Logo800

Militares

Comisión que investiga caso golpe fallido no pudo investigar en San Pedro donde están varios militares

La Comisión del Senado encargada de investigar los hechos ocurridos el pasado 26 de junio durante la toma militar de la Plaza Murillo, denunció que no se le permitió ingresar al penal de San Pedro, donde se encuentran detenidos preventivamente dos militares involucrados en el caso. Según la defensa de dos militares, Eusebio Vera, la prohibición de acceso habría sido ordenada por régimen penitenciario. La Comisión de legisladores del Senado había programado la visita al penal con el objetivo de recabar declaraciones y pruebas que contribuyan al esclarecimiento de los hechos. Sin embargo, al llegar al lugar, se encontraron con la negativa de las autoridades penitenciarias para permitir su ingreso, lo que ha generado preocupación y malestar entre los miembros de la Comisión. El abogado defensor de los dos militares detenidos calificó de irregular la restricción impuesta a la Comisión, argumentando que esta obstrucción vulnera el derecho a la defensa y a una investigación transparente. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Comisión que investiga caso golpe fallido no pudo investigar en San Pedro donde están varios militares Leer más »

Cuestionan privilegios de militares sobre otros funcionarios

Los militares de las Fuerzas Armadas (FFAA) gozan de al menos cinco privilegios en relación con el resto de los servidores públicos del país. Pueden jubilarse con el 100 por ciento de su sueldo, tienen derecho a una vivienda en los lugares de destino, reciben productos de la canasta familiar, acceden a varios bonos y tienen licencias prolongadas. Las Fuerzas Armadas protagonizaron, el pasado 26 de junio, un hecho calificado como tentativa de golpe de Estado, encabezado por el excomandante del Ejército Juan José Zuñiga. Como resultado de esta operación, hay 25 aprehendidos y 34 investigados, entre civiles y militares. Para el activista de derechos humanos Franco Albarracín, los militares reciben un trato preferencial de todos los Gobiernos de turno con el fin de garantizar su “lealtad”. Mencionó que más allá de los beneficios económicos y sociales, está la ventaja de deslindarlos de las investigaciones en relación con la vulneración de los derechos humanos, “como es el caso de las dictaduras”. En la misma línea, el representante del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), Manuel Morales, señaló que otra de las ventajas es que quedan exentos de las investigaciones en casos de corrupción. Mencionó como ejemplo la quiebra de la Empresa Constructora del Ejército (ECE), cuyo daño económico fue de 60 millones de bolivianos. A la fecha, no se establecieron las responsabilidades. Privilegios Los beneficios de los militares están normados por decretos supremos y la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. 1. Jubilación La jubilación con el 100 por ciento del salario es para los militares con 30 años de servicio continuo o 35 años en caso de ser discontinuo, a diferencia de las rentas de la población general que no superan el 30 por ciento de sus sueldos. La Ley Orgánica de las FFAA señala que el personal militar pasará al servicio pasivo con todos los haberes, bonos, beneficios y asignaciones alimentarias, excepto los derechos propios del servicio activo. “Las rentas que debe percibir el personal militar, por seguro de vejez, de ninguna manera deberán ser inferiores al haber que perciben los del servicio activo. Los incrementos a los haberes del servicio activo serán aplicados en los mismos porcentajes para el personal del servicio pasivo”, establece la ley. Adicionalmente, el Decreto Supremo 25620 de 1999, promulgado por el general Hugo Bánzer, establece  que las rentas de los militares se pagarán con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN). 2. Víveres  Un segundo privilegio que la mayoría de los servidores públicos tampoco goza es la dotación de víveres. Anualmente, cada oficial recibe un quintal de harina, un quintal de arroz, un quintal de azúcar y cinco litros de aceite. 3. Bonos Los militares se benefician con el bono de libro, cuando realizan cursos en el Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército (Eceme) o de frontera, contemplado en la Ley Orgánica de las FFAA. La norma establece como derechos económicos los “haberes, bonos, viáticos, dotaciones, repatriación por fallecimiento, gastos de instalación para el personal militar con destino y cargo en el servicio exterior”. 4. Vivienda La dotación de vivienda para los militares y sus familias en sus diferentes destinos está enmarcada en la Ley Orgánica de las FFAA que establece como “prestaciones especiales, el régimen de vivienda”. 5. Licencias Los militares pueden gozar de licencia temporal por “fallecimiento de un familiar, en primer grado de parentesco hasta de 10 días hábiles. En caso de otros sectores de trabajadores, en la Ley del Estatuto del Funcionario Público se concede una licencia de tres días Otra licencia temporal de hasta 15 días para los militares es “por desastres o calamidades que le afecten en el orden personal, comprobada por el superior”. “Las licencias serán con derecho a percibir haberes y bonificaciones que le corresponde, el tiempo concedido no será computable a la vacación anual”, de acuerdo con su ley orgánica. Subsidio Otro privilegio suspendido, en 2022, era la entrega del subsidio prenatal y de lactancia en efectivo. El Gobierno dispuso que los integrantes de las Fuerzas Armadas reciban el subsidio prenatal en especie como todos los beneficiarios. La medida fue tomada después de 26 años. El Ministerio de Defensa, en un comunicado oficial, señaló que “luego de varias consideraciones sobre el beneficio prenatal y lactancia, ha dispuesto que este beneficio sea entregado en especie a los beneficiarios de la institución castrense”. En la oportunidad también se manifestó el Viceministerio de Defensa del Consumidor. Respaldo del Gobierno Sobre los beneficios del sector castrense, el analista político Franklin Pareja señaló que los militares son el poder real que todos los gobiernos civiles necesitan. Por lo tanto, la relación con este sector debe ser lo más próxima posible. “Cualquier alejamiento los pone en una condición de alta vulnerabilidad”, sostuvo. Añadió que los gobiernos civiles saben que, en países inestables de baja institucionalidad, juegan un rol político estratégico que da seguridad al Gobierno. Señaló que los gobiernos otorgan privilegios a las Fuerzas Armadas para contar con su fidelidad y protección en caso de crisis, para que estos no se conviertan en actores perturbadores del proceso democrático. “Quieren gozar de estabilidad y seguridad y deben estar bien con las FFAA”, precisó. Sobre el tema, el representante del Conade señaló que el Gobierno otorga ventajas a los militares porque son su último bastión de apoyo cuando perdió su base social, situación que le resta legitimidad. OPINIONES Hay sectores, como el magisterio y el área de salud, que piden durante años una renta digna para poder jubilarse, pero no son atendidos por el Gobierno”. Franco Albarracín Activista de derechos humanos Las Fuerzas Armadas son más necesarias en los gobiernos que perdieron su legitimidad y su apoyo social, como un último recurso para mantener el poder. Manuel Morales Conade (Los Tiempos)

Cuestionan privilegios de militares sobre otros funcionarios Leer más »

Cuarteles de la muerte: El lado oscuro del servicio militar en Bolivia

El soldado Edwin Veizaga Peredo, de 23 años, estaba a dos semanas de recibir su libreta de servicio militar y regresar a su hogar en Vueltadero, una comunidad en Ivirgarzama ubicada en la región del Trópico de Cochabamba (centro de Bolivia). Sus padres lo esperaban orgullosos y confiando en la promesa de que regresaría a trabajar en el chaco y estudiar Mecánica Automotriz. Pero los planes de esta familia, de origen modesto y vocación campesina, se hicieron añicos cuando el instructor de Edwin, el sargento Milton García, lo castigó poniéndole un trapo húmedo en la boca, le echó agua fría encima y lo asfixió hasta matarlo. Los padres de Edwin, Inés Peredo y Eliseo Veizaga, aún lloran la violenta muerte del joven, al igual que sus cuatro hermanos. Tres de ellos viven en otros sitios con sus familias y el menor, de 20 años, lo hace en el cuartel en Río Blanco, Puerto Villarroel, la población capital más próxima a su chaco, adonde fue trasladado tras la muerte de Edwin. Hasta entonces recibía instrucción militar en el mismo regimiento que su hermano, a 957 kilómetros y más de 17 horas de viaje por tierra. “Ya no quería perder a mi otro hijo, por eso hemos hecho el traslado”, explica la mamá. Desde la muerte de Edwin, ocurrida el 26 de diciembre de 2023 en el Regimiento de Infantería 14 de Florida de San Matías, en Santa Cruz (al extremo este del país, en la frontera con Brasil), el hermano menor aguarda para concluir el cuartel, los progenitores enfrentan dificultades económicas para mantener su terreno agrícola y la familia toda aún se aferra a la búsqueda de justicia. Pese a que el sargento de Ejército Milton García ya había sido sentenciado a 20 años de prisión por el homicidio de Edwin, un juez dejó “sin efecto el mandamiento de condena” y concedió al acusado prisión preventiva, lo que para la familia supone un estado de impunidad por el crimen. El pedido de justicia reúne a los allegados de Edwin en su chaco amazónico, bajo la sombra de los árboles de plátano que cultivan, sosteniendo un retrato enmarcado y la libreta militar póstuma del hijo. “Cómo me lo han hecho, me lo han castigado hasta matar”, solloza la madre. “Lo necesito harto, ni un poco lo puedo olvidar”, interviene el padre. Sobre esta muerte, el Ministerio de Defensa boliviano reconoce que se trató de un homicidio, por lo que el caso se derivó a la justicia ordinaria. Bolivia es uno de los cuatro países de Sudamérica donde el servicio militar es aún obligatorio. Este, que podría ser un dato anecdótico, no lo es para los bolivianos. El entrenamiento en cuarteles es un “trámite” de elevado riesgo, que cuesta vidas humanas, como la de Edwin Veizaga. Solo entre 2011 y 2023 murieron 62 conscriptos mientras hacían el servicio militar en circunstancias aparentemente abusivas o violentas, según la investigación documental realizada para este reportaje. La ausencia de datos judiciales no permitió establecer las causas de todas las muertes ni a sus responsables. El número de decesos determinado por esta investigación es mayor a los 53 que reconoce un reciente informe de la Defensoría del Pueblo. La cifra que revela este trabajo de OPINIÓN y CONNECTAS se desprende de una revisión de publicaciones (periodísticas e institucionales) en sitios web bolivianos entre 2010 y 2023. Las denuncias de muertes de soldados, reportadas durante el año que dura el servicio militar o premilitar para los conscriptos, aparecen en informes de medios y de organizaciones de derechos humanos. Las muertes identificadas por este trabajo van desde fallecimientos por asfixia y golpes de calor a causa de entrenamientos excesivos, hasta disparos de armas de fuego y violaciones sexuales. Si bien todas se dieron por diferentes razones, muchas aún sin dilucidar, la mayoría de casos demuestra tres problemas estructurales con la estructura militar boliviana. En primer lugar, una cultura violenta en donde se confunde la rigurosidad castrense con la ejecución de castigos físicos y abusos que rayan en la tortura. Esto se suma además a la discriminación de los soldados de origen rural e indígena, que componen la mayoría de las víctimas. Y finalmente, la impunidad en la justicia militar frente a los casos públicos: solo dos han terminado en condenas. UNA CULTURA VIOLENTA Las muertes de conscriptos registradas para esta investigación revelan el alto grado de violencia en el que se desarrolla el servicio militar en Bolivia. Algunos decesos se dieron a raíz de golpes infligidos por instructores que produjeron a las víctimas hemorragias severas y daños permanentes de órganos vitales, como pulmones y riñones que estallaron por las palizas. Otros soldados perecieron a causa de disparos deliberados de armas de fuego o por asfixia derivada de torturas, como en el caso de Edwin Veizaga. En los reportes militares también se consignan muertes por ahogamientos y a consecuencia de enfermedades preexistentes. Sin embargo, no todas han sido esclarecidas. Detrás de estos datos hay lo que expertos en seguridad consultados para esta investigación caracterizan como un clima de violencia estructural en las FFAA, institución que administra y ejecuta el servicio militar y premilitar en el país. “Una cosa es la rigurosidad que debe haber dentro de la formación del carácter de los chicos y otra cosa es el abuso personal que hacen los militares (contra los conscriptos)”, aclara el investigador boliviano Samuel Montaño, quien sigue denuncias de abusos en los servicios militares desde 1984. La violencia a la que alude Montaño se expresa, entre otros factores, en una mentalidad discriminatoria hacia soldados de origen rural e indígena. “No puede ser que oficiales, que en su mayor parte han tenido una formación elitista y vienen de familias acomodadas” no sepan lidiar con el “shock de que, cuando son destinados a unidades militares, se encuentran con que la mayor parte de los conscriptos son indígenas, campesinos que apellidan Mamani, Quispe, lo que los violenta”, dice. Montaño señala que, antes de la creación del premilitar (un servicio al que se acude solo

Cuarteles de la muerte: El lado oscuro del servicio militar en Bolivia Leer más »

Zúñiga, de pedir la liberación de Añez y Camacho a acusar a Arce de autogolpe

El excomandante general del Ejército, Juan José Zúñiga, entregó varias versiones de su actuación en la jornada de hoy. Primero dijo que pretendía «recuperar la democracia» y la «liberación de presos políticos» entre ellos la expresidenta Jeanine Añez y Luis Fernando Camacho, y recientemente cuando fue detenido dijo que la movilización de tanques y tropas militares fue ordenada por el presidente Luis Arce. Eju.tv realiza un repaso a las erráticas declaraciones del jefe militar durante la movilización de tropas militares y tanques a plaza Murillo. Al promediar las 16:00, después de intentar ingresar a Casa Grande del Pueblo y flanqueado de militares armados y tanquetas afirmó: “Asimismo, un pedido que es recibido y lo vamos a cumplir es la inmediata liberación de todos los presos políticos. No puede ser que, el personal subalterno esté preso por el solo hecho de haber acatado una orden. Vamos a liberar a todos los presos políticos absolutamente, desde (Luis Fernando) Camacho, desde (Jeanine) Añez, hasta generales, tenientes, coroneles, capitanes y mayores que se encuentren preso. Ese es el pedido de las FFAA”, enfatizó. «Cuánto tiempo está en la política Evo Morales? ¿Mesa? ¿Los del Congreso? ¿Eso es democracia? Se sirven de la pobreza y la humildad de los pobres. (Los militares) vamos a restituir la democracia. Todas las unidades en todo el territorio nacional están acuarteladas», declaró. Tres horas más tarde, cuando fue detenido, entregó otra versión que implica al presidente Luis Arce en un «autogolpe» de Estado. «El día domingo en el colegio La Salle me reuní con el Presidente y me dijo que la situación está muy jodida, esta semana va a ser crítica, entonces es necesario preparar algo para levantar mi popularidad (…). Le pregunto, ¿sacamos los blindados? y me dice sacá, entonces el domingo en la noche ya los blindados empiezan a bajar, 6 cascabeles, 6 urutus, más 14 Z del regimiento de Achacachi», detalló. El lunes, Zúñiga también se estrelló contra Evo Morales y los llamó «mentiroso», «mitómano» y habló de detener al exmandatario si insiste en su reelección en las elecciones generales de 2025. (Eju.Tv)

Zúñiga, de pedir la liberación de Añez y Camacho a acusar a Arce de autogolpe Leer más »

Perro baleado en recinto militar está paralítico

Joni es un cachorrito de raza salchicha, que fue baleado, presuntamente por soldados de la Escuela de Idiomas del Ejército, en la calle Taperas casi segundo anillo, en Santa Cruz. La mascota, que es de una niña, la noche del lunes, por un descuido de los propietarios, se salió de su casa y habría ido al recinto militar, en donde los soldados jugaron ruleta con el indefenso animal y producto de los balines que le impactaron, quedará paralítico, además con el riesgo de perder la vida por las secuelas. Joni fue buscado por sus dueños y finalmente lo hallaron, cerca al puesto militar, arrastrándose, ya que sus patas traseras no le respondían. Inicialmente pensaron que pudo ser atropellado, pero en la clínica veterinaria donde lo atendieron, confirmaron que lo habían baleado. El pequeño animal tenía perdigones en una de sus orejas y otro en la columna, que le daño la médula espinal y le causó la parálisis de por vida. “El cachorro está en terapia intermedia, en la cirugía de anoche le extrajimos dos perdigones, está en riesgo su vida, se nos puede morir. Tiene un 95% de que ya no vaya caminar y solo un 5% de que vuelva a caminar, pero es muy difícil, sería un milagro, pero además de esto si el perrito no orina y no defeca es un sufrimiento para el animalito y para sus dueños, porque tendrá daño renal”, señaló Martha Solíz, cirujana veterinaria, a tiempo de dejar en claro que no es un animalito agresivo, por el contrario, es muy dócil. Plataformas de animalistas se pronunciaron al respecto y solicitaron investigar lo sucedido y sancionar a los responsables. Iveth Flores comunicó que formalizaron la denuncia ante Pofoma y el Ministerio Público, para que se investigue lo sucedido. (La Estrella del Oriente)

Perro baleado en recinto militar está paralítico Leer más »

HOMICIDIO DE SOLDADO EN SAN MATÍAS: Justicia anula la condena del sargento

“Insólito”, así califican los familiares del soldado Edwin Veizaga la determinación del juez del municipio de San Matías, Emilio Guzmán, de dejar sin efecto la condena de 20 años de prisión del sargento del Regimiento Infantería 14 Florida, Milton García, quien se declaró autor confeso del delito de homicidio. Rudember Veizaga, hermano de la víctima, cuestionó la determinación del juez de San Matías y dijo que, junto a otros familiares se trasladarán a La Paz para instalar una huelga de hambre en las puertas del Tribunal de Justicia, con la finalidad de que se siente un precedente contra los abusos efectuados contra soldados y exigir justicia por la muerte de Edwin. Los familiares del soldado Veizaga dicen que el juez no supo justificar los argumentos de su fallo, e imploran que se revisen los obrados que están dejando sin efecto el proceso contra el sargento Milton García. Rudember indicó que en la audiencia virtual, en la que se anuló la condena de 20 años, se expuso el expediente del Sumario del Ejército, en el cual los soldados que participaron en el hecho afirmaron que el sargento Milton García actuó con premeditación al aplicar el castigo denominado “paño húmedo”, que resultó mortal para Edwin. Asimismo, cuestionó que en el mismo sumario varios instructores, que declararon, trataron de desviar las investigaciones brindando falsos testimonios, que están fuera de lo que en realidad ocurrió con el soldado Edwin Veizaga. El sargento Milton García continuará en la cárcel de Palmasola, pese a que anularon su sentencia, debido a que el juez Emilio Guzmán ordenó su detención preventiva porque existen riesgos procesales vigentes, como de fuga y obstaculización a la investigación. La defensa legal de los familiares de Edwin Veizaga apeló a la determinación del juez y exige que se restituya la condena de 20 años de prisión al sargento Milton García. ADMITIÓ EL CRIMEN Y FUE CONDENADO El 29 de diciembre de 2023, el sargento Milton García, fue condenado a 20 años de prisión en la cárcel de Palmasola por el homicidio del soldado Edwin Veizaga, a quien le aplicaron el castigo denominado “paño húmedo” y que resultó mortal para él. El sargento García ya había confesado a la Fiscalía que ordenó a sus subordinados aplicar al soldado Edwin Veizaga el ‘paño húmedo’, porque fue acusado de robo. En este castigo se le coloca un trapo húmedo en la boca y se le vierte agua fría a la víctima. El acusado decidió someterse a una audiencia de procedimiento abreviado, en la que admitió su responsabilidad en la muerte del soldado y la Justicia lo condenó a 20 años de cárcel en Palmasola. El comandante del Regimiento fue relevado del cargo. Por su parte, la Fiscalía confirmó que Edwin Veizaga murió de asfixia por sofocación por causa del “paño húmedo.” (El Deber)

HOMICIDIO DE SOLDADO EN SAN MATÍAS: Justicia anula la condena del sargento Leer más »

Largas filas por cupos de servicio militar, jóvenes quieren servir a la patria

Cientos de jóvenes continuaban este 15 de enero en cuarteles de El Alto para acceder a un cupo de servicio militar, señalaron que esperan ingresar y aceptarán destinos a otras regiones de ser necesario. “Lo importante es ingresar”, indicaron varios de los jovenes que durmieron por dos semanas en recintos militares de El Alto; el Regimiento de Caballería IV Ingavi en la Av. 6 de Marzo y la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) en la Av. Juan Pablo II. Largas filas de jóvenes se vieron durante los últimos días en puertas de unidades militares el reclutamiento arrancó este 15 de enero, algunos de los entrevistados señalaron que incluso durmieron para tener uno de los cupos y quedarse en esta ciudad, sin embargo, otros entusiasmados apostaron por ir a otras regiones con el objetivo servir a la patria y tener la libreta de servicio militar, en espera de que puedan pasar las pruebas médicas y cumplir con los requisitos. El reclutamiento para el servicio militar obligatorio en el caso de los varones y voluntario en el caso de mujeres del primer escalón de la categoría 2024 comenzó el lunes. Si bien desde la Dirección General Territorial Militar del Ministerio de Defensa informaron que no era necesario hacer filas en las puertas del Regimiento de Caballería IV Ingavi los interesados esperaron a la intemperie, al igual que en la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), se habilitaron 20 mil plazas a nivel nacional de las unidades militares. La obligatoriedad llevó a los interesados a estas instalaciones junto a sus padres porque para ellos la libreta de servicio militar es necesaria en el trabajo, estudios superiores, empleo en instituciones públicas u otras. Los requisitos que deben presentar son: certificado de nacimiento, cédula de identidad vigente original y fotocopia, análisis de grupo sanguineo, abrir una cuenta en Banco Unión, pero además tener entre 18 a 22 años de edad para ser admitidos, este 16 de enero algunos jóvenes llegaron temprano continuaban haciendo fila con la posibilidad de ingresar al cuartel. POR YENNY TICONA

Largas filas por cupos de servicio militar, jóvenes quieren servir a la patria Leer más »

Scroll al inicio