Logo800

Mineros

Comunarios contaminados con arsénico, plomo y mercurio se harán oír en el Legislativo

Este viernes 21, tres pueblos indígenas afectados por la actividad minera en Bolivia, llegarán hasta la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para ser recibidos en una audiencia pública. Denuncian la grave contaminación ambiental que sufren sus territorios y exigen el cumplimiento inmediato de los mandatos constitucionales que protegen sus derechos. “En los últimos años, la actividad minera en diversas regiones de Bolivia ha alcanzado niveles desmedidos, priorizando intereses económicos sobre la vida, la salud de nuestras poblaciones y la integridad de nuestros territorios indígenas. Nosotros hemos sido testigos y víctimas directas de las graves consecuencias de este modelo extractivista”, señalan las comunidades afectadas. En el país hay al menos tres casos que causan preocupación. Los afectados han decidido organizarse en un bloque para hacer escuchar sus demandas. En Oruro, en el Ayllu San Agustín de Puñaca, los suelos y aguas han sido contaminados por décadas debido a la minería, situación que obligó a los pobladores a interponer una Acción Popular. Como resultado, se emitió la Sentencia Constitucional Plurinacional N° 1471/2022-S-3, la cual no ha sido cumplida por las entidades competentes del Estado. Estudios realizados en la sangre de los comunarios revelaron presencia de cadmio, plomo y arsénico en niveles alarmantes, superando ampliamente los estándares internacionales. Asimismo, al Norte de La Paz los pueblos indígenas que conforman la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), enfrentan la contaminación de los ríos y afluentes por la minería aurífera ilegal. El mercurio utilizado en estas actividades ha sido detectado en el cuerpo de la población, afectando al 75% de las personas evaluadas. En Potosí, en la Comunidad de Cantumarca, enfrentan un panorama similar.  La contaminación del aire debido a las proximidades de los diques de colas, ha provocado niveles preocupantes de plomo en la sangre, especialmente en niños y adultos mayores, extremo que ha sido denunciado incluso por la Defensoría del Pueblo. Las comunidades afectadas demandan la aplicación efectiva de la Constitución Política del Estado, la Ley de Medio Ambiente y tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT. Señalan que estos instrumentos garantizan su derecho a la autodeterminación y a la consulta previa, libre e informada antes de cualquier actividad extractiva en sus territorios. A pesar de la Sentencia Constitucional Plurinacional N° 1471/2022-S-3 y otras resoluciones favorables a los derechos de estas comunidades, las autoridades competentes han fallado en su implementación, dejando a las poblaciones afectadas en una situación de vulnerabilidad extrema. Ante esta crisis, los pueblos indígenas exigen el cumplimiento inmediato de las sentencias y resoluciones, la creación de un Fondo de Compensación y Reparación Integral financiado por las empresas responsables, y la conformación de una comisión mixta de seguimiento con la participación de organizaciones indígenas, la Defensoría del Pueblo y organismos internacionales. Las comunidades también alertan sobre la falta de fiscalización y voluntad política frente a estas vulneraciones, lo que pone en grave riesgo su salud y derechos colectivos. Advierten que la continuidad del modelo extractivista es insostenible y atenta contra los principios del Vivir Bien establecidos en la Constitución. Finalmente, las organizaciones llaman a la sociedad boliviana, medios de comunicación y organismos de derechos humanos, a visibilizar esta problemática y exigir respuestas concretas por parte del Estado. La justicia ambiental y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas no se pueden seguir postergando.

Comunarios contaminados con arsénico, plomo y mercurio se harán oír en el Legislativo Leer más »

Alertan sobre 20.000 cooperativas mineras ilegales y proponen ley para endurecer sanciones y confiscar maquinaria

Los asambleístas departamentales Fernando Condori, Israel Alanoca y Arturo Deheza alertaron sobre la proliferación de al menos 20.000 cooperativas mineras ilegales en Bolivia, que están causando graves daños ambientales y sociales, y presentaron un proyecto de ley nacional que busca aumentar las penas de cárcel hasta 10 años para quienes exploten recursos de manera ilegal, además de confiscar la maquinaria usada en estas actividades ilícitas. “Cuando nos reunimos con AJAM (Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera) nos dijeron que simplemente hay 1.500 cooperativas legales y ¿saben cuántas empresas ilegales hay? 20.000 empresas ilegales. La AJAM no tiene suficiente capacidad para hacer una inspección, a nivel del departamento de La Paz tiene solo cuatro abogados. Es lamentable la situación y es por eso que la minería parece que se ha enterado de eso, y está campeando en todo lado. Hay miles de árboles talados, y es realmente preocupante”, manifestó Fernando Condori, asambleísta departamental y miembro de la comisión de Medio Ambiente  de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz. Frente a esta creciente amenaza, los legisladores departamentales presentaron un proyecto de ley nacional que plantea endurecer las sanciones con hasta 10 años de prisión para los responsables de la minería ilegal, con una agravante para aquellos que operen en áreas protegidas. La norma propuesta también contempla la confiscación de maquinaria pesada utilizada en la actividad. “Este proyecto de ley autoriza la confiscación de bienes motorizados vinculados a delitos de explotación ilegal de recursos minerales. Queremos poner una sanción drástica a aquellas empresas mineras ilegales que están operando, que el Estado pueda confiscar bienes, así como que se confiscan en el tema de narcotráfico. Además se propone endurecer las penas en el código penal, porque la sanción es muy pequeña, queremos que haya de 6 a 10 años de cárcel para aquellas personas que están deforestando, que están utilizando mercurio y están dañando el medio ambiente”, dijo Israel Alanoca asambleísta departamental y proyectista de la norma. La propuesta de ley, que consta de 15 artículos, una disposición transitoria y una disposición abrogatoria, fue remitida a la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Senadores, Cecilia Requena. Los asambleístas departamentales confían en que se trate con urgencia y se convierta en un instrumento para combatir la minería ilegal en el país. Por su parte el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la ALDLP, Arturo Deheza, informó que producto de la última inspección realizada con la Dirección Nacional de Prevención de Robo de Vehículos (DIPROVE) y la AJAM se interpuso una denuncia penal por explotación ilegal de Oro en el sector de Naranjani de la provincia Inquisivi con maquinaria sin registro legal y uso indiscriminado de mercurio. “Dicha empresa a la cabeza del denunciado trabaja con maquinaria aparentemente ilegal consistente en una tornamesa aparentemente remarcada, la existencia de una volqueta marca volvo sin placa y una camioneta marca Nissan terrano color azul sin placa, en el lugar se evidencio que el denunciado se encuentra afectando con estas acciones la plataforma y desgastando el talud de los alrededores, como también se observo el uso indiscriminado de mercurio con estas acciones ilegales”, se lee en la denuncia presentada el 19 de febrero. Deheza alertó también que la minería ilegal está afectando a ruinas arqueológicas y provocando daños que podrían ser irreparables. “Desde esta Comisión de Madre Tierra y Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa Departamental, a través de las denuncias de los mismos comunarios fuimos a muchas inspecciones en las cuales hemos visto deforestación, contaminación al medio ambiente, a los cuerpos de agua, al suelo, al aire. En la inspección que tuvimos hace unas semanas al sector de Naranjani de la provincia Inquisivi, vimos la destrucción de ruinas arqueológicas en el sector, también vimos la contaminación con mercurio que echan al río. Los comunarios dicen que ya no hay ni peces en el río, que antes ellos tenían”, apuntó. (RTP)

Alertan sobre 20.000 cooperativas mineras ilegales y proponen ley para endurecer sanciones y confiscar maquinaria Leer más »

Empresarios claman que se impidan los bloqueos

Los empresarios claman para que los actores políticos y mineros no inicien bloqueos en los siguientes días, así lo hizo conocer Pablo Camacho Presidente de la Cámara Nacional de Industrias de Bolivia quién lamentó que toda esta gestión las medidas de presión de diferentes sectores perjudicaron la producción nacional que tuvo que cerrar sus emprendimientos, esperan que esta cuarta gestión del presidente Luís Arce pueda trabajar coordinadamente con este sector para consolidar la economía del país y luchar contra el contrabando que genera 3.300 millones de dólares de pérdidas al estado. Por su parte el gobernador de Chuquisaca Damian Condori sostuvo que las viejas prácticas de obstaculizar a los gobiernos debe concluir porque estos bloqueos no perjudican al presidente Luís Arce si no a la población que tiene que trabajar al día y a los gobiernos sub nacionales que no pueden ejecutar proyectos productivos y en esta época hacerle frente a la sequía y los incendios. Recordemos que el MAS radical no descartó como medida de presión el bloqueo de carreteras para protestar por la anulación del Congreso de Lauca Ñ , otro sector que anunció estas medidas son los mineros cooperativistas que también llegarán a sus regiones productoras de oro para bloquear las principales vías de acceso a la sede de gobierno exigiendo el ingreso a las áreas protegidas , concesiones de trabajo y otras solicitudes que serán analizadas con el presidente y los ministros de estado este próximo lunes en Casa Grande del Pueblo .

Empresarios claman que se impidan los bloqueos Leer más »

Scroll al inicio