Logo800

Illapacha

“Illapacha de Los Andes”: 21 de diciembre, el encuentro espiritual con la Pachamama

El sistema Radio Televisión Popular (RTP), la Federación Nacional de Artesanos y expositores de la Feria de Navidad y Alasitas (FENAENA) y los amautas presentaron oficialmente la Illapacha de Los Andes, una ceremonia que busca reavivar la conexión entre el hombre y la Madre Tierra. Este evento, que se celebra cada 21 de diciembre, tiene como propósito principal agradecer a la Pachamama por los alimentos y todo lo que nos rodea, también por el inicio de la temporada de lluvias en Los Andes. La “Illapacha de los Andes” es más que un ritual; es una tradición profundamente espiritual que se ha transmitido de generación en generación entre los pueblos originarios. Durante esta celebración, los amautas lideran ceremonias de unidad y buenos augurios, utilizando elementos simbólicos que honran los ciclos de la naturaleza y la fertilidad de la tierra. El solsticio de verano, que coincide con esta fecha, tiene una estrecha relación con el ciclo agrícola y marca un periodo de fertilidad y siembra. En palabras de los amautas, este es un tiempo de volver al “th’aqui” para reflexionar sobre nuestra conexión con la naturaleza. La ceremonia también destaca por su capacidad de unir a las comunidades en torno a la revalorización de la cosmovisión andina, un sistema de creencias que prioriza la armonía entre el ser humano y la naturaleza. Este evento no solo es una oportunidad para agradecer, sino también para fortalecer los lazos con nuestras raíces. La Illapacha de Los Andes es el inicio de un periodo de profunda conexión espiritual, invitando a todos a participar en este importante acto de gratitud y esperanza. JUAN CANCARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

“Illapacha de Los Andes”: 21 de diciembre, el encuentro espiritual con la Pachamama Leer más »

La Paz se prepara para celebrar la Illapacha de Los Andes este 21 de diciembre

Este 21 de diciembre, día de la “Illapacha de Los Andes”, la población se reunirá en dos lugares: en el mirador de Laikakota de la ciudad de La Paz y en el municipio de Santiago de Huata. Las ceremonias centrales se llevarán adelante en dos locaciones: el mirador de Laikakota, en la ciudad de La Paz, y en la comunidad de Chigani Alto, en el municipio de Santiago de Huata. Ambas celebraciones reunirán a diversos sectores de la sociedad en un evento que destaca la importancia de la cosmovisión andina como una manifestación de agradecimiento por la vida y la fertilidad. En el mirador Laikakota, las actividades comenzarán a las 9:00 de la mañana. Participarán los feriantes de la tradicional feria de la Alasita, amautas y comunidades de músicos, quienes compartirán saberes ancestrales. Entre las actividades destacadas, están los talleres para niños y niñas sobre la construcción de las “illas”, pequeños objetos que representan la abundancia y prosperidad, fomentando así la transmisión de conocimientos culturales a las nuevas generaciones. En la comunidad rural de Chigani Alto, en Santiago de Huata, la celebración tomará un carácter especial al recibir el solsticio de verano en un ambiente de compromiso y gratitud. Por más de una década, la comunidad de la vida ha sido parte fundamental de este evento, promoviendo el valor de la conexión con la naturaleza y el agradecimiento por los alimentos y la vida. Este 21 de diciembre, la población está invitada a sumarse a esta importante celebración, que no solo revive tradiciones, sino que también inspira a mantener viva la relación con la tierra y sus frutos. JUAN CANCARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

La Paz se prepara para celebrar la Illapacha de Los Andes este 21 de diciembre Leer más »

Iniciando el solsticio de verano, RTP La Comunidad de la Vida celebro la fiesta del “Illapacha” de los andes, para renovar la esperanza y la conexión con la naturaleza

Cada 21 de diciembre se celebra la “Illa” e “Ispalla” en torno a la fiesta de la “Illapacha de Los Andes” en esta ocasión, la comunidad de Chigani Alto en el municipio de Santiago de Huata, fue el sitio sagrado elegido para celebrar esta ceremonia. Esta ceremonia tiene un profundo significado espiritual para el mundo andino porque está relacionado a la fertilidad, la abundancia y la prosperidad. Al mismo tiempo esta celebración debe servir para retomar la reconexión del ser humano con la naturaleza. El agua es el elemento fundamental en esta celebración, porque es sinónimo de vida, illas e ispallas representan una forma de agradecimiento por las lluvias que recibimos luego de una intensa sequía. POR ÁNGEL LOZANO

Iniciando el solsticio de verano, RTP La Comunidad de la Vida celebro la fiesta del “Illapacha” de los andes, para renovar la esperanza y la conexión con la naturaleza Leer más »

Desde hace 8 años, RTP recupera la fiesta de la “Illapacha”. Comunidades y amautas ya celebran esta ocasión

A tiempo de invitar al acto de la Illapacha que se realizará el 21 de diciembre en el municipio de Santiago de Huata, la comadre Monica Medina recordó que el sistema RTP se encarga de recuperar prácticas ancestrales. Dijo que el Sistema Rtp, como medio de comunicación con mucha conciencia, se dedica desde años anteriores a rescatar las prácticas milenarias para que tengamos una relación estrecha con la Madre Tierra, los ajayus y las energías que nos rodean como ocurrió con el año nuevo Andino Amazónico y del Chaco. Desde años anteriores esta tradición estaba abandonada y con el pasar de los años vuelve a tener la trascendencia necesaria. Existe mucha alegría de la Comadre Monica Medina, de los maestros espirituales y amautas por los resultados obtenidos. Recuerdan que la “Illa Pacha” es la base de la fiesta de la alasita ya que fue durante la colonia que modificaron la fecha de realización con el alcalde de La Paz, Sebastian Segurola. Esta fiesta está relacionada con el ciclo agrícola y la época de lluvias que simbolizan la fertilidad, la siembra y la cosecha, que concluye en carnavales. Con mucha alegria las comunidades preparan la fiesta de la Illapacha de los Andes “tiempo de las illas”, según la cosmovisión andina, comienza el 21 de diciembre con el solsticio de verano. POR JUAN CANCARI

Desde hace 8 años, RTP recupera la fiesta de la “Illapacha”. Comunidades y amautas ya celebran esta ocasión Leer más »

Scroll al inicio