Logo800

Elecciones Judiciales

Elección judicial cumple 13 años y hasta su impulsor, Evo Morales, la considera un fracaso

Expresidentes, autoridades departamentales, locales dirigentes y hasta el principal impulsor de la elección judicial -Evo Morales- cree que este sistema que le costó al Estado boliviano Bs 429,7 millones es anacrónico y plantean su reformulación. El presidente Luis Arce recurrió al principio legalista de que las elecciones judiciales son un mandato constitucional. “Yo estoy seguro (de) que va a ser la peor elección de la historia, ya no es elección judicial, es elección perjudicial”, resumió el expresidente Evo Morales, quien fuera el principal impulsor de la elección judicial, cuando se desarrolló la Asamblea Constituyente. El dirigente Roberto de la Cruz recordó que en tiempos de la Asamblea Constituyente fue el propio Evo Morales quien impuso este sistema de votación y dijo que los electos este domingo tendrán legalidad, pero no legitimidad. “El gran y mayor perjudicial eres tú, sabes ¿por qué?, porque las elecciones judiciales ha sido el peor y pésimo error de ti, porque tú así lo has querido, tú has constitucionalizado tu capricho, ¿recuerdas?”, lanzó el dirigente y abogado. El expresidente, Jorge Tuto Quiroga, recordó que cuando crearon el Tribunal Constitucional, a principios del 2000, fueron los abogados de mayor solvencia, los elegidos para ser magistrados y que esa instancia gozaba de una credibilidad que nadie cuestionaba; por esa razón propuso eliminar este sistema y ver la otra alternativa.   Los dos alcaldes, de La Paz y El Alto abogaron por un cambio en la Constitución Política del Estado y que permita una modificación constitucional que cambie las reglas de selección y elección de magistrados en el Órgano Judicial. “La reforma de la justicia se basa en hacer un equipo de élite de abogados, que tenga toda la confiabilidad de la gente; yo creo que (Eduardo) Rodríguez Veltzé puede ser uno de los que puede encabezar esta reforma, porque solo con reforma vamos a lograr mejorar la justicia”, justificó la alcaldesa de El Alto, Eva Copa. Mientras que su par paceño, Iván Arias calificó como “el peor” al actual sistema de elección de los jueces y recordó que él es una prueba de ese sistema de acusación política desde esferas del poder utilizando el brazo de la justicia. “A futuro creo que el desafío -como lo han dicho varios- es cambiar este sistema de elección, es de lo peor que tenemos, no sirve para nada la justicia”, resumió el Alcalde. El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa no fue ajeno y también planteó un cambio en las reglas de selección de las altas autoridades del Órgano Judicial, aunque también admitió que se debe tratar a través de una reforma de la Constitución Política del Estado. Desde la implementación de los comicios judiciales, en diciembre de 2011 el Tesoro General de la Nación (TGN) gastó Bs 429.711.725 para los tres procesos que ya vivió el país. En 2020 hubo un intento de reformar la justicia a través de la conformación de un “Consejo de Notables” que terminó fracasando. Por el momento, todos hablan de cambios en la justicia, pero nadie propuso la forma y el método. Para estas elecciones judiciales el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Oscar Hassenteufel, reveló que México trajo expertos electorales para ver el proceso porque existe una fuerte tendencia en aplicar el sistema en su país.     (El Deber)

Elección judicial cumple 13 años y hasta su impulsor, Evo Morales, la considera un fracaso Leer más »

Elecciones judiciales: 94 candidatos participarán de los comicios de este 15 de diciembre

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó la participación de 94 candidatos en las elecciones judiciales parciales de este domingo. La lista fue consolidada tras la inhabilitación de cuatro postulantes, la renuncia de 12, el fallecimiento de uno y la exclusión de 28 candidatos debido a la Sentencia Constitucional 0770/2024.    Candidaturas habilitadas Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP): 21 candidatos.   Tribunal Supremo de Justicia (TSJ): 41 candidatos.   Tribunal Agroambiental: 12 candidatos.   Consejo de la Magistratura: 20 candidatos.   Un total de 7.334.435 ciudadanos está habilitado en el Padrón Electoral Biométrico para emitir su voto.   Lo que se votará -Cinco magistraturas titulares y cinco suplentes al Tribunal Agroambiental -Tres titulares y tres suplentes al Consejo de la Magistratura -Siete titulares y siete suplentes al Tribunal Supremo de Justicia -Cuatro titulares y cuatro suplentes al Tribunal Constitucional Plurinacional. Particularidades del proceso electoral -La elección para el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura es de alcance nacional.    -Las elecciones para el TCP y el TSJ son departamentales.   -Por un fallo constitucional, en Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija no se elegirán magistrados para el TCP, y en Beni y Pando tampoco habrá elecciones para el TSJ debido a un fallo constitucional.    Detalles de las papeletas y votos – Para el TSJ, se debe emitir un voto en la franja de postulantes mujeres y otro en la de hombres.    – Para el TCP, un único voto.   – En Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, las papeletas departamentales solo incluirán la franja del TSJ.   Tipos de voto son: – Válido: Se vota según lo dispuesto por la norma. – Nulo: Se tacha toda la papeleta. – Blanco: No se realiza ninguna marca. Funciones de las instancias en las que se elegirán magistrados Consejo de la Magistratura. Supervisión administrativa y financiera del sistema judicial, control disciplinario y atención a quejas contra personal judicial.   Entre sus atribuciones están proponer la revocatoria de mandato de magistrados, cesarlos ante faltas graves, y controlar la disciplina de jueces y personal auxiliar. Si algún ciudadano tiene una queja sobre el personal judicial, puede acudir al Consejo de la Magistratura. Tribunal Agroambiental. Resolución de conflictos relacionados con el medio ambiente, recursos naturales y conservación ecológica.    Tribunal Constitucional Plurinacional. Control de la constitucionalidad de leyes y protección de derechos fundamentales.  Sus decisiones y sentencias son vinculantes, obligatorias y no admiten recurso ulterior.  Tribunal Supremo de Justicia. Anula sentencias judiciales, designa a vocales de tribunales departamentales de justicia, juzga al presidente y al vicepresidente del Estado en casos de delitos durante su mandato. Importancia del voto El sistema judicial influye directamente en la vida de todos los bolivianos. Participar en estas elecciones es clave para garantizar que las autoridades electas representen los valores de independencia, ética y profesionalismo que el país necesita. Además, votar es un derecho y un deber que fortalece la democracia. (BRÚJULA DIGITAL)

Elecciones judiciales: 94 candidatos participarán de los comicios de este 15 de diciembre Leer más »

10 mil policías garantizarán cumplimiento del Auto de Buen Gobierno durante las Judiciales

La Policía Nacional, en coordinación con las nueve Gobernaciones, se encargará de hacer cumplir el Auto de Buen Gobierno decretado para garantizar la normal realización de las Elecciones Judiciales este domingo 15 de diciembre. Más de 10 mil efectivos policiales estarán desplegados a nivel nacional para asegurar que el proceso electoral transcurra con total seguridad y orden, informó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. Con el fin de preservar la transparencia y el orden durante las Elecciones Judiciales, las autoridades nacionales han dispuesto un operativo de seguridad en todo el país. El Auto de Buen Gobierno, emitido por las Gobernaciones, establece una serie de medidas para evitar alteraciones del orden público, incluyendo la restricción de la realización de campañas proselitistas y otras actividades que pudieran interferir con el proceso electoral. La Policía Nacional desplegará efectivos en puntos estratégicos para supervisar que se cumplan todas las disposiciones establecidas y para responder ante cualquier eventualidad que pudiera afectar el desarrollo de las elecciones judiciales fijada para este domingo. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

10 mil policías garantizarán cumplimiento del Auto de Buen Gobierno durante las Judiciales Leer más »

¿Sabes qué es el VOTO ASISTIDO y en qué casos puedes solicitarlo?

Las personas adultas mayores o personas con discapacidad que tengan dificultades para emitir su voto durante la jornada de las Elecciones Judiciales del 15 de diciembre, pueden reclamar que se les brinde el VOTO ASISTIDO.  ¿Qué es el voto asistido? Es uno de los derechos que acompañan a las personas que requieran ayuda para emitir su voto durante los procesos electorales.  El voto asistido es ejecutado solo por los jurados de la mesa de sufragio donde está registrado el ciudadano que lo solicitó.  Este voto puede realizarse en las siguientes formas:  Con acompañante: cuando el elector es acompañado por alguien de su confianza al recinto reservado para emitir su voto. En esta forma de voto asistido, el presidente o presidenta de la mesa de sufragio también acompañará al elector al recinto reservado para cuidar que se respete la decisión del elector.  Con testigo: cuando el votante que solicite el voto asistido esté solo, el presidente o presidenta de la mesa de sufragio lo acompañará al recinto reservado; junto a ellos, ingresará también un testigo que será elegido de entre las personas que se encuentren en la fila para ser testigo de que la elección del votante es respetada.  Personas con discapacidad visual o auditiva: Para las personas con discapacidad visual, se proveerá cerchas o se aplicará el voto asistido con acompañante o testigo. Para quienes tienen discapacidad auditiva, se entregará material impreso con instrucciones detalladas sobre cómo votar. Personas con dificultades para moverse: cuando las personas se ven imposibilitadas de llegar hasta su mesa de sufragio, el presidente o secretario de la mesa trasladará las papeletas y las ánforas electorales, junto a los otros materiales electorales necesarios, hasta el lugar indicado para el voto asistido. En este caso, la votación en la mesa de sufragio se suspenderá momentáneamente. Todo se registrará en el acta electoral.

¿Sabes qué es el VOTO ASISTIDO y en qué casos puedes solicitarlo? Leer más »

Elecciones Judiciales 2024: los electores recibirán dos papeletas y deberán emitir cinco votos

Este domingo, los más de 7,3 millones de ciudadanos habilitados en el Padrón Electoral para las Elecciones Judiciales 2024 recibirán dos papeletas de sufragio, en las que deberán emitir hasta cinco votos. Te explicamos cómo: El Presidente de tu mesa de sufragio te entregará dos papeletas: una para la elección de las autoridades en circunscripción nacional y una para la elección de autoridades en circunscripción departamental. En esta papeleta deberás marcar dos veces: un voto por la candidatura de tu preferencia al Tribunal Agroambiental y un voto por la candidatura al Consejo de la Magistratura. En esta segunda papeleta encontrarás tres franjas: las de arriba corresponden a las candidaturas al Tribunal Supremo de Justicia; ahí deberás marcar dos veces, un voto para las candidatas mujeres y otro voto para los candidatos hombres. En la tercera franja encontrarás las candidaturas al Tribunal Constitucional Plurinacional. Ahí deberás emitir un voto por la candidatura que prefieras. Cuando hayas decidido tu voto, dobla nuevamente las papeletas y deposítalas en las ánforas correspondientes que te indicarán los jurados electorales. Recuerda llevar tu cédula de identidad original y vigente, que es el único requisito para emitir tu voto. Las mesas de sufragio atenderán de 8:00 a 16:00. La ubicación de tu recinto y el número de mesa en el que estás registrado los puedes encontrar en la aplicación Yo Participo. Descargarla aquí: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.jvacx.oep

Elecciones Judiciales 2024: los electores recibirán dos papeletas y deberán emitir cinco votos Leer más »

Antes y después de la jornada de votación, los materiales electorales son custodiados por una cadena de seguridad

A fin de garantizar la seguridad y transparencia para las Elecciones Judiciales del 15 de diciembre, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) ha desarrollado un sistema de custodia que permite identificar cada uno de los lugares y personas tienen contacto con los materiales electorales. Los materiales electorales se entregarán en una maleta electoral a cada una de las 33.019 mesas de sufragio que se habilitarán durante la jornada de votación en el país. Para llegar hasta ellos, el OEP aplica diversas medidas de seguridad que comienzan semanas antes. El proceso comienza en los Tribunales Electorales Departamentales (TED), donde preparan las maletas en los Centros Departamentales de Logística. Este espacio, además de cumplir con estrictas medidas de seguridad y control, no es accesible a todos; al contrario, a él solo pueden acceder el personal autorizado e incluso ellos pueden ingresar bajo un control riguroso.     En el Centro Departamental de Logística, el personal prepara la maleta electoral siguiendo un orden establecido a fin de verificar que cada maleta contenga todos los materiales requeridos para el funcionamiento de la mesa de sufragio.   Una vez concluido este trabajo, las maletas son entregadas a los notarios electorales y coordinadores de ruta de los TED, quienes llevarán el material siguiendo una ruta establecida, y custodiados por miembros de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas. En el área urbana, las maletas electorales son entregadas 24 horas antes de la jornada de votación a las y los notarios electorales; mientras que, en el área rural y el área dispersa, el material es entregado por los coordinadores de ruta, de acuerdo al cronograma establecido. En el recinto electoral, las maletas son depositadas en un ambiente seguro, precintado y custodiado por la Policía o efectivos militares, hasta ser entregados por el notario a los jurados de las mesas de sufragio en el día de la votación. De igual forma, al concluir la jornada electoral, los jurados de las mesas de sufragio deben devolver todo el material restante: el acta electoral con el cómputo de los votos es entregado en el sobre A de Documentos; los demás materiales son entregados en los sobre B y C, según corresponda.  En el área urbana, los materiales son recogidos y trasladados hasta los centros de cómputo del TED por el notario electoral; mientras que en el área urbana este trabajo recae en los coordinadores de ruta. El traslado de los sobres y los materiales restantes es acompañado por la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas. El acta electoral que se encuentra en el sobre A de Documentos es entregado para el cómputo de los votos por la Sala Plena de los TED que instalarán las sesiones permanentes para este trabajo; y las maletas electorales con el material restante son entregados a los Centros de Logística Electoral 

Antes y después de la jornada de votación, los materiales electorales son custodiados por una cadena de seguridad Leer más »

Conoce los siete materiales electorales imprescindibles para el funcionamiento correcto de una mesa de sufragio en las elecciones Judiciales 2024

El domingo 15 de diciembre, cuando se desarrollen las Elecciones Judiciales 2024, las 33.019 mesas de sufragio recibirán las maletas electorales, en las que, entre otros, se encuentran siete materiales imprescindibles para el funcionamiento de las mesas electorales. Para las Elecciones Judiciales 2024 fueron convocados 7.333.933  bolivianas y bolivianos, para elegir a las cinco magistraturas titulares y cinco suplentes para el Tribunal Agroambiental; tres titulares y tres suplentes para el Consejo de la Magistratura; siete titulares y suplentes para el Tribunal Supremo de Justicia; y cuatro titulares y cuatro suplentes para el Tribunal Constitucional Plurinacional. Cada mesa de sufragio recibirá una maleta electoral precintada donde, los jurados de las mesas de sufragio encontrarán los siguientes materiales electorales: Además de estos materiales electorales imprescindible, los jurados de las mesas de sufragio encontrarán los útiles electorales, como bolígrafos, tampos, tinta, bolígrafos, reglas, marcadores, etc. Las mesas de sufragio comenzarán su trabajo a las 8 de la mañana y extenderán su atención por ocho horas continuadas. Para emitir su voto, los electores solo requerirán de la cédula de identidad original y vigente.

Conoce los siete materiales electorales imprescindibles para el funcionamiento correcto de una mesa de sufragio en las elecciones Judiciales 2024 Leer más »

Conoce los siete materiales electorales imprescindibles para el funcionamiento correcto de una mesa de sufragio en las elecciones Judiciales 2024

El domingo 15 de diciembre, cuando se desarrollen las Elecciones Judiciales 2024, las 33.019 mesas de sufragio recibirán las maletas electorales, en las que, entre otros, se encuentran siete materiales imprescindibles para el funcionamiento de las mesas electorales.  Para las Elecciones Judiciales 2024 fueron convocados 7.333.933  bolivianas y bolivianos, para elegir a las cinco magistraturas titulares y cinco suplentes para el Tribunal Agroambiental; tres titulares y tres suplentes para el Consejo de la Magistratura; siete titulares y suplentes para el Tribunal Supremo de Justicia; y cuatro titulares y cuatro suplentes para el Tribunal Constitucional Plurinacional.  Cada mesa de sufragio recibirá una maleta electoral precintada donde, los jurados de las mesas de sufragio encontrarán los siguientes materiales electorales:  Además de estos materiales electorales imprescindible, los jurados de las mesas de sufragio encontrarán los útiles electorales, como bolígrafos, tampos, tinta, bolígrafos, reglas, marcadores, etc.  Las mesas de sufragio comenzarán su trabajo a las 8 de la mañana y extenderán su atención por ocho horas continuadas. Para emitir su voto, los electores solo requerirán de la cédula de identidad original y vigente.

Conoce los siete materiales electorales imprescindibles para el funcionamiento correcto de una mesa de sufragio en las elecciones Judiciales 2024 Leer más »

¿Sabes qué es el VOTO ASISTIDO y en qué casos puedes solicitarlo?

Las personas adultas mayores o personas con discapacidad que tengan dificultades para emitir su voto durante la jornada de las Elecciones Judiciales del 15 de diciembre, pueden reclamar que se les brinde el VOTO ASISTIDO.  ¿Qué es el voto asistido? Es uno de los derechos que acompañan a las personas que requieran ayuda para emitir su voto durante los procesos electorales.  El voto asistido es ejecutado solo por los jurados de la mesa de sufragio donde está registrado el ciudadano que lo solicitó.  Este voto puede realizarse en las siguientes formas:  Con acompañante: cuando el elector es acompañado por alguien de su confianza al recinto reservado para emitir su voto. En esta forma de voto asistido, el presidente o presidenta de la mesa de sufragio también acompañará al elector al recinto reservado para cuidar que se respete la decisión del elector.  Con testigo: cuando el votante que solicite el voto asistido esté solo, el presidente o presidenta de la mesa de sufragio lo acompañará al recinto reservado; junto a ellos, ingresará también un testigo que será elegido de entre las personas que se encuentren en la fila para ser testigo de que la elección del votante es respetada.  Personas con discapacidad visual o auditiva: Para las personas con discapacidad visual, se proveerá cerchas o se aplicará el voto asistido con acompañante o testigo. Para quienes tienen discapacidad auditiva, se entregará material impreso con instrucciones detalladas sobre cómo votar. Personas con dificultades para moverse: cuando las personas se ven imposibilitadas de llegar hasta su mesa de sufragio, el presidente o secretario de la mesa trasladará las papeletas y las ánforas electorales, junto a los otros materiales electorales necesarios, hasta el lugar indicado para el voto asistido. En este caso, la votación en la mesa de sufragio se suspenderá momentáneamente. Todo se registrará en el acta electoral.

¿Sabes qué es el VOTO ASISTIDO y en qué casos puedes solicitarlo? Leer más »

Antes y después de la jornada de votación, los materiales electorales son custodiados por una cadena de seguridad

A fin de garantizar la seguridad y transparencia para las Elecciones Judiciales del 15 de diciembre, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) ha desarrollado un sistema de custodia que permite identificar cada uno de los lugares y personas tienen contacto con los materiales electorales.  Los materiales electorales se entregarán en una maleta electoral a cada una de las 33.019 mesas de sufragio que se habilitarán durante la jornada de votación en el país. Para legar hasta ellos, el OEP aplica diversas medidas de seguridad que comienzan semanas antes.  El proceso comienza en los Tribunales Electorales Departamentales (TED), donde preparan las maletas en los Centros Departamentales de Logística. Este espacio, además de cumplir con estrictas medidas de seguridad control, no es accesible a todos; al contrario, a él solo pueden acceder el personal autorizado e incluso ellos pueden ingresar bajo un control riguroso.      En el Centro Departamental de Logística, el personal prepara la maleta electoral siguiendo un orden establecido a fin de verificar que cada maleta contenga todos los materiales requeridos para el funcionamiento de la mesa de sufragio.    Una vez concluido este trabajo, las maletas son entregadas a los notarios electorales y coordinadores de ruta de los TED, quienes llevarán el material siguiendo una ruta establecida, y custodiados por miembros de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas.  En el área urbana, las maletas electorales son entregadas 24 horas antes de la jornada de votación a las y los notarios electorales; mientras que, en el área rural y el área dispersa, el material es entregado por los coordinadores de ruta, de acuerdo al cronograma establecido.  En el recinto electoral, las maletas son depositadas en un ambiente seguro, precintado y custodiado por la Policía o efectivos militares, hasta ser entregados por el notario a los jurados de las mesas de sufragio en el día de la votación.  De igual forma, al concluir la jornada electoral, los jurados de las mesas de sufragio deben devolver todo el material restante: el acta electoral con el cómputo de los votos es entregado en el sobre A de Documentos; los demás materiales son entregados en los sobre B y C, según corresponda.   En el área urbana, los materiales son recogidos y trasladados hasta los centros de cómputo del TED por el notario electoral; mientras que en el área urbana este trabajo recae en los coordinadores de ruta. El traslado de los sobres y los materiales restantes es acompañado por la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas.  El acta electoral que se encuentra en el sobre A de Documentos es entregado para el cómputo de los votos por la Sala Plena de los TED que instalarán las sesiones permanentes para este trabajo; y las maletas electorales con el material restante son entregados a los Centros de Logística Electoral  

Antes y después de la jornada de votación, los materiales electorales son custodiados por una cadena de seguridad Leer más »

Scroll al inicio