de meses más calurosos serán recordados como comparativamente fríos”, afirmó. Copernicus publicó sus datos el mismo día en que el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, pronunció un apasionado discurso en Nueva York sobre el cambio climático, criticando a las empresas de combustibles fósiles como los “padrinos del caos climático” y, por primera vez, llamando explícitamente a todos los países a prohibir la publicidad de sus productos de combustibles fósiles. Guterres instó a los líderes mundiales a tomar rápidamente el control de la creciente crisis climática o enfrentar peligrosos puntos de inflexión. “Estamos jugando a la ruleta rusa con nuestro planeta”, afirmó el miércoles. “Necesitamos una rampa de salida de la autopista hacia el infierno climático”. A medida que aumentan las temperaturas, los compromisos climáticos globales “cuelga de un hilo”, advirtió. Los datos de Copernicus mostraron que cada mes desde julio de 2023 ha sido al menos 1,5 grados más cálido que las temperaturas antes de la industrialización, cuando los humanos comenzaron a quemar grandes cantidades de combustibles fósiles para calentar el planeta. La temperatura global promedio durante los últimos 12 meses estuvo 1,63 grados por encima de estos niveles preindustriales. En virtud del Acuerdo de París de 2015, los países acordaron limitar el calentamiento global a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales. Si bien este objetivo se refiere al calentamiento durante décadas, en lugar de un solo mes o año, los científicos dicen que esta brecha es una señal alarmante. “Esto es un presagio de impactos climáticos cada vez más peligrosos en el horizonte”, dijo Richard Allan, profesor de clima de la Universidad de Reading en el Reino Unido. La noticia llega cuando el oeste de EE. UU. está experimentando su primera ola de calor en lo que va de verano con temperaturas que se elevan a los tres dígitos. Pero un calor sin precedentes ya ha dejado un rastro de muerte y destrucción en todo el planeta esta primavera. Decenas de personas han muerto en la India en las últimas semanas cuando las temperaturas alcanzaron los 50 grados Celsius (122 Fahrenheit); las temperaturas brutales en el sudeste asiático han causado muertes, cierres de escuelas y cosechas marchitas; y cuando el calor aumentó en México, los monos aulladores cayeron muertos de los árboles. El aire y los océanos más calientes también provocan lluvias más intensas y tormentas destructivas como las que han azotado a Estados Unidos , Brasil , Kenia y los Emiratos Árabes Unidos , entre otras naciones, este año. El calor reciente ofrece “una ventana al futuro con un calor extremo que desafía los límites de la supervivencia humana”, dijo Ben Clarke, investigador del Instituto Grantham del Imperial College de Londres. “Es vital que la gente comprenda que cada décima de grado de calentamiento expone a más personas a un calor peligroso y potencialmente mortal”, dijo a CNN. “Los fenómenos extremos, impulsados ​​por el caos climático, se están acumulando, destruyendo vidas, golpeando las economías y golpeando la salud”, dijo Gutteres. La humanidad está teniendo un impacto enorme en el mundo, dijo, comparándolo con el meteoro que inició el proceso de exterminación de los dinosaurios hace 66 millones de años. “En el caso del clima, no somos los dinosaurios”, afirmó Guterres. “Somos el meteorito. No sólo estamos en peligro. Nosotros somos el peligro”. Un futuro aún más prometedor Se espera que las temperaturas globales comiencen a caer por debajo de niveles récord en los próximos meses a medida que El Niño, un fenómeno climático natural que tiende a aumentar la temperatura promedio del planeta, se debilite. Pero eso no significará el fin de la tendencia a largo plazo de aumento de las temperaturas a medida que los humanos continúan quemando combustibles fósiles para calentar el planeta. “Si bien esta secuencia de meses sin precedentes eventualmente se verá interrumpida, la firma general del cambio climático permanece y no hay señales a la vista de un cambio en esa tendencia”, dijo Buontempo. El discurso de Guterres también hizo referencia a nuevos datos publicados por la Organización Meteorológica Mundial, que encontró una probabilidad de casi el 86% de que al menos uno de los años entre 2024 y 2028 supere el récord del año más caluroso, establecido en 2023. La OMM también calculó una probabilidad de casi el 50% de que las temperaturas promedio globales durante todo el período de cinco años entre 2024 y 2028 estén más de 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales. Eso acercaría al mundo a superar el límite a largo plazo de 1,5 grados, que es el núcleo del Acuerdo de París. Guterres culpó firmemente de la crisis climática a las empresas de combustibles fósiles que “obtienen ganancias récord y se deleitan con billones en subsidios financiados por los contribuyentes”, dijo. Estas empresas han gastado miles de millones de dólares durante décadas “distorsionando la verdad, engañando al público y sembrando dudas”, añadió. Hizo un llamado a todos los países para que prohíban los anuncios de combustibles fósiles, similar a las prohibiciones publicitarias implementadas en todo el mundo para otros productos que dañan la salud humana, como el tabaco. “Estamos en el momento de la verdad”, afirmó, añadiendo que la batalla por un planeta habitable se ganará o perderá en esta década. Pidió a los líderes mundiales que tomaran medidas inmediatas, incluidos enormes recortes en la contaminación que calienta el planeta y el fin inmediato de cualquier nuevo proyecto de carbón. Presionó a los países ricos para que

La ONU advierte que el mundo está en la “carretera hacia el infierno climático”: el planeta soporta 12 meses consecutivos de calor sin precedentes Leer más »

Scroll al inicio