Logo800

Libros

Estos títulos se presentarán en la 2ª Feria Internacional del Libro de El Alto

La Feria Internacional del Libro de El Alto (FILEA) se alista para inaugurar su segunda versión, en el año del Bicentenario de Bolivia y el 40 aniversario de la ciudad. El encuentro, que se efectuará del jueves 27 de marzo al domingo 6 de abril, contará con 68 presentaciones de libros y publicaciones, como parte del amplio Programa Cultural. Nuevamente, la Terminal Metropolitana El Alto será el escenario de la feria, donde la población podrá ingresar gratuitamente a lo largo de sus 11 días. Los horarios para la visita serán: lunes a miércoles, de 14.00 a 20.00; jueves y domingo, de 10.00 a 20.00; y viernes y sábado, de 10.00 a 21.00.  VIERNES 28 DE MARZO Ya que la literatura es el principal motivo de la FILEA, en la programación se destacan: ‘La arrimeña’, de la autora Maimará Chávez (Argentina), que será a las 15.00 y contará con un acompañamiento musical. El mismo día, pero a las 18.00 será el turno de ‘Cuando solo reinasen los indios’, de Sinclair Thomson (Estados Unidos). A cargo de la Biblioteca del Bicentenario (BBB) del Centro de Investigaciones Sociocomunitarias de la Vicepresidencia (CIS). A las 19.00 llegará ‘Prospectivas para un indianismo katarismo del siglo XXI’, de Pedro Portugal Mollinedo. Organiza: El Baúl del libro y Rincón ediciones; mientras que a las 20.00 se exhibirá ‘Cada día una batalla’, de Mauricio Carrasco. SÁBADO 29 En esta jornada los visitantes podrán ver las presentaciones de ‘Muralística Lorgiana’, investigación que pretende ser un manual detallado que explora la obra y el legado artístico del reconocido muralista boliviano Lorgio Vaca Durán. Organizada por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) y el Centro de la Cultura Plurinacional (CCP), se iniciará a las 11.00. Luego, estará disponible el cómic ‘Animal Fosforescente’ (11.30); el de libro infantil ‘Claudina’, de Verónica Linares (16.00); y ‘Biografía colectiva. Oruro’ y ‘Biografía colectiva. Santa Cruz’, dos obras de la serie ‘Biblioteca Biográfica’, de la FCBCB. A las 17.00 se exhibirá el libro ‘¡¿Porqué carajos te tengo que olvidar?!’, de Cristhian Frías; a las 19.00, lo hará ‘Márgenes (T)Sex(t)uales. Antología de cuento LGBTIQ+ boliviano’, de Editorial Almatroste y Movimiento Maricas Bolivia; y a la misma hora, el escritor Daniel Averanga presentará su más reciente trabajo titulado  ‘El llamado’ (El Baúl del libro y Rincón ediciones). Seguirá ‘No me jodas, no te jodo: crónicas escritas por y para El Alto’, a cargo de Editorial Sobras Selectas; y la edición en aymara de ‘Adriana Imprudente y las polleras doradas’, de Cristian Frías. Ambas, a las 20.00. DOMINGO 30 A las 11.30, el público podrá disfrutar de la exhibición del libro infantil bilingüe (aymara-castellano) ‘Lunthat phisin sarnaqäwipa’, cuya traducción es ‘La historia del gato ratero’. Escrito por Wayra Ajata, de 10 años de edad, es un libro de cuento basado en una historia real, con dibujos para colorear y stickers, además de una sección de juegos (crucigramas, sopa de letras, etc.) que sirven para aprender el aymara. A la misma hora, se presentará ‘Antología del neo indianismo’ (Editorial Nina Katari), de Pablo Velásquez Mamani. Por la tarde, se lanzarán los libros ‘Lara y el poder de las estrellas’, de Sol Washima y ‘Leyendas con sabor’, de Liliana de la Quintana. A las 15.00 y 16.00, respectivamente. LUNES 31 En esta fecha, los asistentes podrán conocer los libros ‘Tisú vicuña’, de Leonardo Paredes Arizapana (15.30); ‘Urbanización, Tensiones Socioecológicas e Innovación en la Cuenca del Río Katari’, del Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral (16.30); ‘Perder el miedo’, de Cristina Wayar (17.30); y ‘Modos locales de gestión de conflictos en El Alto’, de Felipe Imaña (19.30). MARTES 1 DE ABRIL La presentación del libro ‘Manual de escuela de padres y madres de familia construyendo cultura de paz y buen trato’, de Jorge Cruz será a las 18.00. Seguido de ‘Cuas: Agua, Territorio y Vida’, organizado por el Taller de Historia Oral Andina (THOA), a las 19.00. También a las 19.00, podrá verse ‘Mujeres en las minas de Bolivia’, de Magdalena Cajías e Iván Jiménez  (organiza la Editorial del Estado). Finalmente, a las 20.00 se presentará ‘La condena de la conciencia’ (Almandino Editores), de Karen Quispe. MIÉRCOLES 2 A media semana, la población que se dé cita a la feria, podrá asistir a la exhibición de ‘Jisk’a Sueños’ (cómic), de Amilkar Rivas, desde las 15.00; mientras que a las 16.00, Denise Arnold (Reino Unido) hará lo propio con su libro ‘Ocho entrelazados entre los textiles andinos y el mundo’. A partir de las 17.00 será el turno de ‘Agua para todos: Comunidad, propiedad y revolución en la Bolivia moderna’, de Sarah Hines (Estados Unidos) y a las 18.00, el THOA expondrá las nuevas publicaciones de sus investigadores. Cerrarán la fecha, César Dockweiler con ‘El poder está en ti’, a las 19.00; Javier Aguilar con ‘El indianismo como enfoque decolonial: La propuesta de Fausto Reinaga (1970-1971)’, a las 20.00; y Jorge Catacora con ‘Los Qispis: Los Últimos días del Poopó 3’, a las 20.00. JUEVES 3 La programación incluirá las presentaciones de ‘El misterio del río seco’, de Luis Alberto Portugal (11.30); ‘Pedagogía y descolonización’, organizada por el THOA y el CIS (15.00); y ‘Palabrandar. Escrituras de resistencia desde el Pueblo Nasa en Colombia (1970-2020)’, de Simone Ferrari (Italia), a las 16.00. El THOA también presentará el libro ‘Doña Isidora y sus increíbles historias’ (saga familiar), de Stefan Gurtner, desde las 18.00. A las 19.00, los lectores podrán descubrir ‘¡Se viene el estallido!: Breve y portátil historia de la literatura cochabambina a inicios del siglo XXI’, de Christian Jiménez Kanahuaty; y ‘Mixtura imposible. Cuento Boliviano del Siglo XXI’ (Editorial El Cuervo), de Sebastián Antezana, Maximiliano Barrientos, Magela Baudoin, Liliana Colanzi, Rodrigo Hasbún, Edmundo Paz Soldán, Claudia Peña, Juan Pablo Piñeiro, Giovanna Rivero y Wilmer Urrelo. VIERNES 4 Se cerrará la semana con una conversación en torno ‘Ensayos sobre novela, poesía indígena y pedagogías otras’, de Ramiro Huanca, a partir de las 15.00; además de ‘Cuentos mágicos’ (Editorial del Estado), dirigido a estudiantes de primaria, a las

Estos títulos se presentarán en la 2ª Feria Internacional del Libro de El Alto Leer más »

2ª Feria Internacional del Libro de El Alto presenta su imagen y programa cultural

Como preámbulo a la presentación del Programa Cultural, la Feria Internacional del Libro de El Alto (FILEA) 2025 dio a conocer su imagen a través de las redes sociales. En los próximos días se conocerán otros componentes del encuentro cultural y literario, que se desarrollará del 27 de marzo al 6 de abril, en la Terminal Metropolitana El Alto. En su segunda versión, la FILEA es organizada por la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP) y el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA). Al igual que el año pasado, tendrá el ingreso gratuito para todos los visitantes. “Estamos emocionados de llevar adelante esta segunda versión. Tanto la Cámara del Libro como el GAMEA han trabajado para que tenga la misma calidad que la primera versión, con la presencia de autores nacionales e internacionales”, resaltó el presidente de la CDLLP, Fernando Barrientos. Esta gestión, la FILEA tendrá como Institución Invitada al Taller de Historia Oral Andina (THOA), comunidad independiente de investigación fundada el 13 de noviembre de 1983. Asimismo, “busca celebrar los 200 años de Bolivia y los 40 años de El Alto. Para ello, contaremos con la participación de colectivos de la ciudad, que están preparando actividades para conocer más sobre el arte, la cultura e historia de El Alto”, dijo Barrientos. Durante sus 11 días, la Feria Internacional del Libro de El Alto tendrá presentaciones literarias, artísticas y culturales para los visitantes; además de una oferta específica para el público infantil. El Programa Cultural estará disponible en formato digital en los próximos días. La FILEA cuenta con el apoyo de RTP (que conmemora sus 40 años), La Cascada, la Embajada de Francia en Bolivia y la Unión Europea. La Feria Internacional de El Alto se creó en 2024 con el propósito de realizar un evento de gran magnitud en esta ciudad, para que la población infantil, juvenil y adulta pueda acceder a libros originales e incentivarse el hábito de la lectura y la escritura. El Alto tiene autores destacados que, desde la literatura y las ciencias sociales, muestran la importancia de esta urbe para Bolivia y el mundo. Varios exponentes fueron parte de la primera versión de la feria y coincidieron en que el encuentro sirvió para que la población tenga el acceso a libros de escritores alteños y se conozca lo que se produce en El Alto a nivel literario e investigativo. Pronto se darán a conocer más novedades a través de las redes sociales de la FILEA, la CDLLP, el THOA y el GAMEA.

2ª Feria Internacional del Libro de El Alto presenta su imagen y programa cultural Leer más »

Scroll al inicio