Logo800

Gas

Llega gasolina a Senkata y YPFB despacha 1,5 MM de litros en tres lotes para La Paz y El Alto

Hasta la noche de este domingo llegan 1,5 millones de litros de gasolina a la Planta de Senkata, producto que se despacha a las estaciones de servicio de las ciudades de La Paz y El Alto, indicó Joel Callaú Justiniano, gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. “Realizamos despachos desde planta de almacenaje de YPFB Senkata en tres lotes. Desde Arica llegó un convoy de cisternas con gasolina, producto que ya fue enviado a las estaciones de servicio. El segundo lote contempla producto que llega en cisternas desde Arica, Paraguay y Argentina”, manifestó Callaú Justiniano. Asimismo, desde la Refinaría Gualberto Villarroel de Cochabamba, se envía gasolina por ducto hasta la Planta de Senkata. La estatal petrolera, además, realiza gestiones para que se siga enviando camiones cisternas desde Arica. “Estas cisternas tienen que pasar el bloqueo y llegar a Senkata. La planta está operando las 24 horas del día, entonces a medida que lleguen más cisternas, se podrá ir realizando la certificación del producto, para luego despachar a las estaciones de servicio”, explicó el Gerente de Comercialización. Alrededor de 500 camiones cisterna se encuentran varados en los distintos puntos de bloqueo. Además, ingresan unidades con combustibles líquidos desde Perú, Paraguay y Argentina. Los puntos de bloqueos carreteros impactan en el suministro de combustibles y generan un perjuicio al país. Ante este escenario, YPFB desplegó esfuerzos adicionales y replanteó su logística de abastecimiento. La autoridad pidió a los sectores movilizados deponer sus medidas de presión a fin de normalizar el abastecimiento de combustibles en el país.

Llega gasolina a Senkata y YPFB despacha 1,5 MM de litros en tres lotes para La Paz y El Alto Leer más »

Gas que se vendía a Argentina será comercializado en Brasil

Para el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la suspensión de la exportación de gas a Argentina no tiene ningún efecto, ya que este energético se venderá a Brasil. El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, dijo que esperan la decisión del gobierno argentino para trasladar el gas del yacimiento gasífero Vaca Muerta, hacia Brasil con el empleo de ductos bolivianos. Aseguró que se tendrá más beneficios, porque no solamente estaría exportando los volúmenes de gas de Bolivia, sino también el gas argentino. Desde la estatal petrolera se informó que de forma inmediata el gas que dejó de suministrar a Argentina ya es colocado en el mercado brasilero con distintos clientes. JUAN CANCARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Gas que se vendía a Argentina será comercializado en Brasil Leer más »

Concluye exportación de gas a la Argentina, expertos señalan falta de inversiones

Los expertos en economía, Gonzalo Chávez, y en hidrocarburos, Álvaro Ríos, se refirieron a la suspensión de la exportación de gas natural de Bolivia a Argentina luego de que medios argentinos reportarán que esta exportación generó 19 mil millones de dólares a nuestro país hasta la fecha. Según distintas publicaciones, el suministro de gas boliviano a Argentina concluyó el miércoles 18 de septiembre, dos semanas antes de la fecha prevista para culminar el contrato. Ambos expertos consideran que el ciclo del gas podría llegar a su fin, si es que no se invierte en la exploración de nuevos yacimientos. Enfatizaron sobre la falta de inversiones en el rubro durante el pasado gobierno que no garantizó el energético para mayor aprovechamiento. La producción de gas boliviano se redujo de un máximo de 60 millones de metros cúbicos por día, en 2014, a aproximadamente 32 millones de metros cúbicos por día este año. JUAN CANCARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Concluye exportación de gas a la Argentina, expertos señalan falta de inversiones Leer más »

Operatividad del Mayaya X1 demandará inversión de $us 1.500 MM en hasta 3 años

Poner en operación el pozo Mayaya Centro-X1, ubicado en el municipio de Alto Beni, provincia Caranavi en La Paz, que tiene un potencial de 1,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF por su sigla en inglés) demandará una inversión entre $us 1.300 millones a $us 1.500 millones. El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que para el desarrollo de ese pozo se debe realizar la perforación de otros pozos delimitadores, la construcción de un ducto y el emplazamiento de una planta de procesamiento del gas que se extraiga del Mayaya Centro-X1. “Una vez que se ha descubierto el pozo se tienen que hacer las inversiones necesarias. Todo lo que significa esas inversiones podrían superar los 1.300 (millones) a 1.500 millones de dólares de inversión”, dijo la autoridad a la red Unitel. En contrapartida, afirmó que la explotación de ese pozo hidrocarburífero generará una renta petrolera aproximada de $us 6.000 millones. En la sesión de honor por los 215 años de la gesta libertaria de La Paz celebrado en la Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce reveló el hallazgo de 1,7 TCF de recursos hidrocarburíferos en el megacampo Mayaya que convierte al departamento paceño en el quinto productor del país. Anunció que se desarrollarán, inicialmente, tres pozos delimitadores y la construcción del ducto de interconexión para la producción de hasta 10 millones de metros cúbicos (MMm3) de gas natural y de 500 a 1.000 barriles de petróleo por día. Lo que se traducirá en ingresos de aproximadamente de $us 6.800 millones “en la vida total de este proyecto”. Molina sostuvo que el desarrollo de esos trabajos para el inicio de operaciones del Mayaya Centro-X1 tiene que ser aprobado por el directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen, dijo el lunes que el desarrollo del Mayaya Centro-X1 demorará entre dos y tres años para luego obtener las primeras moléculas de gas. Para “la producción de gas, la puesta en marcha tomará unos dos a tres años hasta que podamos tener la conectividad al sistema de ductos, son tiempos más altos para la puesta en producción”, complementó. (La Razón)

Operatividad del Mayaya X1 demandará inversión de $us 1.500 MM en hasta 3 años Leer más »

Estudiantes de la UPEA transforman la basura en gas domiciliario

Una de las tareas de Yenny, estudiante de primer semestre de Ingeniería Agrónoma en la UPEA (Universidad Pública de El Alto), es recolectar basura orgánica. Cuando la que se produce en su casa no es suficiente, recurre a las caseras del mercado para “hacerse regalar” cáscaras de papa, fruta o verdura. Cada sábado lleva el “botín” a la Estación Experimental de Kallutaca, de su universidad, para alimentar el biodigestor que transforma la basura en biogás: energía a partir de los desechos. Hasta hace dos años, sistemas similares llenaban la región lechera del altiplano paceño y eran casi 500. El proyecto denominado “Incremento de la competitividad del sector lácteo a través de los biodigestores en el altiplano de La Paz” fue ejecutado exitosamente desde 2015 hasta 2022 por Hivos, cooperación de los Países Bajos, en los municipios lecheros de Pucarani y Achocalla. Pero llegó la pandemia, Hivos se fue del país y los biodigestores dejaron de operar. “Lindos eran. De la basura y la bosta sacábamos gas para cocinar, para bañarnos. Pero ya no hemos podido mantenerlos; ojalá se repusieran”, lamenta Martín Quispe, uno de los beneficiarios. La carrera de Ingeniería Agronómica de la UPEA fue parte de aquel emprendimiento. Ayudó a instalar los biodigestores y brindó asesoramiento técnico a los comunarios. Hoy, desde la estación de Kallutaca, replica la experiencia y enseña a los futuros agrónomos –la mayoría provenientes del área rural– a convertir la basura en biogás. ¿Qué son los biodigestores? Los biodigestores son sistemas naturales que aprovechan residuos orgánicos para producir biogás (combustible) y biol (fertilizante natural) mediante el proceso de digestión anaerobia (en ausencia de oxígeno). El ingeniero Sainz explica:  “El proceso de biodigestión ocurre cuando los microorganismos bacterianos actúan sobre la materia orgánica de la basura o estiércol, en ausencia de oxígeno y en condiciones, produciendo una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4), ése es el biogás”. El biogás se genera de forma natural en los pantanos, donde la materia orgánica debajo  del barro sufre una digestión anaerobia por las bacterias presentes. Los biodigestores simulan ese mismo proceso natural, donde las bacterias transforman el estiércol en biogás y fertilizante, pero de forma controlada. Los primeros biodigestores fueron construidos en China, de ladrillo, a mediados del siglo pasado. Según los registros, parecían enormes ollas de cocina que se instalaban bajo tierra. En la década de los 70 se instalaron en países de Europa los primeros biodigestores industriales; pero su complejidad y costo impedía aún el uso familiar en las áreas rurales. Fue a finales de los 80 cuando “se propusieron biodigestores familiares  como tecnologías apropiadas al desarrollo, donde los costos de inversión son fácilmente recuperados por una familia en dos o tres años: es el nacimiento de los biodigestores de bajo costo”, reseña Jaime Martí Herrero en el estudio “Desarrollo, difusión e implementación de tecnologías apropiadas: Biodigestores en Bolivia”. En la década de los 90 se instalaron los primeros biodigestores en Bolivia, mayormente mediante proyectos de cooperación. Actualmente comunidades de Cochabamba y Tarija tienen el sistema en funcionamiento y con buenos resultados. El doctor Sainz conoció los biodigestores en China, cuando realizaba un curso en el marco de su doctorado en Suelos y Ecosistemas. “La teoría es una cosa, pero al ver los procesos en vivo uno se maravilla. Lo primero que pensé fue qué útiles serían estos sistemas en Bolivia”, recuerda. Por ello, cuando Hivos propuso un convenio con la carrera de Agronomía, que entonces él dirigía, no dudó. El proyecto no sólo ayudaría a las comunidades del altiplano sino también sería una gran escuela para los estudiantes de la UPEA. La alternativa verde De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hasta 2012 2.803.982 hogares en Bolivia tenían acceso a energía eléctrica (1.826.480 en el área urbana y 977.502 en el área rural). Ante la falta de ese servicio, según la misma fuente, 62.258 familias del área rural recurrían a la leña y 30.706 al gas en garrafa como combustible, con el consiguiente costo económico. La alternativa de los biodigestores de bajo costo y fácil manejo que producen biogás –que puede ser empleado como combustible en las cocinas, calefacción o iluminación– mejora la calidad de vida de las familias.  “La incidencia de biodigestores familiares no sólo se destaca por la generación de energía renovable y barata, sino que también beneficia a la salud familiar, porque el biogás no desprende humo al cocinar. En caso de que la familia recogiese leña para combustible, ese trabajo físico se reduce considerablemente al ser sustituido por la carga de residuos y agua del biodigestor”, apunta Martí Herrero. Asimismo, el uso de biodigestores contribuye a la gestión de la basura. De acuerdo con datos de Ministerio de Medio Ambiente y Agua, cada habitante en Bolivia genera alrededor de 1 kilo de basura al día. En total, el país produce, al menos, 10.000 toneladas diarias de desechos. Sólo el 16% de la basura generada se recoge de manera adecuada, mientras que el restante 84% termina en vertederos a cielo abierto, o se abandona en áreas naturales, ríos y calles. El uso de biodigestores permite utilizar la basura convirtiéndola en energía y contribuye al medio ambiente. “Cuando funcionaban los biodigestores usábamos bien la basura; aprendimos a separar lo orgánico y a aprovecharlo para tener gas y cocinar, algunos hasta ducha caliente tenían”, dice Martín, que vivió la experiencia con el proyecto de Hivos. “El acceso a gas domiciliario, a una ducha caliente a luz es un derecho de todos –dice el ingeniero Sainz– y los biodigestores han sido y son una gran solución para brindar estos servicios, especialmente en el área rural”. Añade que este sistema tiene otra ventaja: genera biol, un fertilizante líquido que puede sustituir a los químicos y que aumenta la producción de cultivos entre 30% y 50%, con el añadido de que protege las cosechas contra los insectos y permite recuperar las plantas afectadas por las heladas. El costo de un biodigestor familiar depende de su tamaño y del clima. En lugares

Estudiantes de la UPEA transforman la basura en gas domiciliario Leer más »

Tuto Quiroga señala a Morales y Arce por escasez de combustible: “Dilapidaron gas sin explorar”

El expresidente Jorge “tuto” Quiroga responsabilizó al ex mandatario Evo Morales y al presidente, Luis Arce, de ser los responsables de la escasez de combustible en el país. “ Juntos dilapidaron gas sin explorar”, señaló el político en su cuenta de X. La ex autoridad lamentó que durante 10 años de gobierno se realizaron solo 33 exploraciones. En su publicación, Quiroga explica que durante 10 años del gobierno de Morales se perforaron 33 pozos y los compara con las 64 exploraciones que se realizaron en 1999. Además, critica la labor del presidente, Luis Arce, quien fue ministro de Economía de Evo. Estas declaraciones fueron realizadas luego que el pasado jueves, Arce cuestionó la política hidrocarburífera de Morales y alegó que entre 2014 y 2019 solo ejecutó seis proyectos de exploración. “Hoy enfrentamos ese problema de que no tenemos gas suficiente. Desde el 2014, que ocurre el problema de la caída de los precios del petróleo y empiezan a haber problemas de reservas internacionales y todo ello, se han hecho seis proyectos de exploración hasta el 2019. Seis proyectos exploratorios”, indicó ante los medios. Sobre este tema, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, informó que se gestiona un nuevo contrato de venta de gas con Brasil, con el objetivo de la estatal brasileña Petrobras participe en la exploración y explotación de gas, junto a YPFB. En respuesta, Quiroga criticó esta propuesta. “Ahora Arce trata de repetir la negociación que hicimos en 1990 con Brasil”, escribió. (Visión 360)

Tuto Quiroga señala a Morales y Arce por escasez de combustible: “Dilapidaron gas sin explorar” Leer más »

Gobierno promueve 42 proyectos de la exploración de gas; 27 están en ejecución

El presidente, Luis Arce Catacora, anunció que actualmente se ejecutan 27 de 42 proyectos de exploración de gas para no sufrir escasez del energético en el futuro. Reconoció que uno de los problemas que afronta el país es la falta de gas porque no se hicieron exploraciones de este recurso en pasados años. Dijo que retomaron el plan producto de la investigación del intelectual Carlos Villegas quien hizo un trabajo de exploración cuando se encontraba con vida. JUAN CANCARI

Gobierno promueve 42 proyectos de la exploración de gas; 27 están en ejecución Leer más »

Exportación de gas cae un 26,1% por poca oferta nacional

Los hidrocarburos pierden terreno en las exportaciones nacionales. Hasta el mes de febrero, las ventas externas de gas natural llegaron a $us 283,7 millones, la cifra es inferior en un 26,1% con relación a la pasada gestión. “En el período analizado, las exportaciones de productos procedentes de la extracción de hidrocarburos muestran una reducción, que se explica por el descenso de 26,3% en la venta de gas natural”, señala el reporte del INE Sin embargo, según la entidad, con la implementación del “Plan Upstream 2021 – 2024” de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se incrementará la oferta exportable de este producto (gas natural). Desde 2014 las exportaciones comenzaron a bajar debido a la falta de proyectos de exploración y el agotamiento de las reservas de gas natural. Esta situación fue admitida en diferentes oportunidades por el presidente de YPFB, Armin Dogarthen. En reiteradas oportunidades el titular de la estatal aseguró que el mayor problema que tuvo la política hidrocarburífera del Gobierno de Evo Morales fue la falta exploración, que puedo evitar la actual situación. No obstante, en un informe de 2023 la estatal aseguró que pese a este contexto la renta petrolera en esta gestión alcanzó los $us 2.000 millones. ¿Qué contempla este plan? Este plan abarca un total de 42 proyectos de exploración local de gas y petróleo, contiene iniciativas de desarrollo y reactivación de campos maduros que está en producción, lo que demuestra su enfoque integral para impulsar el sector Upstream (exploración) en el país.  Según el Ministerio de Hidrocarburos, la inversión prevista supera los $us 1.410,8 millones, de los cuales el 66% corresponde a la inversión de riesgo a cargo de YPFB, el 19% aportado por las operadoras y un 15% corresponde a las subsidiarias. “Un aspecto fundamental de la política energética de la actual gestión gubernamental es reducir la importación de combustibles, de modo que el dinero destinado a este fin permanezca en Bolivia para ser invertido en generación de empleo y otras inversiones”, señala un reporte institucional de esta cartera de estado. El plan establece que las subsidiarias YPFB Chaco y YPFB Andina están comprometidas con las actividades de exploración de bloques, mediante el análisis de documentación, la realización de nuevos registros geológicos, la perforación exploratoria, la instalación de plantas productoras de hidrocarburos líquidos y gas natural. Pero, Raúl Velásquez, analista de la Fundación Jubileo, expresó su preocupación por la falta de rendición de cuentas por parte de YPFB, subrayando que la entidad “debe informar al país cada 31 de marzo” sobre la cantidad de reservas de gas, una obligación que no se ha cumplido. (El Deber)

Exportación de gas cae un 26,1% por poca oferta nacional Leer más »

Argentina cancela a Bolivia su deuda por el gas y pretende seguir comprando en los próximos meses

FOTO: LA RAZÓN El embajador de Argentina en Bolivia, Marcelo Massoni, informó que el Gobierno de Javier Milei pagó la deuda que su país tenía con el Estado Plurinacional por la compra de gas. “La deuda que tenía Argentina respecto al gas, la deuda fue saldada hace unos 10 días o siete días. Ese no es más un problema”, aseveró Massoni. En enero pasado, el Gobierno argentino reconoció que la deuda con Bolivia ascendía a aproximadamente 230 millones de dólares, y que fue dejada por el anterior Gobierno de Alberto Fernández. De hecho, el ministro de Economía del vecino país, Luis Caputo, informó que desde enero se había empezado a regularizar la deuda con el fin de garantizar la provisión del gas boliviano para el norte argentino. Al respecto, el Embajador de Argentina en Bolivia ratificó que su país quiere seguir comprando el gas boliviano en los próximos meses. “El plan es seguir comerciando con Bolivia, no solo con gas sino con todos los productos que Bolivia tiene para ofrecernos y con todo lo que nosotros también tengamos para ofrecer a Bolivia”, afirmó. (LOS TIEMPOS)

Argentina cancela a Bolivia su deuda por el gas y pretende seguir comprando en los próximos meses Leer más »

¿MAR DE GAS?, fue una mentira del exministro de Evo, afirma el presidente de YPFB

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Armin Dorgathen, relató la historia del “mar de gas” que se construyó el año 2019 para decirle al país que el gobierno de Evo Morales había logrado un mega descubrimiento de reservas de gas en el pozo Boyuy-X2, ubicado en el municipio de Caraparí del departamento de Tarija. Señala que el rótulo atribuido a ese descubrimiento en realidad fue una mentira del entonces exministro de Hidrocarburos José Alberto Sánchez que la utilizó “para ocultar el fracaso del pozo exploratorio” del pozo BoyuyX-2 en manos de la Repsol por encargo de YPFB. Afirma que el expresidente Evo Morales lo sabía y prefirió “hacer oídos sordos” debido a que se año comenzaba la época electoral. Sánchez dio la noticia a inicios de 2019, cuando el Pozo BoyuyX-2 había alcanzado 7.862 metros de profundidad en la formación Huamampampa y fue catalogado el pozo más profundo que se perforó en Suramérica con 8.000 metros. Dorgathen dijo que esa época por desconocimiento de las autoridades “se había perforado demasiado profundo” y cualquier proyecto por debajo de los 5.000 o 5.500 metros en Huamampampa, las fracturas no son comerciales. “Cuando se encuentra el pozo Boyuy el (ministro Sánchez) a Evo Morales le dice: ‘hemos descubierto un pozo’. Y Evo Morales va a la inauguración pensando que era un pozo positivo. Cuando la gente de la empresa Repsol, que había operado el proyecto, le dice ‘no presidente, no es positivo. Es un descubrimiento interesante (…) pero esto no va a producir’, relató. Añadió que, a partir de esa información, Evo Morales cambió el discurso y dice “se encontró un mar de gas. De ahí sale el mar de gas, del miedo justamente a decir se perforó un pozo y se sacó información (…)” en vez de reservas de gas, contó en el programa La Mañana en Directo de la red Erbol. Sostiene que el mencionado pozo nunca debió haberse perforado porque muchos informes de empresas internacionales recomendaron no perforar en Boyuy porque era un pozo negativo. Sin embargo, YPFB encarga la perforación a la española Repsol y le pega por un pozo negativo. Considera que el proyecto de perforación debía realizarse en Iñiguazu, pero no se lo hace para que sea costo recuperable y cree que “ahí (hubo), otro tema muy grave de parte de las decisiones que se tomaron en esos momentos”, acotó. El ejecutivo de la empresa estatal dijo que Evo Morales le pescó la mentira de su ministro y lejos de levantar las alertas, prefirió hacer política y “apoyar una mentira por un tema electoral”. Recuerda que muchas personas alertaron a Evo Morales que le estaban mintiendo con el “mar de gas” y prefirió no hacer ningún cambio en el gabinete que “yo creo que era muy necesario en ese momento (…) Había que mentir y hacer lo que sea con tal de quedarse en el poder y hoy en día es lo mismo: mentir con tal de volver al poder”. Manifestó que cuando fungía como técnico de YPFB Chaco, no había opción al disenso porque un viernes formuló una versión sobre las reservas de Incahuasi, que no estaban alineadas a lo que quería el ministro Sánchez, y al siguiente lunes lo sacaron de YPFB. Eso ocurrió en 2017. Sostuvo que Luis Alberto Sánchez, cuando era vicepresidente de YPFB, ya tenía resultados de un informe de 2014 que recomendaba perforar por lo menos siete pozos al año para poder mantener los niveles de reservas y producción.  “Lo sabía, pero no lo hizo”, a diferencia de hoy cuando se tomó en serio la exploración y está comenzando a dar resultados, aunque sea un poco tarde, dijo la autoridad de la empresa estatal. (Erbol)

¿MAR DE GAS?, fue una mentira del exministro de Evo, afirma el presidente de YPFB Leer más »

Scroll al inicio