Logo800

Javier Milei Presidente de Argentina

Milei y el petróleo obran el milagro en Argentina: Van 7 meses de superávit comercial

Argentina ha anunciado que el pasado mes de julio obtuvo un superávit comercial de 1.575 millones de dólares, en contraste con el saldo negativo de 700 millones de dólares del mismo mes de 2023, informaron este martes fuentes oficiales. Con este resultado, Argentina encadena ocho meses con superávit en la balanza comercial. ¿Qué hay detrás de este giro de 180 grados en el saldo exterior de Argentina? Los factores son muchos y variados, pero sin duda la desregulación, la creación de incentivos y la mayor certidumbre jurídica han permitido que Argentina logre un superávit comercial durante siete meses consecutivos en 2024 (ocho si se cuenta diciembre de 2023), cuando la economía llevaba registrando déficits casi un año entero. El petróleo, la liberalización de varios sectores y la debilidad de la demanda interna (todo hay que decirlo) está provocando este vuelco de la balanza comercial. La ‘mano invisible’ de Javier Milei (dejando hacer, retirando límites de precios y subvenciones que distorsionaban las decisiones de los agentes), que lleva en el caro desde diciembre de 2023 (justo cuando comenzaron los superávits comerciales), han permitido, por ejemplo, que la producción de petróleo en Argentina alcance máximos que no se veían desde hace más de 22 años. Esta mayor producción de crudo está ayudando a que Argentina mantenga un superávit exterior y pueda acumular dólares en las reservas de divisas del banco central, por ejemplo. La energía (petróleo y gas): Argentina consiguió entre enero y julio pasado exportaciones energéticas por 5.665 millones de dólares, lo que supuso un alza del 28,5% con respecto al mismo período de 2023, de acuerdo a datos oficiales difundidos este jueves. El incremento obedece en buena parte al drástico aumento del 65% en las exportaciones de petróleo, que en los primeros siete meses del año ascendieron a 3.115 millones de dólares. Con todo, en los primeros siete meses del año, Argentina acumuló un superávit comercial de 12.262 millones de dólares, dado que las exportaciones ascendieron a 45.397 millones y las importaciones, a 33.135 millones. Para poner en contexto este dato, cabe destacar que Argentina registró el año pasado un déficit comercial de 6.925 millones de dólares. EL BOOM DEL PETRÓLEO DE VACA MUERTA Los buenos datos comerciales de las exportaciones energéticas llegan gracias al boom en la producción de crudo en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta (suroeste), donde también ha aumentado la producción de gas natural, permitiendo asimismo a Argentina reducir sus necesidades de importación de gas, particularmente en el invierno austral. La Agencia Internacional de la Energía ha publicado en su último boletín petrolero que “la producción mensual de crudo en Argentina aumentó 20.000 barriles por día más en julio hasta los 810.000 barriles diarios, mientras que el fracking continúa a creciendo a un ritmo rápido, liderado por Vista Energy y la estatal YPF”. Hay que irse hasta principios del año 2002 (más de 22 años atrás) para encontrar un mes en el que Argentina produjera más de 810.000 barriles de petróleo por día. La apertura del sector a la inversión extranjera y la promesa de generar un marco jurídico estable están llevando a las empresas a invertir para incrementar su capacidad de producción presente y futura. Pero lo que es mejor, la producción de petróleo en Argentina aún va a seguir aumentando. La propia AIE cree que en 2025, Argentina podría acercarse a los 900.000 barriles de producción de crudo diarios. El proyecto de ley ómnibus recientemente aprobado ha establecido cambios significativos en el sector del petróleo y el gas. Su objetivo es eliminar la intervención del gobierno en el mercado (dar espacio a la mano invisible), permitiendo a las compañías de petróleo y gas vender libremente sus productos (sin límites de precios ni obstáculos) tanto en el país como en el extranjero, lo que está incentivando la producción para la exportación de hidrocarburos. Con esta reforma se han eliminado algunos controles de precios que distorsionaban la inversión y el crecimiento de la actividad en el sector. Aunque en un principio estas medidas supongan un incremento del precio de algunos combustibles, en el largo plazo permitirán que la oferta aumente, equilibrando el mercado de forma ‘natural’. El proyecto de ley también introduce un régimen de promoción para mejorar las condiciones fiscales y cambiarias, y garantizar la estabilidad de las inversiones superiores a los 200 millones de dólares. Se espera que esto proporcione al sector privado previsibilidad con respecto a las operaciones y las ganancias, y también genere más oportunidades comerciales, señalan estos expertos. “Otras medidas incluyen la liberalización del precio de los combustibles y la reducción de los subsidios a la energía, que han contribuido a la inflación y han afectado directamente al poder adquisitivo de las personas, al tiempo que mejoran los márgenes de ganancia del sector privado. La postura ideológica de Milei no tiene precedentes en la historia política de Argentina, e inicialmente generó desafíos en la implementación de su agenda”, aseguran los expertos de Cafeidas en la prensa especializada. LA ‘MANO INVISIBLE’ DE MILEI Por ello, se puede decir que la ‘mano invisible’ de Milei está, en parte, detrás de estos buenos datos. La mano invisible es una metáfora utilizada por el economista Adam Smith para explicar cómo, en un mercado libre, las personas que persiguen su propio interés personal (en este caso los productores de petróleo), a menudo, sin proponérselo, contribuyen al bienestar general de la sociedad (en este caso a través de un superávit comercial y de unos ingresos que generan riqueza en Argentina). Según Smith, cuando los individuos buscan maximizar sus ganancias, terminan favoreciendo, aunque sea indirectamente, el interés común, como si una mano invisible los guiara en esa dirección. Para que la mano invisible funcione, Smith sostenía que los mercados deben ser libres de interferencias excesivas por parte del Estado. Los precios, la oferta y la demanda deben ajustarse naturalmente mediante las decisiones de productores y consumidores. En este contexto, cada individuo actúa según su interés personal, pero el resultado global suele ser beneficioso para

Milei y el petróleo obran el milagro en Argentina: Van 7 meses de superávit comercial Leer más »

“MAKE ARGENTINA GREAT AGAIN”: Milei aseguró en la entrevista con la revista Time que la peor parte del ajuste económico “ya pasó”

Luego del evento que realizó el presidente Javier Milei en el Luna Park anoche, donde presentó su reciente libro “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica” y brindó un show musical en el comienzo del acto, se supo a primera hora que la prestigiosa revista Time eligió al presidente de la Nación para la tapa de su última edición y analizó su “plan radical para transformar la Argentina”. En horas de la tarde hoy, en tanto, se conoció el contenido del diálogo con el mandatario argentino. Allí, el jefe de Estado precisó que la peor parte del ajuste económico “ya pasó”. “Usted dijo que el pueblo argentino iba a vivir [este plan económico] como una V corta, y que la parte más dura iba a ser entre marzo y abril. Ahora es casi mayo. ¿Ya pasó la peor parte?”, consultó la periodista Vera Bergengruen. “Exactamente”, precisó el mandatario en el inicio de su repuesta. Luego, al fundamentar sus palabras agregó: “Lo que vos empezás a ver es que la economía está rebotando fuertemente”. “Estamos atravesando la punta de la V corta”, apuntó. “Después no solo que vamos a tener un rebote. Cuando abramos el cepo, ahí vamos a tener un push adicional de rebote. No solo eso, sino que además, como la Argentina está muy descapitalizada, hay poco capital, ¿qué es lo que pasa? El retorno del capital, cuando algo es escaso genera mucho valor, es decir, tiene altos retornos, con lo cual eso favorece la inversión, aún con el marco institucional que tenemos”, comentó. El artículo estuvo a cargo de la periodista Vera Bergengruen, quien ya había realizado una reseña en abril de este año cuando incluyeron al Jefe de Estado en su listado de las 100 personas más influyentes del mundo. En aquella oportunidad había descrito que “con Milei en el poder, Argentina no tendrá vuelta atrás”. Ahora lo catalogó como el presidente “más excéntrico del mundo”, en un país que se convirtió en un caso testigo a nivel mundial. El fragmento de la entrevista —Usted dijo que el pueblo argentino iba a vivir [este plan económico] como una V corta, y que la parte más dura iba a ser entre marzo y abril. Ahora es casi mayo. ¿Ya pasó la peor parte? —Milei: Exactamente. Sí. A ver, digo para contextualizarlo. Si vos tenés déficits gemelos por cuatro punto del PBI, tenés una alerta amarilla. Si vos tenés ocho puntos de déficit gemelo en término de PBI, estás al borde de una crisis grande. Nosotros heredamos déficits gemelos por 17 puntos del PBI. De esos 17, 15 eran déficit fiscal, 5 en el Tesoro, 10 en el Banco Central. Teníamos controles de capitales que implicaban una brecha cambiaria del 200%, una relación tres a uno entre el tipo de cambio de mercado y el oficial. Teníamos reservas internacionales netas negativas, teníamos caído el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, teníamos pasivos monetarios en el Banco Central por el equivalente a tres bases monetarias y estaban a un día, por lo tanto se podía cuadruplicar la cantidad de dinero en un día. La inflación, al momento en el cual nosotros asumimos, venía corriendo el 7.500% anual, que después se manifestó en el índice mayoristas que dio 54%. Eso anualizado da 17.000. Es interesante porque hoy ese número es 5%. Hemos hachado en un 90% el problema de la inflación. Falta mucho, pero vamos por el buen camino. Ese es el contexto en el cual llegamos nosotros. ¿Qué es lo que pasa? Cuando vos hacés un ajuste, para que el ajuste no sea recesivo o es más, hasta puede ser expansivo, el aumento de ahorro que genera el ajuste tiene que tener como contrapartida un aumento de la inversión. Nosotros sabíamos que con todos los desmanes hechos por el kirchnerismo, con la experiencia fallida del macrismo y con la composición de cámaras que teníamos, potencialmente sabíamos que eso no podía– Después le doy los hechos. Sabíamos que no íbamos a poder cambiar el marco normativo tal que la inversión reaccionara rápidamente. Ese aumento del ahorro sin contraparte de inversión iba a hacer caer fuerte la actividad. ¿Qué fue lo más interesante? Que nosotros lo hicimos de inicio. Al inicio, si vos te fijás, nosotros asumimos el domingo 10 y el día 13 nosotros estábamos haciendo los anuncios. ¿Por qué tardamos hasta el día 13, tres días? Básicamente porque no estaba el nombramiento del Presidente del Banco Central. Necesitábamos los pliegos, sino no podíamos lanzar el programa. ¿Te imaginás que no puedes estar tomando–? —Periodista: Ayer lo hablé con su ministro de Economía. —Milei: Se lanza el día 13, nosotros anunciamos el programa de déficit cero, anunciamos el proceso de saneamiento del Banco Central y hacemos un sinceramiento del mercado de cambios. Todo eso nosotros lo hacemos así de shock. Esto es importante. Primero, no había alternativa para el shock, porque cuando vos mirás todos los programas de ajuste en Argentina, todos los gradualismos terminaron mal y todos los de shock, sacando uno, terminó bien. Ese es el primer punto. Sacando el del 59, todos los demás fueron expansivos. Se aumentó la actividad, aumentó el empleo, subieron los salarios reales, bajó la inflación. La evidencia empírica avalaba el shock. Lo otro es, para hacer gradualismo tenés que tener financiamiento. Argentina tenía cerca de 2.900 puntos básicos riesgo país, no había financiamiento para Argentina, con lo cual tampoco tenías otra alternativa. Lo que tenías que hacer era frenar la emisión monetaria, para eso tenías que cerrar el déficit fiscal y tenías que cerrar los problemas del Banco Central. Ahí, lo que nosotros hicimos, lo hicimos desde el primer día. ¿Esto por qué es importante? Porque el impacto más fuerte ocurre entre enero y febrero, pero durante enero y febrero la gente está de vacaciones. Nosotros hicimos el ajuste más grande en la historia de la humanidad, porque parado en el primer trimestre de los 15 puntos, ajustamos 13. No hay registro histórico de algo así. No solo en la historia Argentina, sino

“MAKE ARGENTINA GREAT AGAIN”: Milei aseguró en la entrevista con la revista Time que la peor parte del ajuste económico “ya pasó” Leer más »

Javier Milei nombra a Patricia Bullrich como ministra de Seguridad de su gobierno

La líder del PRO, quien entregó su apoyo al libertario para el balotaje, ya ocupó la cartera durante la administración de Mauricio Macri, entre 2015 y 2019. La excandidata presidencial Patricia Bullrich se convertirá en la ministra de Seguridad del gobierno de Javier Milei en Argentina. Su nombramiento se da en marco de los acuerdos alcanzados en el “pacto de Acassuso” y en otras conversaciones sostenidas luego de perder las elecciones generales, por lo que durante este jueves se confirmó su nombramiento. Bullrich no es nueva en el Ministerio de Seguridad, cartera que ya encabezó durante el gobierno de Mauricio Macri entre 2015 y 2019. Previamente se mostró disponible para aceptar el cargo y afirmó que “si me lo ofrecen y me dicen que no hay otra alternativa, bueno, lo acepto”, dijo en una entrevista con TN, palabras citadas por La Nación. Y agregó: “No creo que eso sea un debate, si me ofrecen o no. Lo importante es ver cómo se constituye el gobierno y la gobernabilidad. Esos son los temas importantes de discutir”. El tema de la seguridad fue central durante la campaña de Bullrich, quien durante la contienda electoral, puso su acento en el combate al narcotráfico, el rol de Gendarmería y las Fuerzas Armadas en materia de seguridad y además, en la posibilidad de modificar la Ley de Seguridad Interior. En ese período, la candidata tachó de “peligrosas” las ideas del presidente electo Javier Milei y también se mostró contraria a la idea de fusionar los ministerios de Seguridad y Defensa. LA TERCERA

Javier Milei nombra a Patricia Bullrich como ministra de Seguridad de su gobierno Leer más »

Scroll al inicio