Logo800

minería aurífera

Cooperativas copan el 58% de la producción minera y un valor de producción de $us 3.628 millones

Las cooperativas tienen presencia en el 58% del valor de producción minera en Bolivia, revelan datos del Anuario Estadístico 2023 del Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización. “Las cooperativas mineras son las principales productoras de minerales, con el 58% del valor de producción mismas que en los últimos años fueron incrementando su producción de oro”, refiere el informe. En tanto, el valor de producción del actor minero privado alcanzó al 36% del total, con la producción de minerales complejos. Por último, la producción de la minería estatal representa el 6%. En términos de valor, las cooperativas lograron una producción de minerales por $us 3.628,1 millones, el sector privado por $us 2.236,7 millones y el estatal por $us 381,8 millones. De acuerdo con el informe, la empresa estatal es el principal productor de minerales metálicos (estaño y cobre) con el 59% del total nacional, siendo el único que produce cobre metálico. Es el primer productor de estaño metálico, además de ser un importante productor de plomo y bismuto metálico. El actor productivo minero privado produjo en 41% del total, siendo el principal productor de plata metálica, antimonio y aleaciones. Finalmente, el oro metálico es producido en mayor proporción por las cooperativas mineras, las que comercializan este metal en su estado natural. *La producción* El volumen de producción de estaño se incrementó en 18.693 toneladas métricas finas (TMF), ligeramente superior respecto a la gestión 2022 (17.613 TMF), siendo el máximo nivel alcanzado el año 2021 (19.628 TMF). En esa gestión el precio del estaño alcanzó su máximo nivel descendiendo en las siguientes gestiones, el año 2023 bajó hasta $us 11,76 la libra fina. Esta situación afectó al valor de producción de estaño que presenta su nivel más bajo de las últimas tres gestiones con $us 483,3 millones. El departamento de Oruro es el principal productor de estaño con el 47,6% del total como producto de la actividad de la minería estatal. La Paz es un importante productor de estaño con el aporte de la empresa estatal y las cooperativas mineras. En la gestión 2023, la cantidad de oro producido fue de 46,6 kilos finos (KF) menor al nivel alcanzado el 2022 (53,4 KF), por la baja en la producción de las cooperativas del departamento de La Paz, de acuerdo con los registros de comercio interno del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom). Esta disminución se reflejó también en una baja en el valor de producción, pasó de $us 3.073,0 millones en 2022 a $us 2.865,7 millones en 2023, pese al incremento en el nivel de precios en el mercado internacional, donde llegó a un pico de $us 1.941,71 la onza troy. El departamento de La Paz es el principal productor de oro con el 70,6% de la producción a nivel nacional, seguido por Cochabamba con el 15,9%, reafirmando el incremento en la producción de oro de este departamento. (Abi)

Cooperativas copan el 58% de la producción minera y un valor de producción de $us 3.628 millones Leer más »

Comunarios de Alcko Tambo bloquean hace 3 meses para expulsar a una minera por contaminación

Desde febrero de este año, los indígenas de la comunidad Alcko Tambo, del departamento de Potosí, llevan adelante un bloqueo exigiendo que la empresa minera La Estrella se retire de su territorio, debido a la contaminación que generó no sólo en sus suelos, sino también el ambiente y a las fuentes de agua. “Estamos afectados en nuestro cotidiano vivir, está afectando a nuestro medio ambiente, no tiene el mínimo cuidado (…). El dique de colas de esta empresa sólo son fosas, han cavado fosas que no tienen geomembrana ni nada”, denunció el curaca comunal de Alcko Tambo, Víctor Cardozo, al Observatorio de Defensores de Derechos de UNITAS. De acuerdo al reporte, pese a las condiciones climáticas los comunarios no han cesado en el bloqueo que se instaló en la vía de acceso al ingenio minero, en la misma comunidad Alcko Tambo, perteneciente al ayllu Jesús de Machaca, que está detrás del cerro Rico de Potosí. A la vez, la autoridad indígena afirmó que la empresa no cumplió con las actas y las resoluciones comunales que determinaron su expulsión, tampoco con los informes y resoluciones administrativas de la Alcaldía y de la Gobernación de Potosí que confirman la contaminación ambiental y la falta de licencias ambientales de los diques de cola (depósitos de deshechos) de la empresa. La disputa con La Estrella se remonta a 2021. A través de una nota dirigida a diferentes instituciones de Potosí, los comunarios alertaron que la vida útil del dique de colas de la empresa feneció y estaba al borde del colapso. Pese a ello, la empresa continuaba con sus operaciones y los desechos mineros eran depositados en “pequeñas fosas” y en un segundo e improvisado dique de colas que no cumplía con los parámetros técnicos para preservar el medioambiente. Ese año, la Jefatura de Medio Ambiente de la Alcaldía de Potosí emitió una denuncia a la Dirección de Madre Tierra de la Gobernación, que corrobora que la empresa minera La Estrella no contaba con licencia ambiental para cavar fosas o construir un nuevo dique de colas, por lo que incumplía normas ambientales vigentes. Al informe de la alcaldía de 2021, se suma otra emitida en agosto de 2022 por la Secretaría Departamental de Madre Tierra de la Gobernación de Potosí, en el que se constata que los dos diques de cola de la empresa no tienen sistema de drenaje ni impermeabilización, además, una, la primera, “tiene fisuras” y la segunda una infraestructura “incompleta”. Estas irregularidades, según los comunarios, provocan la contaminación de las fuentes de agua de la comunidad, dado que, al no tener los diques su geomembrana (láminas para evitar filtración de los residuos), los desechos ingresan a éstas. “Nos han contaminado y les han demandado a nuestras autoridades. (La empresa) nos persigue penalmente y por eso la comunidad ha decidido sacar a la empresa, tomarla pacíficamente y hacer el bloqueo, que ya está yendo a los tres meses”, contó el dirigente. La abogada de los comunarios, Angela Uzuna Bobarin, precisó que, a raíz del bloqueo y las acciones administrativas asumidas por los comunarios, la empresa minera ha denunciado a los dirigentes y también envió a los trabajadores mineros a enfrentarse con los comunarios que realizan este bloqueo. Eso ocurrió en febrero, cuando con palos y otros objetos, los mineros golpearon a los comunarios y le rompieron la nariz a un adolescente de 14 años. “La medida del bloqueo y toma pacífica se debe al desplazamiento del segundo dique de colas, que no tiene licencia medioambiental y debido a la lluvia y el trabajo de la empresa, iba a colapsar, entonces se ha asumido esta medida preventiva en el mes de febrero, y están ahí en bloqueo. Ya están tres meses en el punto de bloqueo, es tanto el compromiso que están mujeres, niños y adultos mayores”, explicó la jurista. Finalmente, Cardozo aseguró que no abandonarán el bloqueo al ingreso de la empresa minera hasta que ésta se comprometa a salir de la comunidad, pague por los daños ambientales generados y retire las denuncias presentadas en contra de los dirigentes. (Anf)

Comunarios de Alcko Tambo bloquean hace 3 meses para expulsar a una minera por contaminación Leer más »

Gobierno suprime operativos contra la minería ilegal y los reduce a trámites

El nuevo Reglamento interno para la realización de acciones contra la explotación Ilegal de recursos minerales, aprobado por la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), suprime los operativos en contra de la minería ilegal y los reduce a meros trámites burocráticos en una larga ruta crítica por varias dependencias. Además, delega funciones operativas al Ministerio de Gobierno. El artículo 11 del reglamento sobre “la ejecución de la inspección in situ” señala: “Constituido el personal técnico y legal en el lugar de la denuncia, en caso de identificarse a personas realizando explotación de recursos minerales, efectuará el relevamiento de información y entregará el Formulario de Cese de Actividad Minera, documento que servirá para la emisión del Informe Técnico Legal de la inspección In Situ y la resolución de suspensión de actividades ilegales”. “Hoy más que nunca se deja en completa indefensión a los habitantes del Estado boliviano, ya que el mismo suprime por completo todas las acciones operativas, entendidas como delito en flagrancia, en el entendido de que dicho reglamento, ahora, solo establece dos vías para la atención de las denuncias”, señala el abogado especialista en minería ilegal, Jaime Cuéllar. En un análisis del reglamento de la AJAM, el jurista advierte que solo se podrá realizar la elaboración de un formulario de cese de actividad minera y no así operativos a cargo de esta entidad dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia. “La acción es por demás risible ante el hecho de que ningún actor delincuencial se identificará y mucho menos realizará la recepción de un formulario de cese de actividades”, advierte en entrevista con ANA. La AJAM dio a conocer a través de sus redes sociales, que a partir del 6 de marzo se encuentra disponible la versión impresa de la Gaceta Nacional Minera Especial, la Resolución Administrativa AJAM/DJU/RES-ADM/16/2023 que aprueba el Reglamento interno para la realización de acciones contra la explotación ilegal de recursos minerales. “Es menester resaltar que con este reglamento, se otorga de manera objetiva la función de lucha contra la minería ilegal al Ministerio de Gobierno, delegando así una función, atribución y tarea específicas de la AJAM, al Ministerio que no posee las capacidades técnicas ni legales para entender esteilícito”, afirma Cuéllar, quien fuera por varios años el responsable operativo de la lucha contra la minería ilegal. El experto dice que desde el Gobierno no se está entendiendo que la minería ilegal es un delito transversal, y por tanto, su lucha debe ser de manera integral. Sostiene que las organizaciones criminales dedicadas a la minería ilegal, también se conectan con el tráfico de mercurio y el narcotráfico. “No es menor el hecho de mencionar que la AJAM después de varios meses, en el caso de la Policía boliviana, y a más de dos años, en el caso de las Fuerzas Armadas, no pudo lograr la suscripción de mecanismos de cooperación -que está por demás decir ya existían mediante convenios- demostrándose así que es el propio Estado a través de su institucionalidad, no desea hacerle frente a este ilícito transnacional”, afirma. Al limitarse las funciones de la AJAM a solo tareas administrativas en contra de la minería ilegal, Cuéllar advierte que delega de manera irregular sus funciones operativas al Ministerio de Gobierno, situación que generará el monopolio de combate a un ilícito para el cual no está preparado dicho ministerio. El reglamento se da en medio de un contexto interncional en el que el precio del oro se ha disparado este miércoles a un máximo histórico, alcanzando los 2.304 dólares la onza (+0,99%), según los datos de la bolsa Comex. El 1 de marzo, una onza costaba 2.091 dólares, lo que significa que, en solo un mes, el valor del metal precioso ha aumentado un 10%. En el caso de Bolivia, más del 90% de la explotación aurífera está en manos de las cooperativas mineras auríferas, muchas de las cuales se asociaron de manera ilegal a capitales extranjeros, sobre todo chinos y colombianos. Las cooperativas mineras no pagan impuestos y solo dejan regalías que oscilan entre 1.7 y 2.5% del valor de las exportaciones, aun así presionan para explotar en áreas protegidas.  El nuevo Reglamento Interno de la AJAM marca una ruta larga y crítica en medio de la burocracia estatal, para quien realice la denuncia contra la minería ilegal, hasta llegar a la verificación del hecho, que no es tratado como delito, sino como un caso administrativo. El artículo 7 de dicho reglamento sobre el inicio del trámite señala que para fines de la aplicación del artículo 5, referido al proceso de verificación por explotación ilegal de recursos minerales en la AJAM, se debe seguir varios pasos. Recibida la denuncia por explotación ilegal de recursos minerales en ventanilla de la Dirección Departamental o Regional, el encargado de esta repartición deberá generar la respectiva Hoja de Ruta de Minería Ilegal; una vez sea recibida por el analista legal asignado, deberá llenar el Formulario de Minería Ilegal antes de proseguir con la atención. Una vez que la Dirección Nacional reciba la denuncia por explotación ilegal de recursos minerales en ventanilla, el encargado de esta repartición deberá generar la respectiva Hoja de Ruta de Minería Ilegal; luego será derivada a la Dirección de Fiscalización, Control y Coordinación Institucional (DFCCI) para el llenado del Formulario de Minería Ilegal con correlativo de la Dirección Departamental o Regional que corresponda. Posteriormente requerirá la emisión del Informe Técnico Catastral a la Dirección de Catastro y Cuadriculado Minero (DCCM) conforme al artículo 8 del presente Reglamento; con la información técnica, la DFCCI emitirá nota de atención al denunciante y remitirá antecedentes a la Dirección Desconcentrada competente por jurisdicción, para su procesamiento. Cuando la denuncia sea recibida a través de la plataforma digital habilitada en la página web de la AJAM, la DFCCI imprimirá el Formulario de Minería Ilegal, generará la Hoja de Ruta de Minería Ilegal, con correlativo de la Dirección Departamental o Regional que corresponda y la remitirá a la dirección desconcentrada para su procesamiento. El proceso de verificación de explotación ilegal de

Gobierno suprime operativos contra la minería ilegal y los reduce a trámites Leer más »

Comunidades de Yanacachi denuncian que mineros contaminan el agua y ponen en riesgo la producción agrícola    

Pobladores de las 10 comunidades en el municipio de Yanacachi llegaron hasta las oficinas de RTP para denunciar que las agresiones y avasallamientos por parte de las cooperativas mineras continúan. La violencia en estas comunidades llego a tal punto que los pobladores temen por sus vidas. La situación es complicada porque al margen de la violencia. La explotación aurífera está ocasionando un gran perjuicio a esas comunidades. El acceso al agua, la producción de flores y la perdida de sus tierras ponen en riesgo a varias familias. Extraoficialmente se conoce que autoridades del municipio de Coroico, presuntamente estarían favoreciendo a los mineros cooperativistas otorgándoles papeles para conformar una comunidad ficticia. Las familias de estas 10 comunidades se cansaron de denunciar estos atropellos y ya no saben dónde acudir. La AJAM el Ministerio de Medio Ambiente y la Gobernación están en la responsabilidad de asumir las acciones legales que el caso aconseje. ÁNGEL LOZANO VARGAS

Comunidades de Yanacachi denuncian que mineros contaminan el agua y ponen en riesgo la producción agrícola     Leer más »

Oruro: Comunidad inicia acción popular contra la minera EMSA por daño ambiental

La Comunidad “Pueblos de la Montaña y Derecho Ambiental” ha presentado un recurso de acción popular en contra de la Empresa Minera Sudamericana Andina (EMSA SRL) por el colapso de su dique de colas. Esta medida también incluye a las dependencias ambientales de la Gobernación y la Municipalidad orureña. El jueves 28 de marzo, se presentó la “Acción Popular por Accidente y Daños Ambientales por Colapso de dique de colas de la EMSA SRL” ante la Sala Constitucional 2 del Tribunal Departamental de Justicia en Oruro (TDJO). Además, los accionantes realizaron una inspección al sector de Vinto – Socamani donde ocurrió el colapso y expresaron su preocupación por la presencia de material tóxico que aún no ha sido limpiado. Impacto en la comunidad La denuncia argumenta que el colapso del dique de colas ha afectado no solo a las áreas verdes y viviendas de la zona, sino también a los animales domésticos y a los niños del barrio, quienes han experimentado pérdida de apetito y dolores de cabeza debido a los olores generados por el accidente ambiental. La Comunidad “Pueblos de la Montaña” ha señalado que el daño ambiental causado por la EMSA no se limita a estas áreas, sino que también afecta a dos sitios Ramsar debido a la conexión del río afectado, cuyas aguas llegan a los lagos Uru Uru y Poopó. Estos sitios serán objeto de investigación. Solicitud de acciones y reubicación de empresas En el documento de acción popular, se argumenta la falta de control por parte de las autoridades competentes en años anteriores. Por lo tanto, se solicita que tanto la Dirección de Salud Ambiental como la Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra tomen medidas para la reubicación de las empresas en la zona. La Secretaría Departamental de Medio Ambiente de la Gobernación ha iniciado acciones legales contra la EMSA SRL, mientras que la Dirección de Salud Ambiental de la Municipalidad orureña ha llevado a cabo el control y análisis de agua y suelo en el lugar desde el colapso del dique. Los resultados de estos análisis estarán disponibles el sábado 30 de marzo. (La Patria)

Oruro: Comunidad inicia acción popular contra la minera EMSA por daño ambiental Leer más »

En el Día Mundial de los Bosques, mineros exigen entrar a las áreas protegidas

FOTO: cambio16.com “Lamentamos la actitud del director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) que, una vez más, no tuvo la gentileza de recibirnos, considerando que estamos aquí representantes de las diferentes federaciones”, dijo uno de los dirigentes mineros, desde la puerta del Sernap, la mañana de este jueves 21 de marzo, cuando además se conmemora el Día Mundial de los bosques. Según los voceros, fue una falta de respeto no atenderlos, ya que “hasta el presidente (Luis Arce) tuvo la gentileza” de recibirlos. Dejaron claro que, luego de una reunión el próximo martes 26 de marzo, se darán directrices con relación a esa “falta de respeto”, porque ya se hizo la representación para esa reunión, “según ordenamiento de nuestro presidente del Estado Plurinacional, sobre el tema de las áreas preconstituidas”, enfatizaron. Del mismo modo, recalcaron que los presentes en el Sernap no eran solo representantes de cooperativas, sino federaciones, y enumeraron: a la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas De Bolivia (Fecmabol); Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) y Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) “Vamos a seguir en la lucha hasta conseguir los objetivos, les pido unidad, porque estamos actuando en derecho, apegados a nuestra CPE”, dijeron. Preconstituidas La normativa boliviana establece restricciones y exige la consulta previa, libre e informada en territorios indígenas y áreas protegidas. Los detentadores de derechos preconstituidos tienen algunas ventajas, a la hora de solicitar permisos, como un resguardo al ejercicio del derecho propietario, por eso la insistencia de los mineros en este punto. Día Mundial de los Bosques El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Bosques. En la fecha, el senador beniano Fernando Vaca recordó que Bolivia ha perdido más de 8 millones de ha de cobertura boscosa en los últimos años, «un poco más de 80 mil km², es decir que hemos perdido una extensión de cuatro veces la provincia Vaca Díez, en Beni», lamentó. Miguel Crespo, de Probioma, recordó que actividades extractivas, como el agroextractivismo, están acabando con los bosques, lo que, no solo altera drásticamente el comportamiento del clima, generando temperaturas extremas, sequías prolongadas, heladas e inundaciones, sino que también provoca un impacto devastador en las fuentes de agua EL DEBER

En el Día Mundial de los Bosques, mineros exigen entrar a las áreas protegidas Leer más »

Impactos en la salud, la economía y el medio ambiente son los 3 factores negativos que genera la minería aurífera en nuestro país

La actividad minera avanza y no pretende parar, este lunes los cooperativistas auríferos bloquearon la ciudad de La Paz para exigir al gobierno que les permita ingresar a las áreas protegidas. Para nadie es desconocido que la explotación aurífera en nuestro país, genera impactos multidimensionales cuyo efecto se multiplica a diferentes niveles. Uno de ellos está relacionado a los pueblos indígenas quienes se ven afectados por la devastación de sus territorios. Otro impacto negativo de la minería aurífera, se da en la economía del país, porque este sector no paga impuestos y tiene una serie de beneficios que no se comparan con los ingresos que perciben por la explotación y la comercialización del oro. Pero el impacto mayor que provoca la minería aurífera, es al medio ambiente porque el grado de devastación es incalculable fuentes de agua, bosques, biodiversidad y ecosistemas, esto quiere decir que los efectos son irreversibles. Sin lugar a dudas la minería ilegal en Bolivia se ha constituido en una problemática estructural que amenaza la vida, la salud, la economía y el medio ambiente en nuestro país. En ese sentido se plantea una re estructuración de la minería en nuestro país. POR ÁNGEL LOZANO

Impactos en la salud, la economía y el medio ambiente son los 3 factores negativos que genera la minería aurífera en nuestro país Leer más »

Impacto de la minería aurífera en las fuentes de agua en Bolivia, es alarmante. Especialistas plantean transición a una minería sostenible y responsable

El 2014 se promulgo la nueva ley minera en Bolivia y a partir de ese año la explotación aurífera ilegal se incrementó de manera descontrolada y lo peor, se expandió a la cuenca amazónica arrasando y contaminando los recursos naturales como el agua. 96 áreas protegidas con presencia minera ilegal y más de 2 mil puntos de explotación aurífera no autorizada, se identificaron en toda la cuenca amazónica comprendida entre Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Estos datos nos muestran el grado de destrucción al que está siendo sometida la selva tropical más importante del mundo.  El uso del mercurio es una de las principales fuentes de contaminación del agua de los ríos. Esta amenaza refleja una problemática transversal que afecta la salud, la subsistencia y la vida de 6 comunidades indígenas como los  Esse Ejjas, Tsimanes, Mosetenes, Uchupiamonas, Tacanas y Lecos que habitan en las riberas de los ríos de la cuenca amazónica en Bolivia. POR ÁNGEL LOZANO

Impacto de la minería aurífera en las fuentes de agua en Bolivia, es alarmante. Especialistas plantean transición a una minería sostenible y responsable Leer más »

Scroll al inicio