Logo800

medioambiente

‘Don Benjamín’, un documental que refleja el sacrificio de una familia para reforestar tierras degradadas

Hace un par de años RTP realizó esta entrevista a don Benjamín Peña, productor campesino de la comunidad Medio Monte en Riberalta, quien junto a su esposa nos contó como compro tierras desertificadas y las volvió aptas para la producción aplicando el sistema agroforestal. El esfuerzo y sacrificio de don Benjamín su esposa y sus 10 hijos lograron transformar su pequeño chaco obteniendo una producción diversificada durante todo el año, garantizando su economía y la alimentación de toda su familia. El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA brindo la capacitación y el apoyo técnico a este proyecto.  Los incendios forestales son una de las grandes preocupaciones de don Benjamín, cada año pierde su producción a consecuencia del fuego. Estas pérdidas motivaron a toda su familia para buscar métodos de prevención contra los incendios forestales. Esta vida dedicada a salvar la amazonia motivo o al director español Iván Zahinos, a producir el documental “Don Benjamín” inspirado en el esfuerzo de esta familia que llevan varios años en su labor de reforestar los suelos degradados. ÁNGEL LOZANO VARGAS

‘Don Benjamín’, un documental que refleja el sacrificio de una familia para reforestar tierras degradadas Leer más »

Identifican “9 zonas de sacrificio ambiental” en el país

En el Día Internacional de la Madre Tierra, la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) llamó a reflexionar sobre la destrucción de los ecosistemas y alertó que existen nueve “zonas de sacrificio ambiental” en Bolivia, que fueron identificadas en el Estado Socioambiental 2023, elaborado por Marco Octavio Ribera. “Las Zonas de Sacrificio Ambiental (ZSA) son un signo de los siglos 20 y 21 y comienzan a aparecer en diversas regiones del planeta como resultado del crecimiento industrial, el extractivismo minero o la intensificación del uso del suelo. En Bolivia se identifican al momento nueve zonas de sacrificio ambiental, algunas con una data secular de contaminación acumulada y una extraordinaria carga de contaminación minera acumulada”, señala el documento del Estado Socioambiental 2023. El informe explica que “las zonas de sacrificio ambiental se caracterizan por la devastación a gran escala de ecosistemas y biodiversidad con daños ecológicos irreversibles; pérdida total de funciones y servicios ecosistémicos, y de medios de vida de poblaciones locales, lo cual implica perdida de seguridad alimentaria”. Las áreas consideradas de sacrificio ambiental son: 1) La cuenca del río Pilcomayo, por efecto de la minería. 2) Cuenca del lago Poopó, por acción de la minería. 3) Las bahías de Cohana y el lago Menor (lago Titicaca), por los residuos urbanos. 4) La cuenca de los ríos Mapiri y Kaka, por la explotación de oro. 5) Cuenca Laguna Suches y Área de Manejo Integrado de Apolobamba, por la extracción del oro. 6) Cuenca de Lata del río Tuichi y Virgen del Rosario, por explotación de oro. 7) Sector sudoeste del Tipnis, en el polígono 7, por las plantaciones de coca. 8) Megaminería San Cristóbal, por el método open pit (a tajo abierto). 9) Región agroindustrial Noreste y Norte de Santa Cruz. LLAMADO A LA REFLEXIÓN Mediante una nota de prensa, Lidema “llama a reflexionar sobre las vulneraciones a los derechos socioambientales y la destrucción y contaminación de los ecosistemas”. En ese marco urge “a construir una nueva visión de país, que asuma la imperiosa necesidad de valorar, rescatar y conservar el patrimonio natural y cultural nacional”. El año 2009, el Estado Plurinacional de Bolivia impulsó el cambio del Día Mundial del Medio Ambiente, por el Día Internacional de la Madre Tierra. Desde entonces, cada 22 de abril, las Naciones Unidas conmemoran este día que busca promover un enfoque holístico con la naturaleza y superar la persistente visión antropocéntrica que la especie humana tiene ante todo lo que la rodea. Sin embargo, este avance conceptual, repetidamente planteado en las políticas y planes de desarrollo nacional, “ha sucumbido ante una visión de crecimiento de corto plazo, poniendo en un riesgo cada vez mayor las posibilidades de adoptar un modo de producción armónico con la Madre Tierra”, indica Lidema. De acuerdo a la presidenta de esa entidad, Magdalena Medrano, “la destrucción de los ecosistemas y la vulneración de los derechos socioambientales de quienes defienden la Naturaleza, pero también de todas las personas que habitamos Bolivia, tienden a empeorar aceleradamente, debido, principalmente a las actividades extractivistas (soya, ganadería, minería, hidrocarburos y otras), pero también por la omisión o aquiescencia de las autoridades nacionales, departamentales y municipales, así como por la indiferencia de la mayor parte de la población boliviana.” Medrano agrega que en 2023, a través de 582 casos registrados por el Observatorio del Acuerdo de Escazú – Bolivia, se han identificado 7.070 vulneraciones a los 5 derechos que se hace seguimiento: Derecho de acceso a la información, a la participación y a la justicia en temas ambientales, el derecho de las presentes y futuras generaciones a gozar de un ambiente sano y el derecho de un entorno propicio para quienes defienden el ambiente. En ese marco, llama a los órganos del Estado y a la sociedad en su conjunto a reflexionar sobre la urgencia de construir una nueva visión de país, que considere el largo plazo, los límites biofísicos de la Naturaleza y a las sociedades como parte de ella. (Brújula Digital/Sumando Voces)

Identifican “9 zonas de sacrificio ambiental” en el país Leer más »

Presentan proyecto de ley para reducir uso de bolsas y envases plásticos

La Gobernación de La Paz presentó este jueves el proyecto de ley de reducción y sustitución del uso de bolsas y envases plásticos de un solo uso, en una iniciativa coordinada con  Swisscontact y la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB). Entre sus propuestas, la norma plantea que las empresas productoras de bolsas plásticas pasen progresivamente a utilizar materiales biodegradables. También propone que la importación de estos envases y bolsas plásticas se reduzca también de forma gradual. Para los consumidores, se propone que se cambie de manera paulatina el uso de estos productos. Además se plantea que los establecimientos comerciales empiecen a sustituir las bolsas de un solo uso por las de materiales reutilizables y biodegradables. El proyecto de ley también pretende prohibir que los establecimientos comerciales entreguen más de una bolsa plástica de forma gratuita, en el primer año de implementación. Asimismo, deberían ofrecer alternativas al plástico. La presentación se realizó este jueves en ambientes de la Gobernación, con representantes de la UPAB y otras organizaciones.     (Erbol)  

Presentan proyecto de ley para reducir uso de bolsas y envases plásticos Leer más »

La pérdida de bosques disminuye en el mundo, pero en Bolivia crece un 27%

La pérdida de bosques primarios ha disminuido ligeramente a nivel mundial en un 9%, pero Bolivia nada a contracorriente y ha elevado su pérdida boscosa en un 27%, de acuerdo al nuevo reporte de organismos internacionales. Lo que es peor, Bolivia ha ganado terreno en el tercer lugar de pérdida de bosques a nivel mundial y el 2023 se marcó el nivel más alto en los últimos 20 años con más de 500 mil hectáreas perdidas, la mitad de ellas por fuegos forestales. Todo esto según el informe del World Resources Institute, Global Forest Watch, y la Universida de Maryland. “En Bolivia la pérdida de bosques primarios aumentó en 27%, alcanzando su pico más alto en una tendencia ascendente consecutiva por tercer año. Bolivia tiene el tercer lugar en más pérdida de bosques primarios en los países tropicales”, alerta el reporte. Estos datos, altamente preocupantes, marcan la gestión del presidente Luis Arce. Brasil y Colombia han dado el ejemplo con una disminución de su deforestación en 36% y 49%, respectivamente. Esto muestra que con voluntad política y acciones se pueden lograr resultados positivos, señala el informe. El fuego gana bosque El año pasado, por primera vez más del 51% de la pérdida de bosques fue a causa de los incendios. El fuego iniciado por el hombre se ha convertido en uno de los principales depredadores de los árboles y ecosistemas indispensables para la naturaleza. Sin embargo, no se puede dejar de lado que casi la mitad de los bosques desaparecen por otras causas humanas, como la deforestación directa vía maquinaria pesada. Suficiente con ver que la expansión de la agroindustria, a través de la soya, ha significado la pérdida de casi 1 millón de hectáreas en Bolivia desde inicios del centenio. Casi un 25% de estos cultivos estarían en manos de colonias menonitas. Lo preocupante, señala el informe internacional, es que “el gobierno continúa promoviendo negocios de la agroindustria, fijándose ambiciosas metas para la soya, para la exportación de carne, promoviendo la expansión del biodiésel, y el subsidio a la actividad agroindustrial”. Una imagen “impecable” El gobierno boliviano ha manejado un discurso de protección de los derechos de la “Madre Tierra”; sin embargo, sus políticas muestran lo contrario y su imagen internacional permanece impecable, indicó el economista ambiental Stasiek Czaplicki Cabezas. “El Gobierno es bastante inmune a la presión externa y Bolivia sufre esta condición de entidad no globalizada por ser un país con indicadores económicos bajos”, señaló el investigador. Los impactos se han manifestado a través de prolongadas sequías y lluvias intensas, apunta Stasiek; mientras que Bolivia impulsa acciones depredadoras, centrando su atención en Beni, donde avanza el sector privado, pero también la inversión pública centrada en la agroindustria y biocombustibles. Falta poco para alcanzar el plazo (2030) para detener la deforestación y revertirla, según un acuerdo apoyado por 145 países, menos Bolivia. El director de la Fundación Tierra, Juan Pablo Chumacero, destacó que Brasil y Colombia, que redujeron su pérdida boscosa en 2023, han demostrado que con voluntad política y planes coherentes se pueden lograr resultados. “Colombia y Brasil han manifestado su intención de lograr una deforestación cero, pero Bolivia se opuso a ello y esto refleja que no existe voluntad política, y lo que se hace en el país es plantear una política de desarrollo a costa de los bosques”, manifestó. Chumacero cree que hace falta un cambio de modelo de desarrollo, alcanzar uno que no sea “a costa del bosque”, sino con su sostenibilidad. Uno en el que se consideren las posibilidades de progreso económico junto a la gente que depende directamente de los bosques. Asimismo, entre las recomendaciones del reporte internacional está el insistir en mecanismos de financiamiento que otorguen valor al bosque en pie, en lugar de al bosque tumbado. “Las inversiones en bioeconomía pueden dirigir a un progreso en reducir la deforestación mientras se promueve crecimiento económico y se aseguran los estilos de vida de quienes dependen de los bosques”. (La Nube)

La pérdida de bosques disminuye en el mundo, pero en Bolivia crece un 27% Leer más »

Con acciones criminales, cooperativistas avasallan tierras en Yanacachi y crean comunidades ficticias

Yanacachi, una población amenazada por la explotación ilegal de oro. Las denuncias de pobladores de comunidades en el Municipio de Yanacachi, demuestran como la minería corporativizada expande sus actividades a la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz. Asentamientos en áreas de cultivos, ataques con dinamita, amedrentamiento a pobladores y la creación de comunidades ficticias son mecanismos de presión que usan los mineros para apoderarse de terrenos con el único objetivo de explotar el oro sin medir las consecuencias. En los últimos 10 años las cooperativas crecieron de 800 a más de 2000 en la gestión 2023 por lo que es necesario crear un registro para controlar y normar su funcionamiento, según los expertos. En el caso del municipio de Yanacachi, los impactos que ocasiona la explotación aurífera son múltiples porque no solo se afecta la producción agrícola, sino que también está en peligro el camino precolombino del Takesi. ÁNGEL LOZANO VARGAS

Con acciones criminales, cooperativistas avasallan tierras en Yanacachi y crean comunidades ficticias Leer más »

Estudio: Cocinas de gas son 100 veces más nocivas que la contaminación de los coches

Las cocinas de gas pueden ser muy peligrosas para la salud, ya que emiten más nanopartículas dañinas al aire que el tubo escape de los automóviles, según un nuevo estudio publicado el mes pasado en la revista científica PNAS Nexus. Científicos de la Universidad de Purdue (EE.UU.) emplearon un equipo especial para medir el nivel de determinadas nanopartículas nocivas en una sala especialmente equipada, mientras utilizaban estufas de gas alimentadas con propano. Tales partículas, de 1 a 3 nanómetros de diámetro, pueden penetrar fácilmente en el sistema respiratorio y luego entrar en el torrente sanguíneo, a través del cual pueden viajar a otros órganos vitales como el hígado y el cerebro. Allí pueden acumularse, desencadenando complicaciones para la salud como asma y otras enfermedades respiratorias. Los expertos descubrieron que quemar un kilogramo de combustible en una cocina de gas libera hasta 10.000 billones de nanoclusters de partículas de aerosol en el aire, lo que significa que las personas que se encuentren en una habitación de este tipo inhalarán entre 10 y 100 veces más aerosoles de nanoclusters que cuando están en una calle con mucho tráfico. Además, el aerosol de nanoclusters producido al cocinar en una estufa de gas es muy estable y puede mezclarse fácilmente con partículas más grandes liberadas al aire por el aceite y otros alimentos. Durante el estudio no se utilizó ninguna campana extractora, por lo que se recomienda su uso cuando se prepara alimentos con una cocina de gas. (Actualidad RT)

Estudio: Cocinas de gas son 100 veces más nocivas que la contaminación de los coches Leer más »

Recolección de frutos amazónicos: un modelo alternativo y sostenible que genera economía, preservando los bosques y el medioambiente

Bolivia cuenta con un potencial alimentario de alta calidad en sus diferentes pisos ecológicos. La región amazónica es muy conocida por frutos como la castaña, asaí, copoazú y majo, que las familias productoras y recolectoras aprovechan con el apoyo del Gobierno. Mediante IPDSA se implementó el proyecto de “Fortalecimiento con Asistencia Técnica y Desarrollo de Mercados de Frutos Amazónicos”, donde las familias productoras y recolectoras organizadas en asociaciones reciben apoyo técnico, capacitación y gestión de mercado para la comercialización de sus productos. La ampliación de la frontera agrícola provoca casi el 90% de la reforestación a nivel mundial y Bolivia ocupa el tercer lugar entre los países con mayor pérdida de bosque en Sudamérica. Pero este panorama puede cambiar si ponemos en práctica este modelo de aprovechamiento de los frutos sin afectar los bosques amazónicos. Para incentivar este modelo de producción y recolección sostenible se organiza para el martes 26 de marzo una rueda de negocios en la Universidad Autónoma de Pando, con el objetivo de consolidar acuerdos comerciales. La empresa Comercializadora de Granos Ecológicos (COGRECO) tiene mucha experiencia en productos andinos y busca ampliar y diversificar su producción con frutos amazónicos debido a sus cualidades alimenticias. RTP

Recolección de frutos amazónicos: un modelo alternativo y sostenible que genera economía, preservando los bosques y el medioambiente Leer más »

Plantean declarar el agua como sujeto de derecho y crear una ley para gestionarlo

Más de 50 organizaciones sociales, activistas y defensores del medio ambiente participaron en el “Encuentro Nacional por el Agua y la Vida” y presentaron las conclusiones de este evento plasmadas en un documento de 26 puntos. Una de las conclusiones principales está relacionada a la creación de una ley del agua para regular de manera adecuada su uso a nivel nacional. Otra determinación asumida en el Encuentro Nacional plantea reconocer al agua como sujeto de derecho en sus diferentes condiciones en la naturaleza, al ser parte de la Madre Tierra. Finalmente se sugirió promover planes de gobernanza del agua en los diferentes niveles del estado para generar políticas que engloben una gestión integral del recurso hídrico, donde se priorice el consumo humano. ÁNGEL LOZANO VARGAS

Plantean declarar el agua como sujeto de derecho y crear una ley para gestionarlo Leer más »

Scroll al inicio