Logo800

Mujeres

Inclusión financiera de mujeres en el país llegó al 17% en 2024, señala informe

El Banco de Crédito (BCP), presentó a través de su think tank, el Banco de Ideas Credicorp, la cuarta edición del estudio Brechas de Género en la Inclusión Financiera. Según el informe, el 17% de las adultas bolivianas alcanzó el nivel avanzado de inclusión financiera, 5 puntos porcentuales por encima de la medición anterior. “Los resultados del último estudio reflejan un avance significativo en los niveles de inclusión financiera de las mujeres en Bolivia. El uso de productos financieros evidencia avances en su autonomía financiera. Por ejemplo, de las mujeres que mencionan haber ahorrado en el último año, el 46% lo hizo en una cuenta a su nombre, frente al 49% de los hombres. Asimismo, el 78% de las bolivianas que recibe un sueldo, lo hace en una cuenta propia, comparado al 76% de los hombres.  Aún tenemos retos que debemos atender y se de acciones específicas para promover el ingreso de las mujeres de Bolivia al sistema financiero en igualdad de condiciones”, explicó Carina Rivero, gerente de Estrategia de Personas en el Banco de Crédito BCP. El Índice de Inclusión Financiera de Credicorp (IIF) evalúa esta temática a través de indicadores de acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero. La investigación, adicionalmente, considera un análisis interseccional para identificar las diferencias que se registran entre las mujeres según variables demográficas, como edad, ocupación y nivel socioeconómico, entre otros.   Emprendimiento femenino, factor clave en LATAM El estudio destaca que, aunque el emprendimiento es un factor clave para impulsar la inclusión financiera de las mujeres en la región, persisten barreras importantes que no debemos perder de vista. Por ejemplo, dentro del nivel avanzado de inclusión financiera, el 27% de las mujeres son emprendedoras y el 22% no lo son, lo que crea una brecha de 5 puntos porcentuales entre ellas. Asimismo, el 62% de las emprendedoras no cuenta con ningún tipo de crédito formal. A nivel de género, los hombres superan tan solo por 3 puntos porcentuales a sus pares en la tenencia de productos de crédito dentro del sistema formal, lo cual no representa una brecha significativa (32% frente a 35%). A nivel regional, uno de los datos más llamativos es que la proporción de mujeres en el nivel bajo de inclusión financiera disminuyó en 20 puntos porcentuales entre 2021 y 2024, pasando del 56% en 2021 al 36% en 2024. Esto indica un avance en la integración de más mujeres al sistema financiero.

Inclusión financiera de mujeres en el país llegó al 17% en 2024, señala informe Leer más »

Activistas: “Mujeres pueden mejorar rendimiento de empresas en más del 20% si es que ocupan cargos en el directorio”

Instituciones que promueven la igualdad de género, como ONU Mujeres y la Fundación Iguales, señalan que con la inclusión de las mujeres en los directorios de las empresas subiría el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia en un 5% y el rendimiento de las compañías hasta en 20% y 25%. En Bolivia, las mujeres desempeñan un rol clave en la economía, especialmente en el ámbito informal, donde generan el 82% de las actividades productivas. Sin embargo, este sector, al carecer de formalidad, priva a millones de trabajadoras de beneficios sociales y estabilidad laboral. En el ámbito formal, la situación es igualmente preocupante ya que solo el 10% son CEOs, y apenas el 16% participan en mesas directivas, según datos de ONU Mujeres y la Fundación Iguales. Estudios presentados demuestran que empresas lideradas por mujeres incrementan sus ganancias de un 20% y 25%. Además, la inclusión plena en la economía formal podría incrementar el PIB de Bolivia hasta en un 5% y los ingresos de las mujeres se destinan generalmente al bienestar familiar. En este contexto, se lanzó el programa Acciones por la Igualdad, una iniciativa orientada a fomentar buenas prácticas dentro de las empresas bolivianas. Este esfuerzo representa una oportunidad para fortalecer la competitividad empresarial y el crecimiento económico de Bolivia. JUAN CANCARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Activistas: “Mujeres pueden mejorar rendimiento de empresas en más del 20% si es que ocupan cargos en el directorio” Leer más »

Yape promueve inclusión de mujeres en el sistema financiero de Bolivia 

Las mujeres bolivianas cada día utilizan más la billetera móvil, esta herramienta digital ha sido fundamental para promover la inserción en el sistema financiero formal de nuestro país, según el estudio “Brechas de género en la inclusión financiera” realizado por el grupo CREDICORP. Esta herramienta digital en los últimos 18 meses tuvo gran aceptación en las mujeres bolivianas a tal punto que del millón ochocientas personas que utilizan esta billetera móvil la mitad son mujeres. Las mujeres en nuestro país en la mayoría de los casos son jefas de hogar y proveedoras del sustento económico en las familias, pero su responsabilidad y compromiso al momento de asumir un crédito las convierten en clientes ideales para acceder a créditos. ÁNGEL LOZANO VARGAS

Yape promueve inclusión de mujeres en el sistema financiero de Bolivia  Leer más »

Ciudades y espacios seguros para mujeres recicladoras, un proyecto que busca revalorizar el trabajo de estas mujeres y su aporte al medio ambiente

Realizan una labor silenciosa, en una sociedad que las invisibiliza, su trabajo tiene un impacto múltiple: son el soporte de la economía de sus familias y a la vez guardianas de la conservación del medio ambiente. Nos referimos a las mujeres recicladoras. Su trabajo es agotador, porque lo hacen a pie y e horarios peligrosos, según nos cuentan están expuestas a dos tipos de amenazas: la inseguridad de las calles y su salud. Ante esa problemática ONU Mujeres, la fundación Munasim Kullakita y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) lanzaron el proyecto “Ciudades y Espacios Seguros para Mujeres Recicladoras” que busca mejorar las condiciones de trabajo de estas personas. No existen datos reales respecto a cuantas personas se dedican a esta actividad en Bolivia, pero su aporte a la economía circular es fundamental porque ellas recolectan la materia prima para las empresas dedicadas al reciclaje. Ellas solo le piden a la gente que al momento de votar su basura lo haga seleccionando los residuos para facilitarles el trabajo. POR ÁNGEL LOZANO

Ciudades y espacios seguros para mujeres recicladoras, un proyecto que busca revalorizar el trabajo de estas mujeres y su aporte al medio ambiente Leer más »

Mujeres piden aprobación de ley contra la impunidad sexual

Colectivos de mujeres cierran simbólicamente la Asamblea Legislativa con carteles de justicia y pedido de aprobación de la ley de lucha contra la impunidad de delitos sexuales, este lunes tras una marcha se apostaron en puertas del nuevo edificio del legislativo y provocaron el cierre de esta infraestructura pidiendo justicia, colgaron zapatitos de lana de infantes que fueron violados por sus familiares y vecinos , “como mujeres queremos justicia por aquellos que no tienen voz y que la justicia apoya a sus verdugos, que pasa con los diputados que rechazaron esta ley acaso no tienen hijas e hijos” con lágrimas en los ojos María , madre de un menor violado y asesinado por su tío. El jefe de bancada de C.C. Enrique Urquidi sostuvo que esta ley debe ser nuevamente analizada, nuevamente remitirán sus propuestas para que la misma sea tratada nuevamente, pero en la siguiente gestión legislativa que se inicia en noviembre “Nosotros no rechazamos por rechazar esta ley si no que propusimos cambios como el evitar que se normalice la sexualidad en menores de 12 años” señaló Urquidi. En el MAS radical la diputada Gladys Quispe aseguró que se rechazó esta ley porque supuestamente el gobierno pretendería incorporar un equipo a la cabeza del Ministerio de la Presidencia para encubrir los delitos cometidos por las autoridades del ejecutivo y legisladores como el diputado Juan José Jauregui quien al momento tiene denuncias de abuso a menores de edad a cambio de una fuente de empleo”, Quispe sostuvo que esta ley si es modificada se apoyaría en su aprobación.

Mujeres piden aprobación de ley contra la impunidad sexual Leer más »

Scroll al inicio