Logo800

incendios

FLADES y Swisscontact trabajan en 4 metodologías para restaurar los bosques arrasados por los incendios forestales

Los incendios forestales en 2024 convirtieron más de 10 millones de hectáreas de bosque en cenizas. Esta cifra refleja la peor tragedia ambiental que vivió Bolivia y la pérdida más grande de área boscosa y especies. La mayor parte del daño ambiental se concentra en los departamentos de Santa Cruz y Beni, que representan el 97% del área quemada en todo el país. En ese sentido es de suma urgencia implementar proyectos y estrategias de restauración de los bosques. Conscientes de esta tragedia ambiental, la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo (FLADES) y Swisscontact vienen desarrollando un estudio de 4 metodologías de restauración del ecosistema. Las dos primeras relacionadas a la regeneración natural y la regeneración natural asistida. La 3ra y 4ta metodología están relacionadas a la siembra de plantines y el bombardeo de semillas con drones. Los proyectos que se vienen implementando son pilotos y servirán para que en base a los resultados se puedan implementar como políticas de Estado destinadas a la restauración de estas áreas afectadas. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

FLADES y Swisscontact trabajan en 4 metodologías para restaurar los bosques arrasados por los incendios forestales Leer más »

Incendio consume cientos de hogares en Palisades y obliga a evacuar a 30.000 personas en Los Ángeles

Una peligrosa combinación amenaza a Los Ángeles. Fuertes vientos y condiciones de baja humedad han puesto en alerta a decenas de miles de personas en el principal núcleo urbano del sur de California. Un incendio forestal ha crecido rápidamente en pocas horas hasta afectar a 1.100 hectáreas en Pacific Palisades, un barrio montañoso ubicado al oeste de la ciudad. Las autoridades han ordenado la evacuación forzosa de 30.000 personas en esta exclusiva zona residencial. La situación puede empeorar hasta las 05.00 del miércoles (nueve horas más en la España peninsular), cuando se esperan ráfagas de vientos de hasta 160 kilómetros por hora. Durante las últimas horas, se ha abierto un segundo frente, en la ciudad de Pasadena, también en el condado de Los Ángeles. El Gobierno de California ha decretado el estado de emergencia por la situación. De momento, no se ha informado de víctimas. El presidente Joe Biden, quien estaba en Los Ángeles para un evento programado en su agenda, ha ofrecido el apoyo del Gobierno federal a las autoridades locales. El mandatario, que regresa a Washington este miércoles, ha urgido a los residentes de Pacific Palisades a abandonar la zona y a sus vecinos a estar pendientes de la evolución del fuego. La contigua ciudad de Santa Mónica estaba en alerta la noche del martes y sus autoridades habían pedido evacuar a todos los residentes de la parte norte. La orden de evacuación forzosa para este barrio fue emitida a mediodía por Karen Bass, la alcaldesa de Los Ángeles, quien se encontraba de viaje oficial en Ghana y ha regresado por la emergencia. El incendio afectaba en un principio a los residentes al noreste de Topanga Canyon, un bulevar que conecta la costa del Pacífico con el valle de San Fernando, al norte. Pero el fuego fue aumentando su área a gran velocidad, poniendo en jaque a varios vecindarios del oeste de la ciudad. El Departamento de Policía ha enviado a 100 agentes a auxiliar en la evacuación de 10.000 residencias y 15.000 negocios y tiene a otros 60 efectivos a la espera por si las circunstancias empeoran. Las autoridades habilitaron un par de albergues que están recibiendo a personas y animales domésticos para pasar la noche, cuando se prevé que azote con más fuerza el viento. Hasta el momento, más de 62.000 personas se han quedado sin electricidad en el condado de Los Ángeles. Las órdenes de evacuación generaron una situación de caos en la zona durante la tarde. Pacific Palisades no tiene suficientes rutas de acceso y su vía principal de entrada y salida son dos avenidas que corren de sur a norte y atraviesan el parque estatal de Topanga. Estas se convirtieron en un cuello de botella de tráfico de cinco kilómetros de longitud por la gente que huía montaña abajo, y las patrullas y camiones de bomberos que se dirigían a la cima. Las autoridades se toparon con decenas de vehículos abandonados a mitad de la avenida Palisades Drive por sus dueños, quienes huyeron desesperados por el miedo a ser alcanzados por las llamas. Los bomberos han tenido que utilizar maquinaria pesada para retirar los coches que bloqueaban el paso a los camiones cisterna y a los equipos de rescate. “Si alguien abandona su coche, dejen sus llaves dentro del vehículo para que podamos moverlo y que los camiones de bomberos puedan entrar. La gente se lleva sus llaves como si esto fuera un aparcamiento”, dijo el actor y vecino de la zona Steve Guttenberg, entrevistado por una televisión local. Se ignora cómo se originó el incendio, que fue reportado a las autoridades minutos después de las 10.00 de la mañana. Tras extenderse en un inicio por cuatro hectáreas, comenzó a crecer, alimentándose de hierba seca. Los fuegos avanzaron a una gran velocidad gracias a los fuertes vientos de Santa Ana y a una humedad de tan solo el 17%. En algo más de seis horas alcanzó las 485 hectáreas, con una tendencia creciente, según la información de la jefa de bomberos, Kristin Crowley. Para las siete de la tarde de este martes había prácticamente duplicado su tamaño y rozaba ya las 1.200 hectáreas. El fuego, sin control, amenazaba ya por la tarde a unas 13.000 edificaciones. Entre los edificios que ha destruido se encuentran, además de varias residencias, escuelas, restaurantes icónicos, clubes deportivos, templos religiosos e incluso una estación de bomberos en lo alto de la montaña. El incendio de Palisades ha dejado una enorme nube de humo visible desde prácticamente todo Los Ángeles. Al noroeste de la ciudad, el fuego ha provocado problemas de visibilidad, mucha ceniza e imágenes apocalípticas en una zona en la que viven unas 25.700 personas, la mayoría familias de clase media alta y algunas celebridades como Matt Damon, Jennifer Lopez, Miles Teller y Chris Pratt, entre otros. Unos 250 bomberos trabajaban contrarreloj en esa región del condado, apoyados en el aire por cinco helicópteros y dos aviones tanque que están rociando químicos sobre la vegetación para frenar el avance de las llamas. Las aeronaves tuvieron que aterrizar en las primeras horas de la noche por seguridad, ante los riesgos de volar con ráfagas de viento de 130 kilómetros por hora. Crowley hizo un llamamiento sobre las 19.00 para que todo bombero de la ciudad que no estuviera en activo se sumara al combate del fuego durante la noche. El Gobierno de California había tomado precauciones por la ventisca. Movilizó desde el domingo unos 110 camiones cisterna desde otras ciudades como Santa Cruz y Santa Bárbara para que estuviesen preparadas. SEGUNDO FRENTE Cuando se luchaba en Palisade, el fuerte viento abrió un nuevo frente. En las primeras horas de la tarde, se declaró un incendio fuera de control en Pasadena, al este de la ciudad, provocando nuevas órdenes de evacuación para miles de residentes de las laderas de las montañas de la Sierra Madre. El incendio, bautizado como Eaton, había quemado ya 160 hectáreas a las 23.00 (las 8.00, en la España peninsular). Otro siniestro fue registrado

Incendio consume cientos de hogares en Palisades y obliga a evacuar a 30.000 personas en Los Ángeles Leer más »

Renacer en Santa Rita: Habitantes toman acción para sanar los suelos tras los incendios

Las sonrisas, la esperanza y las ganas de reconstruir su futuro, fueron las primeras reacciones de los habitantes de Santa Rita durante el inicio del proyecto de recuperación de suelos. Esta iniciativa, liderada por Cervecería Boliviana Nacional (CBN) en colaboración con la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), busca restaurar las tierras devastadas por incendios forestales que afectaron el 65% del territorio de esta localidad, ubicada en el municipio de Concepción en Santa Cruz. El proyecto fue presentado oficialmente en un acto que reunió a los habitantes de la comunidad y a autoridades, como el cacique local, Vicente Soliz; y Marcos Choma, director de la OTB, entre otros. “Hoy traemos la buena noticia del inicio de este proyecto conjunto, que no solo es una acción ambiental, sino también una muestra de resiliencia ante lo ocurrido. Efectivizamos una nueva oportunidad para que Santa Rita demuestre su fortaleza y recupere su potencial”, señaló, Omar Herrera, Director de Asuntos Corporativos y Legales de Cervecería Boliviana Nacional. Tanto CBN como FCBC detallaron a los habitantes los alcances y beneficios del proyecto, posteriormente, recorrieron las zonas afectadas para observar de cerca las graves pérdidas ocasionadas por el fuego. Los incendios destruyeron cultivos de subsistencia, áreas forestales aprovechables y propiedades privadas, además de ocasionar la invaluable pérdida de biodiversidad. “Desde el inicio de los incendios hemos apoyado a las comunidades, entendiendo el impacto en su vida diaria, su salud, seguridad y medios de subsistencia. Este proyecto es una muestra del cariño de todos los bolivianos que se unieron para hacerlo posible y dar un paso hacia la revitalización”, añadió Herrera. El proyecto tiene una duración estimada de ocho meses y contempla la recuperación de 1.100 hectáreas de suelo mediante un Plan de Gestión de Riesgos, que incluye la protección de áreas vulnerables, la creación de reservorios de agua y el fortalecimiento de capacidades locales para el monitoreo y la respuesta inmediata ante incendios forestales. Además, contempla la construcción de reservorios de agua, la instalación de tanques de almacenamiento y la reforestación con plantines de especies forestales y frutales. Un esfuerzo colectivo impulsado por la solidaridad Este proyecto ha sido posible gracias a la campaña sostenida de CBN #SoñamosQueSomos, que dentro de todo el trabajo realizado en las emergencias que vivió el país este 2024, logró recaudar Bs. 350,000 en la Expocruz 2024, donde, a través de sus marcas Paceña, Huari, Golden, Gatorade y Pepsi, la empresa donó Bs. 10 por cada visitante que recorría sus stands. “Serán nueve meses de trabajo colaborativo que, sin duda, demostrarán el poder de la reconstrucción y el retorno a la normalidad. Ahora nos toca pensar en el futuro y en lo que lograremos juntos a partir de este día”, concluyó Herrera. RTP

Renacer en Santa Rita: Habitantes toman acción para sanar los suelos tras los incendios Leer más »

Bomberos voluntarios: entre la falta de apoyo y el compromiso de combatir los incendios forestales

El trabajo que realiza el Comando de Incidencias, apostado en la población de San Rafael, es vital en la lucha contra los incendios forestales. 65 personas, entre bomberos de España, SAR Bolivia, funcionarios de la alcaldía y voluntarios de varias fundaciones ambientales luchan de manera incansable contra el fuego y la falta de condiciones para cumplir estas tareas. Las condiciones en la línea del fuego son muy difíciles: en cada incursión los bomberos voluntarios arriesgan sus vidas, exponiéndose a altas temperaturas. Sus botas, guantes y ropa antiincendios están en muy malas condiciones. Pese a las grandes campañas de recolección, estos voluntarios no recibieron ninguna dotación, duermen en condiciones precarias y solo les dan la alimentación. Las imágenes son evidentes, el grado de devastación en la Área Natural de Manejo Integrado San Matías es casi total. En su recorrido, los voluntarios encuentran cientos de animales calcinados y tienen que hacer brechas para que los que se salvaron puedan escapar del fuego y los que están muy heridos son evacuados a los albergues. Desde RTP, la Comunidad de la Vida, queremos reconocer el esfuerzo y sacrificio de estos héroes anónimos que vienen combatiendo el fuego sin descanso desde hace varios meses. Cerramos este reportaje con una buena noticia: finalmente el fuego fue controlado en la población de San Rafael. ¡Misión cumplida! ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Bomberos voluntarios: entre la falta de apoyo y el compromiso de combatir los incendios forestales Leer más »

Diputados no aprobaron la derogación de una de las leyes incendiarias

Diputados no aprobaron la dispensación de trámite para abrogar una de las leyes incendiarias; Entretanto, en el Senado tampoco se aprobó uno de los créditos para mitigar los incendios. En la Cámara Baja, las diputadas María René Álvarez, de Creemos, y Lissa Claros, de Comunidad Ciudadana, lamentaron que los diputados del oficialismo se hayan unido y no se logró aprobar la dispensación de trámite que haya posibilitado la derogación de la Ley 741, que autoriza el desmonte de hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades, comunitarias o colectivas, para actividades agrícolas y pecuarias. En el MAS radical, el diputado Renán Cabezas sostuvo que “no existen leyes incendiarias, sino leyes que no se cumplen en el país, toda vez que los agro industriales serían los que tendrían la culpa de los incendios en el oriente boliviano y el Gobierno no hizo nada por evitarlo, culpando a los interculturales, que no tienen nada que ver en estos hechos“. Por el contrario, el diputado José Carlos Gutiérrez, de Creemos, señaló que los interculturales son en este momento los que tienen la culpa de los incendios para obtener tierras fiscales. Y mientras esto sucedía este jueves en la Cámara de Senadores, Ana María Castillo, senadora del MAS, lamentó que el evismo y la oposición no aprobaron la dispensación del trámite para aprobar uno de los créditos internacionales enviados por el Ejecutivo y aprobado los pasados días por la Cámara de Diputados, ley económica que dispone un acuerdo con la CAF por 75 millones de dólares para mitigar los efectos de los incendios en la región del oriente. Lamentó que los intereses políticos primen antes de colaborar para apagar los incendios. (RTP)

Diputados no aprobaron la derogación de una de las leyes incendiarias Leer más »

Ambientalistas critican a Evo por su enfoque sobre chaqueos, mientras indígenas muestran disposición a cambiar métodos  

Con estas palabras el ex presidente, Evo Morales, reprochó la determinación que asumió el ejecutivo al declarar una pausa ambiental, que prohíbe la quema de tierras para habilitar la siembra. Estas declaraciones fueron cuestionadas duramente por algunos sectores de la población. Rita Saavedra, del colectivo Consumidores Consientes, lamentó estas declaraciones y señaló que Morales es uno de los principales autores de este desastre ambiental que estamos viviendo. Por su parte la bióloga y representante de la Sociedad Boliviana de Entomología, Wendy Tejada, cuestionó la falta de conocimiento de la ex autoridad y recordó que los incendios forestales ocasionaron una gran pérdida de biodiversidad y ecosistemas en las regiones afectadas. Muchos campesinos asumieron conciencia de la necesidad de producir sin quemar la tierra y solo hace falta el apoyo del gobierno para generar políticas de incentivo para sustituir la práctica del chaqueo por un método sostenible para proteger nuestros bosques. ÁNGEL LOZANO VARGAS PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Ambientalistas critican a Evo por su enfoque sobre chaqueos, mientras indígenas muestran disposición a cambiar métodos   Leer más »

Senamhi pronostica lluvias que ayudarán a combatir los incendios en la Chiquitania

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), a través de su director, Hugo Mamani, ha anunciado un pronóstico de lluvias para la región de la Chiquitania durante los días miércoles y jueves de esta semana. Estas precipitaciones son esperadas con la esperanza de que ayuden a mitigar los incendios que han afectado la zona en las últimas semanas. Además, se ha informado sobre la posibilidad de nevadas en el occidente del país, programadas para el martes. Este fenómeno climático podría tener un impacto significativo en la región, contribuyendo a la contención de los incendios y al alivio de la sequía. El Senamhi recomienda a la población estar atenta a los comunicados oficiales y tomar las precauciones necesarias, especialmente en áreas propensas a inundaciones. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Senamhi pronostica lluvias que ayudarán a combatir los incendios en la Chiquitania Leer más »

La oposición exige abrogar leyes incendiarias, el oficialismo no analiza una ley de reemplazo

Comunidad Ciudadana exige que la Cámara de Diputados priorice la derogación de las leyes incendiarias para que se pueda aprobar un segundo crédito internacional. El jefe de bancada de diputados de Comunidad Ciudadana, Enrique Urquidi, manifestó que debe ser prioritario se abroguen estas leyes como se hizo en el senado posteriormente se podrá aprobar el crédito de 250 millones de dólares con el BID para mitigar los desastres naturales y de salud pública debido a la crisis climática. En el MAS, el diputado Omar Yujra destacó que “una nueva ley deberá tener un consenso con todos los actores productivos pero sobre todo garantizar la producción alimentaria del país, no se trata de abrogar por abrogar, se debe tener una alternativa para que los productores no se sientan que no se respeta sus derechos”, sostuvo Pero mientras otras son las prioridades en el legislativo con el oficialismo que no inicia un debate social sobre este tema. La senadora de Comunidad Ciudadana, Cecilia Requena, tiene ya un proyecto de ley que fue remitido a la presidencia de la Cámara Alta para su análisis, pero ni se debate ni se propone que la misma sea debatida con propuestas con la sociedad. “Nosotros presentamos ya la ley 004 y aún estamos a la espera que esta se analice, en la misma se incluye las sanciones, la forma de equilibrar producción, la protección a la biodiversidad y otros que se complementan con que los suelos incendiados no sean dotados como tierras para ningún sector social, informó Requena. ROSSIO VÍA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

La oposición exige abrogar leyes incendiarias, el oficialismo no analiza una ley de reemplazo Leer más »

La reposición forestal en el país llevará más de siete años debido a la magnitud de los incendios

La ayuda y las acciones preventivas deben ser inmediatas ante los incendios registrados en el país. Desde El Alto, organizaciones sociales piden la organización de trabajos conjuntos entre bolivianos para frenar los incendios forestales, más aún cuando la reposición forestal puede tomar incluso cerca a una década. La Fundación Tierra reportó 7 millones de hectáreas forestales devastadas en el país por el fuego, y al existir la declaratoria de “Desastre nacional”, emitida por el Gobierno boliviano por incendios, lo que se espera es la intervención inmediata para que se deje de quemar la Chiquitanía en Santa Cruz. Llaman a legisladores de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a “dejar de bloquear al país y no politizar el cuidado del medio ambiente”, señaló Beatríz Zegarrundo, vocera de la comuna alteña. “Si bien en el departamento de La Paz se estima la quema de 10 hectáreas en Irupana, plantar nuevamente árboles y que ellos sean guardianes del agua tomará al menos siete años”, explicó Luis Saucedo, secretario departamental de Derechos de la Madre Tierra, aspecto que preocupa a nivel nacional cuando áreas forestales continúan consumiéndose en el oriente boliviano. Uno de los últimos reportes de focos de calor en el país indica que 14 corresponden al departamento paceño, siete son de alta probabilidad de incendios y está en Ixiamas. El grupo de monitoreo de la Gobernación paceña realizará una verificación. Recuerdan que a partir de 5 hectáreas que hubieran quemado, los infractores son pasibles a sanciones económicas o con privación de libertad. Exhortan a municipios a pedir ayuda, al igual que el municipio de Irupana, que reportó que el fuego consumió 10 hectáreas en área boscosa. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

La reposición forestal en el país llevará más de siete años debido a la magnitud de los incendios Leer más »

Comisiones económicas de Diputados aprobaron dos créditos para mitigar incendios

Las comisiones de Planificación y Política Económica de la Cámara de Diputados aprobaron los dos créditos internacionales para mitigar los efectos de la crisis climática y de los incendios. El presidente de la Comisión de Planificación, Omar Yujra, denunció que los diputados en el pleno camaral tienen “un doble discurso” en sus regiones, ya que señalan que el Gobierno no hace nada para apagar incendios y en la Cámara de Diputados no quieren ni aprobar la dispensación de trámite que pueda agilizar su aprobación. Los dos proyectos de ley son el de 75 millones de dólares con la CAF para la gestión de riesgos ante eventos adversos del clima y el otro, por 250 millones de dólares con el BID, es destinado a emergencias por desastres naturales y de salud pública. El diputado por Creemos Walthy Egüez señaló que si los créditos no tienen un destino específico estos no serán aprobados pero si son para los incendios en Santa Cruz estos serán aprobados inmediatamente. Por su parte, la diputada Luisa Nayar, de Comunidad Ciudadana, sostuvo que Santa Cruz necesita de recursos para apagar los incendios que se mitigan pero que se reactivan en horas. Pidió que los diputados en el pleno de la Cámara puedan aprobar la dispensación de trámite que necesita esta región. (RTP)

Comisiones económicas de Diputados aprobaron dos créditos para mitigar incendios Leer más »

Scroll al inicio