Logo800

oms

Director de la OMS en Europa: “El Mpox (viruela del mono) no es el nuevo COVID”

FOTO: FRANCE 24 En comentarios a la prensa internacional en Ginebra, el director de la OMS en Europa, Hans Kluge, trató de enviar un mensaje de tranquilidad sobre el nuevo brote de mpox (antes conocida como viruela del mono). “El mpox no es el Covid (…) En función de lo que sabemos, el mpox se transmite principalmente a través de contacto de piel con piel que presenta lesiones de mpox, incluidas (las producidas) en relaciones sexuales”, señaló Kluge. En la misma rueda de prensa, el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, enfatizó que no se recomienda el uso de mascarillas, pues el contacto es de piel a piel. El estado de alerta sanitaria que declaró la OMS hace unos días tiene que ver con la rápida expansión y elevada mortalidad de una nueva variante (denominada clado 1b) en África y un primer caso en Suecia, de un viajero que había estado en un área de África donde el virus circula con intensidad. Formas de contagio Esa variante es diferente al denominado clado 2, que causó en 2022 un violento brote en África y cientos de casos en Europa, Norteamérica y países de otras regiones. Lo que preocupa del actual brote es que se está observando que el clado 1b se contagia más fácilmente entre personas y tiende a causar síntomas más severos. Ante informaciones sobre la supuesta transmisión de este clado de mpox por el aire, el responsable sanitario explicó que “es posible que alguien, en la fase aguda de la infección y especialmente si tiene ampollas en la boca, pueda transmitir el virus a contactos cercanos a través de las gotitas (que exhala), en el hogar o en los hospitales”. La OMS ha señalado que hay evidencia importante de que también puede haber contagio mediante las sábanas y utensilios en hospitales. MS (efe/Reuters). (DW)

Director de la OMS en Europa: “El Mpox (viruela del mono) no es el nuevo COVID” Leer más »

La OMS declara emergencia sanitaria mundial por la viruela del mono

La expansión en África de una nueva variante aparentemente más letal de la viruela del mono (rebautizada como mpox) ha llevado este miércoles a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar la emergencia de salud pública de importancia internacional. Es la segunda vez que el organismo activa el máximo nivel de alerta que prevé el Reglamento Sanitario Internacional por esta enfermedad y la octava en la historia. La decisión ha sido unánime entre los miembros del Comité de Emergencia de la OMS. “La detección y rápida propagación de un nuevo clado [variante] de mpox en el este de la República Democrática del Congo (RDC), su detección en países vecinos que no la habían reportado anteriormente, y el potencial de una mayor propagación dentro de África y más allá es muy preocupante”, ha dicho el Adhanom Tedros Ghebreyesus, director general de la OMS, en una rueda de prensa. “Se une a otros brotes de otros clados de mpox en otras partes de África, está claro que una respuesta internacional coordinada es esencial para detener estos brotes y salvar vidas”, ha añadido. Según ha asegurado Dimie Ogoina, director de este comité, confluyen los requisitos del reglamento sanitario internacional para declarar esta emergencia internacional. “Aunque conocemos la enfermedad desde hace años, estamos ante el mayor brote que hemos visto, y hay población vulnerable, como niños y embarazadas, que están siendo afectados. Está expandiéndose más allá de RCD, y creemos que hay un riesgo de expansión internacional más allá de África”, ha enumerado. Seguidamente, ha justificado la necesidad de la emergencia para propiciar “una acción global” que mejore “la vigilancia y la respuesta de salud pública ante este reto”. La OMS toma esta medida solo un día después de que los Centros Africanos para el Control y Prevención de Enfermedades decretaran la alerta en el continente (la primera vez que esto sucede), después de haber registrado 15.000 casos y 461 muertes por este virus en lo que va de año. El número de contagios detectados es muy superior (un 160%) al del pasado por estas fechas y muy probablemente es solo una pequeña fracción de los que realmente se han producido. La mayoría de estos casos se concentran en la República Democrática del Congo, aunque el virus ya se está expandiendo a otros países como Uganda, Kenia y Ruanda. Los virus analizados pertenecen a un clado distinto al que provocó la alerta internacional que la OMS decretó en 2022 y que dio por finalizada en mayo de 2023. Los expertos apuntan a que puede ser más letal que el anterior. En África están falleciendo alrededor del 3% de los que dan positivo, aunque hay que tener en cuenta que los niveles de diagnóstico en el continente son deficientes y sus capacidades sanitarias, de cara al tratamiento, son mucho peores que en los países desarrollados. El primer clado de la mpox se transmitía principalmente en las relaciones sexuales, mediante contactos muy íntimos. Todavía no están del todo claros los mecanismos de transmisión específicos de la nueva variante, pero parece tener más facilidad de contagio y provocar casos más graves. En esta ola de transmisión en RCD, los niños están siendo las principales víctimas: un 70% de los positivos son de menores de 15 años, y un 39% de menores de cinco años, que registran un 62% de las muertes. La consideración de emergencia sanitaria internacional no implica ningún tipo de obligación para los países, pero permite una mejor acción coordinada entre los estados, mayor agilidad a la hora de comprar vacunas, y que los gobiernos africanos se puedan saltar algunos procesos burocráticos que ralentizan el proceso. Según decía Madhu Pai, miembro de la escuela de salud global McGill de Canadá, en la red social X, harían falta 10 millones de inyecciones en África, cuando solo hay disponibles unas 200.000. Un primer problema, más allá del económico, es que la capacidad de fabricación de vacunas es limitada. Tim Nguyen, director de la Unidad de Eventos de Alto Impacto en la Preparación y Prevención de Pandemias de la OMS, ha explicado que están en contacto con los fabricantes de las vacunas más usadas hasta ahora contra la mpox, que le han comunicado que hay medio millón en reserva, que otras 2,4 millones podrían ser porducidas hasta final del año y para 2025 podría haber otras 10 millones de dosis. Además, la OMS está en contacto con países que tienen reservas para recibir donaciones. Maria Van Kerkhove, del programa de Emergencias de la OMS, ha señalado que hace falta conocer mucho mejor la epidemiología del virus, cómo se está transmitiendo y dónde para poder focalizar las vacunas entre la población que realmente está en más riesgo. “Las vacunas son una de las intervenciones, pero no la única. Sabemos que podemos parar la transmisión trabajando estrechamente con las comunidades”, ha asegurado. Las vacunas y la información a los grupos de riesgo fueron las claves para frenar la propagación de la mpox en Occidente. Las trasmisiones se centraban sobre todo en hombres que tenían sexo con hombres sin protección, un colectivo en el que se han focalizado las campañas y las recomendaciones de vacunación. El Ministerio de Sanidad de España contabilizó 40.610 personas inmunizadas y la semana pasada advirtió que solo la mitad de ellas había recibido la segunda dosis, haciendo un llamamiento a las demás para que fueran a sus centros médicos para pedirlas. Desde abril de 2022, cuando se detectaron los primeros casos, se han comunicado 8.100 casos de infección por mpox, de los cuales 260 han sido notificados en 2024. Según la última evaluación del Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), el riesgo que supone la nueva variante en Europa es “muy bajo”. En un comunicado fechado el pasado 29 de julio, su directora, Pamela Rendi-Wagner, declaraba: “Me gustaría destacar que el riesgo para la población europea sigue siendo muy bajo. El ECDC está colaborando con nuestros socios en África en sus esfuerzos por contener este brote en beneficio de todos los afectados,

La OMS declara emergencia sanitaria mundial por la viruela del mono Leer más »

La OMS declara el talco como “probablemente cancerígeno”

El talco ha sido clasificado como “probablemente cancerígeno” por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIRC/IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que también ha clasificado como cancerígeno el acrilonitrilo, un compuesto utilizado en la producción de polímeros. En un comunicado, la IARC ha señalado que tras revisar a fondo la literatura científica existente, ha tomado la decisión de clasificar el talco, un mineral natural extraído en muchas regiones del mundo como probablemente carcinógeno para los seres humanos (Grupo 2A) “basándose en una combinación de pruebas limitadas de cáncer en humanos (para el cáncer de ovario), pruebas suficientes de cáncer en animales de experimentación y pruebas mecanísticas sólidas de que el talco presenta características clave de carcinógenos en células primarias humanas y sistemas experimentales”. El grupo 2A ocupa el segundo puesto en la escala que utiliza el organismo de la OMS para indicar los niveles de certeza que tiene de que una determinada sustancia o hábito puede causar cáncer; es decir mide la solidez de la evidencia científica disponible. En la misma categoría de se encuentran el consumo de carne roja o trabajar a turnos. En todos ellos la evidencia de su impacto en humanos es limitada. En ese sentido, la IARC señala que hay numerosos estudios que han mostrado de forma consistente un incremento en la incidencia de cáncer de ovario en personas que han manifestado el uso de polvos de talco en la zona genital. Sin embargo, según señala la agencia, en muchos de los estudios de exposición a humanos no puede descartarse la contaminación del talco por asbesto, un producto similar al amianto y clasificado como cancerígeno. Además tampoco pueden descartarse sesgos en cómo se indica el uso del talco en los estudios epidemiológicos. Por todo ello, remarcan, un rol del talco como causante de cáncer “no se ha podido establecer por completo”. Según la IARC, la principal fuente de exposición a esta sustancia es laboral, por ejemplo en trabajadores que participan en su extracción o en la elaboración de productos que contienen talco. En la población general, el contacto con el producto viene fundamentalmente a través del uso cosmético. “La agencia IARC que depende de la OMS ha clasificado el talco como un agente ‘probablemente carcinogénico’, es decir que es posible que la exposición produzca cáncer. Esta clasificación del talco se basa en que los estudios existentes sugieren, aunque no con la suficiente solidez, que el talco podría inducir un mayor riesgo de cáncer y, particularmente, de cáncer de ovario. Eso no significa que, porque alguien se haya puesto talco alguna vez o incluso que por que lo use con cierta regularidad, este claramente en riesgo, ya que el riesgo de generar un cáncer va a depender de dosis de exposición, tiempo y forma de contacto con el talco”, ha recordado, en declaraciones a SMC España, Alejandro Pérez Fidalgo, médico del Servicio de Oncología del Hospital Clínico de Valencia e investigador del INCLIVA Biomedical Research Institute. Los estudios que sustentan esta clasificación “tienen muchos sesgos, es decir, ciertos factores de confusión que nos impiden apreciar o predecir con total solidez la relación del uso del talco o la exposición al mismo con el cáncer”, señala el investigador, quien subraya que “en animales sí que se ha visto que el talco tiene propiedades de producir tumores malignos, pero esta exposición al animal es experimental y no siempre reproduce lo que ocurre en las personas. No obstante, prueba la capacidad del talco de inducir tumores en entornos de laboratorio” En los estudios en humanos hay un importante factor confusor, subraya: “el asbesto, una sustancia nociva y que induce tumores, ha sido un contaminante del talco. Por ello, los estudios clásicos con el talco solían incluir talco contaminado con asbesto. Por ello, para esta clasificación se han usado estudios con talco (sin influencia del asbesto). Centrados en estos estudios, uno de los problemas es que en los estudios profesionales de minas de talco la mayoría de las personas incluidas eran hombres y la presencia de mujeres era muy baja, por lo que no se puede correlacionar en este caso con el riesgo de cáncer de ovario”. “Los dos estudios que sustentan la recomendación incluyen mujeres que utilizaron talco en polvo aplicado en el área genital. La aplicación del talco en esta zona mostro un leve incremento del cáncer de ovario, pero no significativo, en un primer estudio que incluyó más de 250.000 personas en Estados Unidos. Un segundo análisis de 8 estudios de casos y controles, incluyendo más de 18.000 personas (divididos en casos, los que usaban alguna vez talco vs. controles los que nunca usaban talco), evidenció que las mujeres que habían usado polvo de talco genital tenían un ligero riesgo mayor de tumores de ovario serosos infiltrantes, de células claras y serosos borderline de forma estadísticamente significativa. En el caso de las que usaban talco en otras localizaciones (es decir no en el área genital), no se vio un aumento del riesgo de cáncer. En resumen, y en virtud de esta nueva clasificación (aunque no con gran solidez), sería recomendable evitar en la medida de lo posible el uso genital de polvo de talco particularmente en mujeres. No obstante, esto no significa que el uso previo del talco vaya a provocar un cáncer ni que la exposición previa a este agente vaya a ser claramente el responsable de la aparición de un tumor”, ha concluido. La sospecha sobre la relación del talco con el cáncer viene de lejos. En 2022, la farmacéutica Johnson & Johnson (J&J) anunció la retirada del mercado mundial de su polvo de talco para bebés después de recibir miles de demandas en EEUU por posible relación con el cáncer, pese a mantener su postura sobre la seguridad del producto. En 2017, un tribunal de Los Ángeles (California, EEUU) condenó a la compañía a pagar 417 millones de dólares (unos 353 millones de euros) a una mujer que sufrió cáncer de ovario tras utilizar durante años productos de polvo de talco de la compañía para su higiene íntima.. ACRILONITRILINO, EN EL GRUPO 1 La agencia

La OMS declara el talco como “probablemente cancerígeno” Leer más »

OMS pidió a China información sobre la rápida expansión de una enfermedad respiratoria en niños

Los reportes de medios como FTV News de Taiwán revelan una situación crítica, con un creciente número de niños ingresados por cuadros de neumonía. Siendo que, según este medio, los pacientes infantiles presentarían fiebre alta y desarrollo de nódulos pulmonares

OMS pidió a China información sobre la rápida expansión de una enfermedad respiratoria en niños Leer más »

Scroll al inicio