Logo800

Estados Unidos

Estados Unidos: el gobierno de Trump detiene a más de 32.000 inmigrantes en sus primeros 50 días

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha detenido a más de 32.800 inmigrantes irregulares en los primeros 50 días de la Administración de Donald Trump. La cifra, anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional y el ICE este miércoles, pone al Gobierno del republicano en camino de superar con creces las detenciones realizadas el pasado año fiscal bajo la presidencia de Joe Biden. Aunque los funcionarios no proporcionaron datos actualizados sobre el total de deportaciones que se han llevado a cabo —que se situaron por debajo de los promedios de Biden durante las primeras semanas del mandato del magnate—, sí revelaron que los centros de detención están al límite de su capacidad y presionaron al Congreso para obtener más fondos. Entre el 20 de enero y el 10 de marzo, los funcionarios de inmigración detuvieron a 14.111 delincuentes convictos y a 9.980 inmigrantes con cargos penales pendientes, según el ICE. Los 8.718 restantes eran “infractores de las leyes de inmigración”. “Violaron la ley de inmigración de Estados Unidos, lo que también es un delito”, señaló sobre este último grupo el director en funciones del ICE, Todd Lyons, en una llamada con periodistas, según ABC News. Del total, 1.155 eran presuntos miembros de bandas y 44 fugitivos extranjeros. En comparación, bajo el Gobierno de Biden hubo 113.400 detenciones en todo el año fiscal 2024, de acuerdo con las cifras del ICE. “Quiero ser claro en que los arrestos del ICE en los primeros 50 días de la Administración del presidente Trump están superando a los que hubo bajo la Administración de Biden”, aseguró Lyons. “Duplicar las detenciones del ICE es solo el principio. Esperamos que las cifras de detenciones y expulsiones del ICE aumenten a medida que demos rienda suelta a una agencia que ha tenido las manos atadas a la espalda los últimos cuatro años. Estas operaciones de aplicación de la ley del ICE no solo están expulsando a delincuentes de las comunidades estadounidenses, sino que también están disuadiendo a la gente de venir ilegalmente a nuestro país“, añadió. El aumento de los arrestos ha llenado hasta los topes los centros de detención: la agencia cuenta actualmente con 47.600 detenidos, a pesar de estar financiada para albergar a una media de 41.500. El ICE está ampliando su número de camas con el apoyo del Departamento de Defensa, el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos y la Oficina de Prisiones, pero insta al Congreso —de mayoría republicana— a que les dé más fondos para aumentar el espacio disponible. El zar de la frontera, Tom Homan, dijo en diciembre que la Administración necesitaría al menos 100.000 camas para su campaña de deportaciones masivas. El aumento del número de detenciones no implica necesariamente un aumento de las expulsiones. Los últimos datos, dados a conocer a finales de febrero, demuestran que el Gobierno del republicano deportó a 37.000 personas en su primer mes en el cargo, un 35% menos que la media mensual registrada en el último año del mandato de Biden. El dato frustró a Trump y provocó la destitución del entonces director en funciones del ICE, quien fue reemplazado por Lyons el pasado domingo. “Hemos devuelto al ICE a su misión principal, que es detener a las personas que violan nuestra ley de inmigración”, dijo Lyons este miércoles. Sostuvo que junto a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, está “cambiando la cultura del ICE a una de acción y responsabilidad”. (EL PAÍS)

Estados Unidos: el gobierno de Trump detiene a más de 32.000 inmigrantes en sus primeros 50 días Leer más »

Honduras acuerda con Estados Unidos continuar con las extradiciones

La presidenta hondureña Xiomara Castro anunció este martes que acordó con el gobierno de Donald Trump mantener el tratado de extradición de narcotraficantes, a 10 días de que expire y luego de que Honduras lo cancelara por supuestos planes de un “golpe de Estado” orquestado por Washington. “Anuncio que he llegado a un acuerdo con la nueva administración de los Estados Unidos para que el Tratado de Extradición continúe con las salvaguardas necesarias para el Estado de Honduras, garantizando su aplicación objetiva”, anunció la mandataria izquierdista en la red social X. Castro denunció el tratado el pasado 28 de agosto después de que la embajadora estadounidense en Honduras, Laura Dogu, criticara una reunión de jefes militares y de Defensa hondureños con un ministro venezolano sancionado por Washington por narcotráfico. “He asegurado el respeto a la integridad de las Fuerzas Armadas”, agregó Castro, quien en su momento denunció como un “golpe de Estado” en curso esas críticas al jefe militar hondureño y al entonces ministro de Defensa, José Manuel Zelaya, su sobrino. La oposición sostiene que Castro decidió eliminar el tratado para proteger a miembros de su gobierno y su familia. Su cuñado Carlos Zelaya (hermano de su esposo, el expresidente Manuel Zelaya, derrocado en un golpe de Estado en 2009) fue señalado de reunirse con narcotraficantes en 2013 para financiar la campaña electoral de ese año. El tratado ha permitido la entrega de medio centenar de narcotraficantes hondureños a Estados Unidos desde 2014, incluyendo el expresidente Juan Orlando Hernández, quien en junio de 2024 fue condenando a 45 años de cárcel por narcotráfico. (DW)

Honduras acuerda con Estados Unidos continuar con las extradiciones Leer más »

Tras el acuerdo con Trump, México inicia despliegue de soldados en la frontera con Estados Unidos

México inició este martes el prometido despliegue de 10.000 militares en la frontera con Estados Unidos para frenar el tráfico de drogas, como parte del acuerdo para que el mandatario estadounidense Donald Trump no impusiera aranceles del 25 por ciento a los productos del país. “Ya se empezaron a enviar (los militares). El plan lo hizo el general secretario (de la Defensa) con su equipo”, dijo la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum durante su habitual rueda de prensa matutina. La mandataria añadió que los soldados fueron movilizados de otros estados menos apremiados por la violencia, aunque no detalló el operativo. “Es un despliegue que no deja sin seguridad al resto del país”, apuntó, porque el plan creado por el general de división Ricardo Trevilla prevé que los integrantes de la Guardia Nacional que irán a la frontera norte, estaban en zonas donde no hay “tanto problema de seguridad”. “Otros que estaban en la parte sur de los estados de la frontera, pues van hacia la frontera norte”, enfatizó Sheinbaum. 30 por ciento del PIB Desde primeras horas del día, la prensa mexicana reportó movilización de militares y elementos de la Guardia Nacional hacia distintas ciudades de la frontera con Estados Unidos como Tijuana y Matamoros. Los hechos ocurren después de que Sheinbaum y Trump acordaran una pausa “por un mes” a los aranceles anunciados por el mandatario estadounidense a cambio de que México desplegara a 10.000 soldados en la frontera. Los aranceles preocupan a México por ser el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un valor de exportaciones a ese país de 490.183 millones de dólares en 2023, casi el 30 por ciento del producto interno bruto (PIB) mexicano. Se trata de más del 80 por ciento de las exportaciones mexicanas, por lo que las tarifas habrían significado un golpe importante para la segunda mayor economía de América Latina después de Brasil. (DW)

Tras el acuerdo con Trump, México inicia despliegue de soldados en la frontera con Estados Unidos Leer más »

Como respuesta a Trump, China impone aranceles a las importaciones de petróleo crudo y maquinaria agrícola a Estados Unidos

Beijing anunció este martes aranceles a algunas importaciones estadounidenses, entre ellas petróleo crudo, maquinaria agrícola y gas natural licuado, en represalia por la imposición por parte de la administración Trump de aranceles del 10% a las importaciones chinas en Estados Unidos. Los nuevos aranceles, anunciados por el Ministerio de Finanzas de China, imponen un impuesto del 15% sobre ciertos tipos de carbón y gas natural licuado y un arancel del 10% sobre el petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas. Las medidas entrarán en vigor el 10 de febrero. El Ministerio de Comercio y la administración aduanera de China también anunciaron nuevos controles de exportación que entrarán en vigor de inmediato en decenas de productos metalúrgicos y tecnologías relacionadas, entre ellos el tungsteno, un mineral fundamental que se utiliza habitualmente en aplicaciones industriales y de defensa, así como el telurio, que se puede utilizar para fabricar células solares. China es el principal productor de concentrados de tungsteno, que representan más del 80% de la producción mundial, según estimaciones del gobierno estadounidense. El ministerio también dijo que estaba añadiendo dos empresas estadounidenses -la compañía de biotecnología Illumina y el minorista de moda PVH Group, propietario de Calvin Klein y Tommy Hilfiger- a su lista de entidades no confiables, diciendo que “violaron los principios normales de comercio del mercado”. En un comunicado aparte, la Administración Estatal de Regulación del Mercado de China dijo que estaba iniciando una investigación sobre Google por presunta violación de su ley antimonopolio. La empresa, cuyo motor de búsqueda no está disponible en China, tiene operaciones mínimas en el país. La serie de anuncios se produce al tiempo que entra en vigor un arancel amplio del 10% sobre las importaciones chinas a Estados Unidos anunciado por la Casa Blanca el sábado. Beijing había criticado esos aranceles en un comunicado el domingo y prometió “defender resueltamente sus derechos” presentando una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y tomando “medidas correspondientes”. En una declaración del martes, el Ministerio de Comercio de China confirmó que había llevado las disposiciones arancelarias de la Administración Trump al mecanismo de solución de disputas de la OMC. “La práctica estadounidense socava gravemente el sistema de comercio multilateral basado en normas, socava la base de la cooperación económica y comercial entre China y Estados Unidos y perturba la estabilidad de la cadena industrial y de suministro global”, afirmó el ministerio. ¿Una nueva guerra comercial? Las medidas chinas, anunciadas el último día de las vacaciones de Año Nuevo de China, que duran una semana, marcan lo que podría ser el inicio de una nueva guerra comercial entre Washington y Beijing. Sin embargo, no descartan la posibilidad de un mayor diálogo o de acuerdos entre las partes. La Casa Blanca había anunciado este sábado los aranceles del 10% a las importaciones chinas como parte de medidas comerciales más amplias que también apuntan a México y Canadá, parte de lo que la Administración Trump dijo que era un intento de responsabilizar a esos países por la inmigración ilegal y el flujo de fentanilo y otras drogas a los Estados Unidos. Trump acordó “pausar de inmediato” los aranceles a México y Canadá después de mantener conversaciones telefónicas por separado con los líderes de esos países el lunes, un día antes de que los aranceles a los productos de los tres países entraran en vigor. Ambos líderes habían acordado reforzar la seguridad en sus fronteras. Trump dijo el lunes que esperaba poder hablar con el líder chino Xi Jinping en las próximas 24 horas. Beijing aún no confirmó ninguna llamada. Este posible intercambio se produce en un momento en que Beijing y Washington buscan marcar el tono de su relación y abordar una serie de cuestiones espinosas, entre ellas un enorme déficit comercial, una rivalidad tecnológica y militar y el comercio de fentanilo. Las autoridades estadounidenses creen que varias entidades con sede en China suministran sustancias químicas precursoras que pueden utilizarse para fabricar fentanilo terminado en laboratorios operados por cárteles de la droga en Estados Unidos y México. Canadá representa solo el 0,2% de las incautaciones de fentanilo en la frontera estadounidense. Beijing ha defendido sus esfuerzos para controlar las exportaciones de los precursores químicos utilizados para producir fentanilo y dijo que los últimos aranceles “erosionarían los cimientos de la confianza y la cooperación en el campo del control de drogas entre China y Estados Unidos”. Espacio para un acuerdo Sin embargo, los aranceles del 10% están muy lejos de los aranceles de más del 60% que Trump había amenazado con imponer a China durante su campaña, lo que indica que podrían incrementarse si las partes no logran llegar a un acuerdo sobre una serie más amplia de cuestiones. Trump hizo campaña con la idea de ganar la competencia económica contra China y, en su primer día en el cargo, ordenó una revisión de la relación económica entre Estados Unidos y China, que debe completarse el 1 de abril. Los resultados podrían formar la base para aranceles adicionales sobre los productos chinos. Esos aranceles podrían abordar el enorme desequilibrio comercial entre los dos países, mientras que Trump ha vinculado específicamente los aranceles del 10% al comercio de fentanilo. El presidente de Estados Unidos también dijo que espera que los países puedan llegar a un acuerdo comercial y trabajar juntos en cuestiones como la de poner fin a la guerra en Ucrania. También suspendió la aplicación de una ley que exige la prohibición de la aplicación de redes sociales TikTok si su empresa matriz china no se deshace de su negocio en Estados Unidos. Se espera que estas cuestiones sean un factor en las conversaciones previstas entre ambos países en las próximas semanas y meses. Beijing también señaló su intención de evitar una espiral de guerra comercial como la que se produjo durante el primer mandato de Trump. En ese momento, la Casa Blanca impuso aranceles a cientos de miles de millones de importaciones estadounidenses procedentes de China, mientras Beijing tomaba represalias. Desde entonces, China diversificó su economía y sus socios

Como respuesta a Trump, China impone aranceles a las importaciones de petróleo crudo y maquinaria agrícola a Estados Unidos Leer más »

Estados Unidos: Trump acusa a Obama y Biden del accidente de avión en Washington por los programas de diversidad en el control aéreo

La mayor parte de los cadáveres de los 67 fallecidos en el accidente aéreo en Washington siguen bajo las gélidas aguas del río Potomac. Las causas de la colisión entre un avión de American Airlines y un helicóptero militar Black Hawk aún no se han aclarado. Sin embargo, Donald Trump ya tiene a quién señalar. Sin pudor alguno y sin pruebas que respaldasen sus afirmaciones, después de señalar que un accidente así une a todo el país en el dolor, el presidente de Estados Unidos ha culpado a sus antecesores demócratas Barack Obama y Joe Biden por rebajar los estándares de calidad del control aéreo al aplicar políticas de diversidad, igualdad e inclusión en el sector público. Trump pidió un minuto de silencio antes de iniciar su intervención, que empezó con un tono presidencial. “Lamentablemente, no hay supervivientes. Esta fue una noche oscura e insoportable en la capital de nuestra nación y en la historia de nuestra nación, y una tragedia de proporciones terribles. Como una nación, lloramos por cada alma preciosa que nos ha sido arrebatada tan repentinamente. Y somos un país que realmente está de luto”, dijo. Continuó por ese camino: “En momentos como este, las diferencias entre los estadounidenses se desvanecen en nada, comparadas con los lazos de afecto y lealtad que nos unen a todos, como estadounidenses e incluso como naciones. Somos una familia, y hoy todos tenemos el corazón roto”. La naturaleza de Trump, sin embargo, no es la de un unificador, sino la más polarizadora en la historia reciente de Estados Unidos. Y esa naturaleza se impuso también en ese momento de supuesto luto y unidad. “No sabemos qué llevó a este accidente, pero tenemos algunas opiniones e ideas muy firmes”, dijo Trump. Las políticas demócratas Sin pruebas que sustenten que nada de eso tenga que ver con las razones del accidente, Trump arremetió contra los demócratas y las políticas de diversidad e inclusión que ha demonizado como parte de la guerra cultural de los conservadores. Y señaló esas políticas como causa del accidente. También criticó al anterior secretario de Transporte, Pete Buttigieg. “Debemos tener solo los más altos estándares para los que trabajan en nuestro sistema de aviación. Cambié los estándares de Obama, de muy mediocres en el mejor de los casos, a extraordinarios”, afirmó. “Solo a las personas con la más alta aptitud, que tienen el intelecto más alto y psicológicamente superiores se les permitió calificar para controladores de tráfico aéreo. Eso no era así antes de llegar allí. Cuando llegué en 2016 hice ese cambio muy pronto, porque siempre sentí que este era un trabajo que tenía que ser de inteligencia superior, y realmente no teníamos eso. Y luego, cuando dejé el cargo y Biden lo asumió, los cambió de nuevo a más bajos que nunca. Yo puse la seguridad primero. Obama, Biden y los demócratas pusieron la política primero y pusieron la política a un nivel que nadie ha visto nunca, porque este era el nivel más bajo”, indicó Trump. El presidente aseguró que firmó una orden en su primer día para restablecer requisitos más exigentes para el control aéreo. Apuntó a que los demócratas rebajaron la calidad con sus programas de diversidad e inclusión y citó artículos sin mencionar su procedencia como prueba: “Aquí hay uno, el impulso a la diversidad de la La Administración Federal de Aviación [FAA] incluye centrarse en la contratación de personas con discapacidades intelectuales y psiquiátricas graves. Es asombroso. Y luego dice que la FAA dice que las personas con discapacidades graves son el segmento más subrepresentado de la mano de obra, y que quieren que entren y que puedan ser controladores aéreos. Yo no lo creo”, dijo Trump. “Luego otro artículo”, siguió de nuevo sin citar su procedencia. “La FAA está contratando activamente a trabajadores que sufren discapacidades intelectuales graves, problemas psiquiátricos y otras afecciones mentales y físicas en el marco de una iniciativa de contratación de diversidad e inclusión expuesta en el sitio web de la agencia”, aseguró. “La iniciativa forma parte del plan de contratación para la diversidad y la inclusión de la FAA, que afirma que la diversidad es esencial para cumplir la misión de garantizar unos viajes seguros y eficientes. No lo creo. No lo creo. Creo que es justo lo contrario”, continuó Trump. En ningún momento, Trump aportó prueba alguna de que haya ningún controlador aéreo con discapacidades intelectuales graves ni de que las personas que manejaban el control aéreo durante el accidente estuvieran allí como consecuencia de la aplicación de políticas de diversidad, igualdad e inclusión. De hecho, en una rueda de prensa celebrada este mismo lunes, el recién confirmado como nuevo secretario de Transporte, Sean Duffy, que era presentador de televisión, sostuvo que los rumbos de los aparatos eran normales antes del accidente: “Esto no fue inusual. Todo era normal en el periodo previo al accidente”. Según Duffy, no hubo ninguna interrupción en la comunicación entre el helicóptero del ejército, el avión o la torre de control del aeropuerto nacional Ronald Reagan. En las grabaciones se escucha al controlador aéreo advirtiendo al piloto del helicóptero de la presencia de la aeronave y pidiéndole que pase por detrás. Incluso el propio Trump, a pesar de culpar a las políticas de diversidad del control aéreo, descarga de hecho la responsabilidad en el piloto del helicóptero, de nuevo sin esperar a los resultados de la investigación. “Tuvimos una situación en la que teníamos un helicóptero que tenía capacidad para detenerse. Podía haber frenado el helicóptero, podía haber parado el helicóptero”, o subir o bajar, dijo. “Por alguna razón, siguió adelante”. (EL PAÍS)

Estados Unidos: Trump acusa a Obama y Biden del accidente de avión en Washington por los programas de diversidad en el control aéreo Leer más »

México recibió a 4.000 deportados desde que Trump asumió la presidencia de Estados Unidos

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, aseguró este lunes que México recibió a 4.094 personas deportadas de Estados Unidos en la primera semana del Gobierno de Donald Trump, pero argumentó que no ha habido un “incremento sustantivo” de los repatriados. “Del 20 al 26 de enero se han recibido 4.094 personas, la gran mayoría de ellos mexicanos y mexicanas”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina. La gobernante mexicana precisó que en la última semana se recibieron cuatro aviones con deportados, aunque aseveró que ha habido otras ocasiones que el país ha recibido el mismo número de aeronaves con repatriados a bordo. “Hasta ahora no ha habido un incremento sustantivo (de deportaciones), (hubo) unos días que disminuyó con la entrada del presidente Trump, pero si lo tomamos por semana es un número que en otras ocasiones ha tenido nuestro país”, zanjó. Grupo bilateral para migración Asimismo recordó que ahora hay un grupo bilateral que está trabajando en los temas de migración, a partir de la llamada que sostuvieron la semana pasada el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. “Esperamos que este grupo se amplíe a otros temas que consideramos importantes con el gobierno de Estados Unidos. En el tema de migración hubo ya varias reuniones entre la organización de Estados Unidos que se llama CBP, que tiene que ver con migración y aduanas y migración de México”, aseguró. Afirmó que pese a que las reuniones han sido a distancia ha habido acuerdos o “conciliaciones”. Señaló que la repatriación ha sido algo común en todas las administraciones y, por ello, su gobierno se ha preparado con centros de atención, particularmente en la frontera norte, para recibir a los connacionales deportados con el programa ‘México te abraza’. “Este es un trabajo que tenemos en diálogo con el Gobierno de Estados Unidos y es algo que en México tiene ya muchos años que se hace. Lo que pedimos nosotros es respeto a los derechos humanos”, enfatizó. Durante su primera semana de gestión, Trump ha desplegado miles de militares tras declarar una emergencia en la frontera común, ha designado terroristas a los carteles y ha comenzado las deportaciones a México. En el país preocupan las deportaciones masivas prometidas por Trump porque los mexicanos son cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y sus remesas representan casi el 4 % del producto interior bruto (PIB) de México, que en 2024 habría recibido un récord estimado de 65.000 millones de dólares. (DW)

México recibió a 4.000 deportados desde que Trump asumió la presidencia de Estados Unidos Leer más »

Estados Unidos: Trump declara emergencia en la frontera y plantea cambios en políticas de género

Donald Trump inició su mandato presidencial este lunes con un discurso cargado de anuncios trascendentales que marcarán el rumbo de su administración. Entre las medidas más destacadas, el presidente confirmó que decretará una emergencia en la frontera sur de Estados Unidos. La iniciativa busca reforzar la seguridad mediante la deportación inmediata de migrantes ilegales y la designación de los cárteles como organizaciones terroristas. En el ámbito energético, Trump aseguró que Estados Unidos priorizará el uso de sus reservas petroleras para reducir los costos de la energía y fortalecer su posición como exportador global. Este enfoque abandona el pacto de promoción de energías limpias impulsado por administraciones anteriores, con el objetivo de estimular la economía interna. El presidente también anunció un cambio drástico en las políticas sociales, limitando el reconocimiento oficial únicamente a dos géneros: hombre y mujer. Estas declaraciones, junto con sus promesas de recuperar la soberanía nacional y restablecer la “ley y el orden” en las ciudades, delinean una administración enfocada en consolidar el poder interno y proyectar la influencia de Estados Unidos a nivel global. (LA PRENSA)

Estados Unidos: Trump declara emergencia en la frontera y plantea cambios en políticas de género Leer más »

Estados Unidos: El Gobierno de Biden anunciará que levantará la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo

Se espera que el gobierno de Biden levante el martes la designación estadounidense de Cuba como estado patrocinador del terrorismo, según funcionarios estadounidenses familiarizados con el asunto. Los funcionarios no estaban autorizados a hacer comentarios e insistieron en mantener el anonimato para poder hablar sobre la medida, que aún no se ha anunciado públicamente. Los funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca se negaron a hacer comentarios sobre el asunto. Es probable que la determinación del demócrata saliente, que ocupa un solo mandato, se revierta tan pronto como la próxima semana, después de que el presidente electo Donald Trump, un republicano, asuma el cargo y el secretario de Estado designado, Marco Rubio, asuma el puesto de principal diplomático de Estados Unidos. Rubio, cuya familia abandonó Cuba en la década de 1950 antes de la revolución comunista que llevó a Fidel Castro al poder, ha sido durante mucho tiempo un defensor de las sanciones contra la isla comunista. Rubio comparecerá ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado el miércoles para su audiencia de confirmación y se espera que aborde sus raíces cubanas en su testimonio. En los últimos días del primer gobierno de Trump, el 11 de enero de 2021, la Casa Blanca restableció la designación , que había sido revertida durante el período de acercamiento entre Cuba y Estados Unidos durante el segundo mandato del presidente Barack Obama. Al hacerlo, la administración Trump citó el apoyo de Cuba al líder de Venezuela, Nicolás Maduro, y su negativa a extraditar a los rebeldes colombianos a Colombia, entre otras cuestiones, incluido su continuo refugio de estadounidenses buscados. La decisión de Trump de designar a Cuba fue una de varias medidas de política exterior que tomó en los últimos días de su primer mandato. Grupos y activistas de derechos humanos, incluida la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, han estado presionando a la administración Biden para que levante la designación. No hubo comentarios inmediatos de Rubio ni de su oficina, pero uno de sus colegas republicanos en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el senador de Texas Ted Cruz, denunció rápidamente la medida de la administración Biden. “La decisión de hoy es inaceptable por sus propios méritos”, dijo Cruz en un comunicado. “El terrorismo promovido por el régimen cubano no ha cesado. Trabajaré con el presidente Trump y mis colegas para revertir de inmediato y limitar el daño causado por la decisión”. (AP)

Estados Unidos: El Gobierno de Biden anunciará que levantará la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo Leer más »

Estados Unidos considera posible un acuerdo sobre tregua en Gaza “esta semana”

Un acuerdo de tregua en Gaza está ‘cerca y puede cerrarse’ en la última semana del mandato del presidente estadounidense saliente Joe Biden, declaró el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.  «Estamos cerca de un acuerdo y puede cerrarse esta semana. No estoy haciendo una promesa o predicción, pero está al alcance de la mano», dijo Sullivan a periodistas. Biden habló el domingo con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el lunes con Tamim bin Hamad Al Thani, el emir de Catar, un país mediador.  El demócrata presiona para lograr un acuerdo entre Israel y el grupo militante palestino Hamás antes de dejar el cargo el 20 de enero y entregar el poder al republicano Donald Trump. Sullivan dice tener más esperanzas para un acuerdo ahora que en ocasiones anteriores. «Es porque las brechas se han reducido fundamentalmente», explicó.  Se han logrado avances para el canje de rehenes en manos de Hamás y prisioneros palestinos en poder de Israel, y sobre cómo se «posicionarían» las fuerzas de Israel en Gaza, precisó.  Sullivan lo atribuyó a que Israel ha logrado sus objetivos militares en Gaza y Hamás ha sufrido «pérdidas catastróficas».  «Cuando se combinan esos dos factores, creemos que es el momento adecuado para llegar a un acuerdo y cerrarlo», dijo Sullivan. La guerra en Gaza entre Israel y Hamás estalló después del ataque lanzado por islamistas en territorio israelí el 7 de octubre de 2023. Ese día, los combatientes de Hamás mataron a 1.210 personas en el sur de Israel, en su mayoría civiles, y secuestraron a otras 251, según un balance de AFP basado en cifras oficiales israelíes. De los 251 secuestrados, aún quedan 94 personas retenidas en Gaza, de las cuales 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí. La campaña de represalia lanzada por Israel en Gaza ha matado a más de 46.000 personas, también civiles en su mayoría, según el Ministerio de Salud del territorio gobernado por Hamás. (LA RAZÓN)

Estados Unidos considera posible un acuerdo sobre tregua en Gaza “esta semana” Leer más »

Harris reconoce la victoria de Trump en las elecciones de los Estados Unidos: “No es el resultado que queríamos, pero lo respetamos”

La vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris,reconoció este miércoles su derrota en las elecciones presidenciales. “El resultado no es el que quisimos ni por el que trabajamos ni por el que votamos, pero la luz del Estados Unidos prometido volverá mientras sigamos trabajando y sigamos luchando”, apuntó la candidata demócrata en su discurso de reconocimiento de la victoria de Donald Trump. Harris aseguró que se debe “aceptar los resultados de estas elecciones” porque “un principio democrático es que cuando perdemos unas elecciones hay que reconocerlo”, y subrayó que trabajará para “una transición pacífica de poder”. “Hoy temprano hablé con el presidente electo Trump y lo felicité por su victoria”, dijo en la Universidad Howard en Washington. “También le dije que le ayudaremos a él y a su equipo con la transición y que participaremos en un traspaso pacífico del poder”, indicó. (DW)

Harris reconoce la victoria de Trump en las elecciones de los Estados Unidos: “No es el resultado que queríamos, pero lo respetamos” Leer más »

Scroll al inicio