Logo800

Ecuador

Fiscalía de Ecuador confirma que los cuatro cuerpos incinerados que se encontraron corresponden a los de los niños desaparecidos

La Fiscalía General de Ecuador confirmó que los cuatro cuerpos que se encontraron incinerados y con señales de tortura cerca a una base militar correspondían a los de cuatro niños que salieron a jugar fútbol el pasado 8 de diciembre y nunca volvieron a su casa. Poco antes, un juez había ordenado la captura de 16 miembros de las fuerzas militares del país por su posible rol en el asesinato. “Con base en los elementos de convicción expuestos por #FiscalíaEc, el Juez de la causa dicta prisión preventiva para los 16 militares procesados por presunta #DesapariciónForzada”, había publicado la fiscalía en su cuenta en la red social X. El caso ha generado indignación en Ecuador, con cientos de personas que han salido a la calle a pedir el regreso de Steven Medina, de 11 años, Saúl Arboleda de 15, y los hermanos Ismael y Josué Arroyo, de 15 y 14 años. Luego del anuncio de la fiscalía, en las calles que rodeaban la institución se veían las caras de dolor y rabia por un crimen que cierra de manera violenta el que fue un difícil 2024 en cuestión de seguridad para el gobierno del presidente Daniel Noboa. El caso se convierte en uno de los momentos más difíciles para un presidente que ha basado su estrategia de lucha contra el crimen en la declaratoria del estado de excepción, el cual le otorga poderes especiales a las fuerzas de seguridad para afrontar a las bandas al margen de la ley. La indignación por el caso ha hecho que muchas personas salgan a protestar, exigiendo el regreso de los niños sanos y salvos. Es por eso que horas después de conocerse la identidad de los cuerpos y el escabroso final de los 4 niños, la Asamblea Nacional de Ecuador declaró 3 días de luto por la “desaparición forzada y asesinato” de los menores. “Exhortamos a las autoridades del Gobierno Nacional y a la justicia ejercer todo el peso de la ley en este caso”, dijo la rama legislativa en un comunicado publicado en X. Hasta el momento no ha habido respuesta del gobierno de Noboa ni de las altas esferas militares del país. La desaparición de los 4 muchachos en cercanías a Guayaquil generó de manera inmediata una polarización entre la población, en parte impulsada por las distintas versiones de los hechos que comenzaron a circular al conocerse el caso. En una declaración inicial, el ministro de Defensa de Ecuador, Gian Carlo Loffredo, adjudicó la desaparición de los menores a “grupos delincuenciales”. Pero el lunes, Loffredo cambió la versión y reconoció que los menores fueron detenidos por una patrulla de 16 militares que se movilizaban en dos vehículos. Los militares “observan a ocho personas que estaban presuntamente robándole a una mujer”, explicó. “Se bajan los miembros de la patrulla, neutralizan y aprehenden a tres personas y una cuarta es entregada por la ciudadanía que lo había cogido”, señaló el ministro en declaraciones a la radio City. Esta versión indignó a los familiares, y a miles de ecuatorianos que los apoyaban, e hizo que la gente se fuera a las calles con carteles exigiendo el regreso de los menores, algunos con el lema de “son futbolistas, no terroristas”. A la hora del anuncio de la fiscalía, muchos de esos manifestantes expresaron su dolor a las afueras del edificio. Con la detención de los 16 militares, se espera que comience un proceso de esclarecimiento de los hechos para entender qué fue lo que verdaderamente ocurrió esa tarde del 8 de diciembre. (BBC)

Fiscalía de Ecuador confirma que los cuatro cuerpos incinerados que se encontraron corresponden a los de los niños desaparecidos Leer más »

Ecuador declara estado de excepción en seis provincias

Ecuador declaró estado de excepción en Quito y seis de las 24 provincias del país ante el incremento de la violencia de grupos de narcotraficantes, según un decreto presidencial emitido este jueves. Debido a una “grave conmoción interna y conflicto armado interno”, la medida regirá por 60 días en las provincias costeras de Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena y El Oro y en la amazónica Orellana, además de la capital Quito y la localidad minera de Camilo Ponce Enríquez (en Azuay). El decreto considera que en esas áreas se registra un “incremento de hostilidades, cometimiento de delitos e intensidad de la presencia prolongada de grupos armados organizados”. La resolución incluye el toque de queda por siete horas a partir de las 10:00 p.m. hora local en poblaciones de Guayas, Los Ríos y Orellana, además de Ponce Enríquez. Ecuador y su “conflicto armado interno” En septiembre concluyó el estado de excepción que estuvo vigente por 90 días en seis provincias. En su guerra contra el crimen organizado, el presidente Daniel Noboa ha declarado de manera continua esta medida para suspender derechos como la libertad de reunión e inviolabilidad de domicilio Ante una violenta arremetida del narcotráfico en enero, el mandatario declaró al país en “conflicto armado interno”, lo que le permite desplegar de forma permanente a los militares en las calles para tratar de neutralizar a una veintena de agrupaciones a las que tildó de terroristas y beligerantes. En los últimos años, las bandas ecuatorianas, con nexos con la mafia albanesa y carteles de México y Colombia, se disputan a sangre y fuego las rutas y el mercado de la droga. La tasa de homicidios se disparó entre 2018 y 2023 de 6 a 47 asesinatos por cada 100.000 habitantes. De acuerdo al gobierno, las muertes violentas a nivel nacional han descendido 17 % en 2024 respecto al año anterior, pero los episodios de violencia criminal no han cesado, a la vez que también se siguen reportando secuestros y extorsiones. (DW)

Ecuador declara estado de excepción en seis provincias Leer más »

Ecuador incrementará el precio de la gasolina en casi 11%

FOTO: MUNDIAL MEDIOS El Gobierno de Ecuador anunció este miiércoles que reducirá a finales de junio los subsidios a las gasolinas de mayor consumo, pero no liberará por completo los precios, que seguirán teniendo un mecanismo de estabilización ante fluctuaciones abruptas de los precios del petróleo. La viceministra de Economía, Ana Cristina Avilés, indicó en rueda de prensa que los dos tipos de gasolinas de 85 octanos tendrán un alza de 26 centavos de dólar, con lo que el precio del galón (3,8 litros) pasará de 2,46 a 2,72 dólares. “La medida se prevé que entre (en vigencia) los últimos días del mes de junio”, dijo a su vez el titular de Transporte, Roberto Luque. Avilés precisó que el aumento estará acompañado de un mecanismo de compensación para sectores como el transporte y una banda que evitará que el precio suba más de un 5% y baje más de 10% al mes, según la cotización internacional del petróleo. Subsidios al diésel y gas doméstico se mantienen Los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) intentaron eliminar subsidios a los combustibles, lo que derivó en violentas protestas lideradas por la mayor organización indígena del país. La administración del mandatario Daniel Noboa, quien asumió en noviembre pasado para 18 meses al ser elegido en comicios anticipados, mantendrá los subsidios al diésel y gas de uso doméstico. En esta ocasión, Noboa ha optado por únicamente tocar los subsidios de las gasolinas, que el año pasado supusieron un gasto para el Estado de 644 millones de dólares, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), una cifra similar al costo del bono de desarrollo humano y el doble de lo que destina el Estado a combatir la desnutrición. Diversas organizaciones sociales se oponen al alza de combustibles y sostienen que la eliminación de los subsidios es una condición del Fondo Monetario Internacional (FMI), que hace dos semanas aprobó un nuevo crédito por 4.000 millones de dólares para la nación, lo que niega el gobierno. (DW)

Ecuador incrementará el precio de la gasolina en casi 11% Leer más »

Bolivia probará equipo ante Ecuador en el amistoso de hoy

La selección boliviana de fútbol se enfrentará a su similar de Ecuador, en partido amistoso a disputarse la noche de este miércoles en Estados Unidos. El encuentro tendrá lugar en el estadio Subaru Park, de la ciudad de Chester, Pensilvania, desde las 20:30 (HB). Será el segundo partido de preparación de la Verde antes de encarar la Copa América. Recordemos que el primero fue frente a México el 31 de mayo, que terminó con derrota (1-0) del equipo dirigido por Antonio Carlos Zago. Ese partido también se llevó a cabo en Estados Unidos. Zago probará ante Ecuador el equipo titular que pretende presentar en la Copa América y por eso el partido tiene mucha importancia para el conjunto boliviano. La única baja confirmada es la del defensor Luis Haquin por una sobrecarga, su reemplazante será José Sagredo. La Verde, después de caer contra México retorno a Santa Cruz, de donde partió nuevamente a Estados Unidos la noche del domingo. Luego del amistoso ante Ecuador, Bolivia disputará su tercer y último partido de preparación, que será ante Colombia, el sábado. Dicho cotejo está pactado para las 17:00 (HB), en el estadio de Rentschler Field, en East Hartford, Connecticut. Después de ese amistoso contra la selección colombiana, el DT Zago debe definir la lista de 26 jugadores para inscribirlos ante la Conmebol. Bolivia integra la serie C de la Copa América en la que se medirá a Estados Unidos, el 23 de junio; luego a Uruguay, el 27 de este mes; y el último partido de la fase de grupos será contra Panamá, el 1 de julio. Por su parte, Ecuador llega a este partido después de haber perdido (1-0) un amistoso contra Argentina, el último domingo, en Estados Unidos. Después de enfrentarse a Bolivia, el Tri jugará otro partido de preparación el domingo (13:30 HB) ante Honduras, en el mismo estadio que Bolivia se medirá ante Colombia, un día antes. En la Copa América, Ecuador jugará en el grupo B. Debutará ante Venezuela, el 22 de junio; su siguiente rival será Jamaica, el 26; y finalmente se enfrentará a México, el 30 de este mes. Posibles alineaciones Bolivia: Guillermo Viscarra, Diego Medina, José Sagredo, Adrián Jusino, Marcelo Suárez, Roberto Carlos Fernández, Leonel Justiniano, Gabriel Villamil, Miguel Terceros, Ramiro Vaca y Carmelo Algarañaz. DT: Antonio Carlos  Zago. Ecuador: Alexander Domínguez, Félix Torres, William Pacho, Piero Hincapié, Ángelo Preciado, Carlos Gruezo, Moisés Caicedo, Alan Franco, Kendry Páez, Jeremy Sarmiento y Jordy Caicedo. DT: Félix Sánchez. (ED Sports)

Bolivia probará equipo ante Ecuador en el amistoso de hoy Leer más »

Fiscalía de Ecuador ve indicios para vincular a la vicepresidenta, Verónica Abad, en un caso de corrupción

La vicepresidenta de Ecuador, Verónica Abad, está a un paso de ser vinculada al caso donde es investigado su hijo por el presunto delito de tráfico de influencias en la institución que dirige su madre. El fiscal, Carlos Alarcón, se inhibió este lunes de continuar en el proceso una vez que se han obtenido indicios de la presunta participación de Abad en esta trama, según aseguró el propio Alarcón. Ahora será el Congreso quien decida si la investigación sigue adelante -el Gobierno no cuenta con mayoría y podría perder esa votación-. El presidente Daniel Noboa, sin embargo, desea se apruebe para provocar la destitución de Abad y no tener que cederle su puesto cuando él se presente a la reelección en 2025. El fiscal, en un vídeo publicado en redes sociales, sostiene que este nuevo paso en la investigación se ha dado tras la ampliación de la versión del denunciante y el hallazgo de nueva documentación relacionada con una contratación directa que decidió Abad. La prueba clave, de todos modos, es una información que ofreció una fuente por teléfono o una llamada interceptada a la misma vicepresidenta, de acuerdo a la versión del fiscal, que no ha sido claro si ocurrió lo primero o los segundo. El asunto comenzó hace casi tres meses. El 22 de marzo, la Fiscalía realizó un operativo en las oficinas de la Vicepresidencia en Quito y en la de Sebastián Barreiro Abad, hijo la vicepresidenta, quien, según el Ministerio Público, ofertó un puesto de trabajo a cambio de dinero en la institución en la que su madre es la máxima autoridad. La Fiscalía pidió al juez prisión preventiva para Barreiro, que fue enviado a la cárcel de máxima seguridad en Guayaquil, llamada La Roca, donde también guardan prisión Jorge Glas y los cabecillas de las bandas criminales que lideran una ola de violencia en el país. El hijo mayor de la vicepresidenta fue liberado en mayo tras el pago de una fianza. El fiscal Alarcón se ha inhibido ahora de continuar en el proceso al tratarse de una funcionaria de alto rango que tiene fuero de la Corte. Ahora la causa llegará a manos de la fiscal del Estado, Diana Salazar, quien deberá pedir autorización al Legislativo para continuar con un posible juicio penal contra la segunda mandataria. Ella se encuentra en Israel, donde fue enviada por Daniel Noboa para que ayude en la mediación de la paz en la guerra de Israel contra Palestina. En realidad, una excusa para quitársela de en medio. El Gobierno ya ha desenmascarado su intención de que Abad no asuma la Presidencia una vez que Noboa deje el cargo. “Sería nefasto para el país que una persona que no comulga con la visión y reacción del presidente asuma el poder”, sentenció el viceministro de Gobernabilidad, Esteban Torres. Unos días antes de esas declaraciones del vocero del Gobierno, Noboa había tildado de “desleal” a la vicepresidenta, con quien rompió relaciones ni bien ganaron la primera vuelta electoral. En entrevista con EL PAÍS, Verónica Abad aseguró que el Gobierno ha tomado varios caminos para presionarla a renunciar al cargo. “El pueblo ecuatoriano me otorgó esta responsabilidad, lo he cumplido. No voy a renunciar, no pienso hacerlo”, dijo la vicepresidenta en una videollamada desde Tel Aviv. Pero a pesar de las presiones desde varios frentes, la segunda mandataria puede encontrar apoyo en la Asamblea para evitar un juicio penal en su contra. En el Legislativo se ha configurado un bloque de oposición contra el Gobierno constituido por varios partidos. Prácticamente, el presidente se ha quedado solo en el Congreso. Perdió el respaldo de Revolución Ciudadana, el partido del expresidente Rafael Correa, tras el asalto a la Embajada de México en Quito para capturar a Jorge Glas. Y también del Partido Social Cristiano, la formación a la que pertenece la presidenta de la Asamblea. Para que la fiscal Salazar continúe un posible juicio penal en contra de Abad debe pasar el filtro de la Asamblea. Se requiere la votación de las dos terceras partes del Pleno; es decir, 92 asambleístas deben autorizar un posible enjuiciamiento contra la vicepresidenta. En la mesa del Gobierno hay otras dos opciones para evitar el ascenso de Abad al poder. Un funcionario público que actúa en beneficio de Noboa, denunció a la vicepresidenta ante el Tribunal Electoral por haber hecho campaña de forma anticipada. Una infracción que, la verdad sea dicho, todos los políticos ecuatorianos cometen para darse a conocer antes de que comienza la carrera de forma oficial. Noboa también explora una tercera vía: ha extendido una aclaración al abogado del Estado solicitándole quedarse sin sueldo como presidente, pero no abandonar el cargo en sí. El procurador todavía no ha respondido. En cualquier caso, la normativa ecuatoriana especifica la prohibición que un funcionario público ejerza el cargo mientras está en campaña para evitar cualquier posibilidad que influencie en las elecciones. (EL PAÍS)

Fiscalía de Ecuador ve indicios para vincular a la vicepresidenta, Verónica Abad, en un caso de corrupción Leer más »

Presidente de Ecuador urge a Europa luchar contra el “problema global” del narcotráfico

El narcotráfico es un “problema global”, cuya “violencia” ya empieza a verse en Europa, asegura el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, en una entrevista con AFP en París, durante la que también defendió el asalto policial a la embajada mexicana en Quito. Ubicado entre Colombia y Perú –los mayores productores mundiales de cocaína– Ecuador dejó hace años de ser una isla de paz y se convirtió en un centro logístico para el envío de droga, principalmente cocaína, hacia Europa y Estados Unidos. Pero la violencia vinculada al narcotráfico empezó a aumentar en el llamado Viejo Continente, como en Francia, donde dos agentes murieron el martes en el asalto a un furgón policial que transportaba a un presunto responsable de una red criminal. PREGUNTA: Europa y Estados Unidos son los principales destinos de la cocaína producida en Colombia y Perú, que transita por su país. ¿Considera que Estados Unidos y Europa hacen lo suficiente contra el narcotráfico? RESPUESTA: Me gustaría que hagan más. Hay un problema global. No es un solo país. No es solo el Ecuador, no solo Colombia, no solo Perú. La región es ver que está sumergida en este momento en narcotráfico y en violencia, y ya parte de esa violencia se está viendo en Europa. Debería de haber un esfuerzo conjunto, porque si se logra parar el problema desde el origen, creo que se pueden resolver muchos problemas, pero gran parte de la solución no es sólo una solución de defensa o de seguridad, también es resolver temas sociales. La ayuda no es sólo darnos un fusil o darnos una pistola. Es ayudarnos con becas para jóvenes de 18 años que hoy en día no tienen oportunidad de estudiar, es invertir en el Ecuador en zonas de desarrollo para que haya empleo, son también programas de vivienda digna, porque genera empleo en la construcción y mejora la vida de las familias. Todas estas medidas ayudan a la guerra contra el narcoterrorismo porque si un joven de 18 años en el Ecuador que se gradúa del colegio y tiene una madre enferma, tiene hermanos menores y no tiene un ingreso ni capacidad de estudiar tampoco, ¿qué termina haciendo? Termina muchas veces en las manos del crimen organizado. P: Usted habla de esfuerzos globales, ¿qué medidas en concreto podría aplicar Europa y Estados Unidos? R: A los Estados Unidos, le hemos pedido que nos ayuden con el control de la frontera norte, con Colombia, asimismo para atender la frontera sur, especialmente en la zona de El Oro, hacia Perú. Hay gente que viene al Ecuador en vuelos y salen a pie para el norte, cruzan la frontera de Colombia, de ahí al Darién, hasta terminar en México. La misma ruta de droga se está volviendo tráfico de personas, violencia, inmigración y un problema estructural en todo el continente. P: La agencia de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) advirtió hace 10 días que la amenaza del crimen organizado aumentó “de forma brusca” en los últimos meses en Ecuador. ¿Considera que su política anticrimen no ha tenido todavía efectos? ¿Se necesitarían otras acciones? R: Hay que reforzarlo. Hemos reducido el número de muertes de inocentes (…) Pero es una guerra constante, son 22 grupos altamente armados, que totalizan 40.000 personas. Es más grande que nuestro propio ejército, que son 36.000 personas y nuestra policía son cerca de 60.000. Esa es la magnitud del problema. Esto no es un problema de pandilla o de algo de un barrio, esto es un problema transnacional, con mucho dinero. P: En Ecuador operan cárteles mexicanos. ¿Piensa que la crisis diplomática con México respecto al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas afectará al trabajo conjunto para luchar contra esos cárteles? R: Nosotros con México queremos tener un diálogo fluido y un diálogo de paz sin que exista intervención ni de un lado ni del otro. Si hay criminales condenados, nosotros no vamos a permitir tampoco que la justicia sea burlada de esa manera. La persona que se intentó asilar y posteriormente llegar a México es una persona que ha sido condenada por dos delitos penales, de acuerdo a leyes ecuatorianas en gobiernos pasados. Era alguien que le habían dado medidas sustitutivas para que tenga arresto domiciliario. Se fue a esconder a una embajada. Es el equivalente a que alguien esté dentro de la cárcel, se escape y de ahí vaya a refugiarse en una embajada. Es así de sencillo. Creo que sería mejor si volvemos a tener relaciones diplomáticas con México para la lucha contra el narcotráfico, ya que uno de los grupos que operan en Ecuador son carteles mexicanos. P: Su gobierno ya había expresado con anterioridad su deseo de superar el impasse. ¿Cómo hacerlo? ¿Reabrir los consulados cerrados en México podría ayudar? R: Nosotros estamos dispuestos a hablar muchas cosas, es más, impulsamos por mucho tiempo un tratado de libre comercio con México. Hemos querido fortalecer las relaciones con México, pero no me parece a mí personalmente ni al gobierno adecuado que la única condición y la única forma de volver a establecer una relación con México es dándoles a un criminal. P: Ante la Corte Internacional de Justicia, su país aseguró que el asalto tuvo lugar en circunstancias “excepcionales”. ¿Entiende las críticas internacionales al asalto? R: Yo creo que se va a terminar aclarando dentro de la corte, si es que fue desnaturalizada la misma embajada. Nosotros confiamos en que vamos a tener la razón. El momento en el que se asila un criminal, ya la cosa empieza a ser intervención en asuntos nacionales, especialmente en la justicia nacional, y nosotros no estamos de acuerdo. (AFP)

Presidente de Ecuador urge a Europa luchar contra el “problema global” del narcotráfico Leer más »

Ecuador decreta un estado de excepción a 36 horas del referéndum

FOTO: RTVE El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, ha decretado este viernes el estado de excepción en todo el país ante la “grave conmoción interna y calamidad pública en todo el territorio nacional” cuando sólo faltan 36 horas para que se abran las urnas. Para este domingo está programado el referéndum y la consulta popular que preguntará a los ecuatorianos sobre trascendentales temas de seguridad y económicos. El país andino sufre un racionamiento eléctrico severo, de entre 8 y 9 horas en Quito y Guayaquil, provocadas por la sequía que acompaña el fenómeno climatológico de El Niño. El cese fulminante de la que era ministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, precedió a la apertura de una investigación por sabotaje. La dirigente había asegurado hora antes que no habría cortes eléctricos. Además, Colombia ha anunciado que dejará de suministrar energía al país vecino. Además de la crisis energética la violencia no ha dejado de golpear al país que se ha convertido en el epicentro del narcotráfico en el continente. Sicarios acabaron con la vida de dos alcaldes de la zona minera en apenas 48 horas, lo que ha elevado aún más la tensión en vísperas de la celebración de los referendos. La imagen del cuerpo ensangrentado de Jorge Maldonado, alcalde de Portovelo, en la parte trasera de una camioneta en el traslado al hospital más cercano golpeó con dureza al país, que todavía no se había recuperado del atentado que se cobró la vida del primer edil del cantón Camilo Ponce Enríquez. El alcalde José Sánchez recibió varios disparos cuando hacía deporte cerca de su casa. El estado de emergencia tendrá una duración inicial de 60 días. La Policía y las Fuerzas Armadas protegerán las instalaciones del sector energético, después de que el gobierno atribuyera a sabotajes eléctricos la crisis de los últimos días. El gobierno también decretó estado de excepción primero y conflicto armado interno, después, tras el pulso que planteó el crimen organizado a principios de año. Los grandes carteles del narcotráfico mexicano, Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, han establecido alianzas con las bandas más importantes del país, como Los Choneros, Los Lobos y Los Tiguerones. (EL MUNDO)

Ecuador decreta un estado de excepción a 36 horas del referéndum Leer más »

Ecuador: Asesinaron al alcalde Jorge Maldonado, segundo crimen político en tres días

FOTO: MILENIO Jorge Maldonado, alcalde del cantón Portovelo, en Ecuador, fue asesinado este viernes en lo que ya es el segundo crimen de esta naturaleza en tres días en el país. “Esta mañana, Jorge Maldonado, alcalde del cantón Portovelo, #ElOro, fue víctima de disparos que ocasionaron su deceso”, indicó la policía en un mensaje en X. El suceso se produjo cerca de las 09:20 hora local en la ciudad minera mientras el funcionario realizaba tareas de índole personal. Allí, en plena calle, fue abordado por dos sujetos aún no identificados que lo atacaron a tiros y, posteriormente, se dieron a la fuga. De inmediato, la Policía desplegó un operativo en la zona que, si bien no logró dar con los responsables, sí permitió identificar una motocicleta abandonada en “el sector Y del Osorio, con similares características a la utilizada en este suceso”, que será sumada a las pericias. Imágenes difundidas en redes sociales muestran la zona acordonada por la Policía y captaron el momento en el que el cuerpo del alcalde es llevado en la parte trasera de una camioneta hasta un centro de salud donde se confirmó su deceso. El asesinato de maldonado se produjo menos de 48 horas después de que, este miércoles, José Sánchez, jefe municipal de la población minera de Camilo Ponce Azuay, también fuera víctima de un acribillamiento. Entonces, las autoridades confirmaron “el asesinato a sangre fría del compañero alcalde”, en medio de la ola de violencia que el país atraviesa desde hace meses, cuando el presidente Daniel Noboa inició una guerra contra el crimen organizado y desplegó operativos de seguridad conforme este “conflicto armado interno”. El pasado octubre, Sánchez ya había denunciado ante la prensa y la Fiscalía un presunto atentado contra su domicilio, en un momento en el que el municipio que lideraba enfrentaba problemas de minería ilegal y que, al igual que ocurre en El Oro, se sitúa en zonas de tránsito hacia la costa, donde se constituye el principal eje de narcotráfico. Asimismo, estos crímenes tuvieron lugar en las vísperas del referéndum impulsado por Noboa. Este domingo, los ecuatorianos acudirán a las urnas para expresar su voluntad respecto al endurecimiento de las condenas a aplicar en casos de crimen organizado, así como sobre la extradición de connacionales y la eliminación de beneficios penitenciarios para quienes sean condenados en causas de esta índole. En total serán 11 preguntas que buscarán dar más herramientas a las autoridades para continuar con su lucha. Desde principio de año, cuando se produjo la fuga de unos cabecillas narco de sus cárceles, en Ecuador se agudizó la ola de violencia e inseguridad, que obligó al Ejecutivo a disponer todos sus recursos para desbaratar estas bandas y restaurar la paz en el país. Inclusive, desde enero de 2023, al menos una docena de políticos murieron en manos de sicarios. Entre ellos, además de los dos ya mencionados, destacan el caso del candidato a presidente Fernando Villavicencio, asesinado poco antes de las elecciones, al salir de un evento de campaña, y el de la alcaldesa de la costera provincia de San Vicente, Brigitte García, en marzo de este año. (INFOBAE)

Ecuador: Asesinaron al alcalde Jorge Maldonado, segundo crimen político en tres días Leer más »

Crisis energética en Ecuador: se registran cortes de electricidad de hasta 13 horas

FOTO: EXPRESO Ecuador vive este jueves con cortes de electricidad de hasta 13 horas, una medida provocada por la reducción de la energía hidroeléctrica generada debido a la sequía y que llevó al Gobierno a pedir, sin mucho éxito, que se suspendieran las jornadas laborales. Los embalses registran niveles de almacenamiento alarmantes en vísperas de la celebración de un referéndum vinculante sobre las medidas que plantea el presidente Daniel Noboa para tratar de atajar la creciente violencia ligada al narcotráfico. El movimiento en las grandes estaciones de transporte urbano de Quito era el usual, a pesar del pedido del Gobierno. Los autobuses partían hacia varios puntos de la capital sorteando la falta de semáforos en algunos sectores, donde desde las 07H00 locales (12H00 GMT) se había suspendido el servicio eléctrico. Los cortes se iniciaron el domingo sin aviso, por períodos más cortos, pero se han ido alargando con el paso de los días. “Ayer me quitaron desde las ocho hasta las once (de la mañana) y es el tiempo que se necesita para trabajar. Hoy con ocho horas (de suspensión) va a ser peor, nos afecta un montón”, dijo a la agencia AFP Segundo Guacho. El hombre de 45 años es propietario de un negocio de alquiler de computadoras en el centro de Quito y sostiene que en tres días ha perdido cerca de 200 dólares de ingresos por la interrupción del servicio. El Ejecutivo suspendió estos jueves y viernes la jornada laboral en los sectores público y privado, así como las clases, tras anunciar que los embalses Mazar (el más importante) y Paute, ambos en el sur andino, están en “condiciones críticas” al registrar niveles de almacenamiento de 0% y 4%, respectivamente. El caudal en la mayor central hidroeléctrica, Coca Codo Sinclair (norte amazónico), con capacidad de generar 1.500 MW de potencia para cubrir 30% de la demanda nacional, es un 60% del promedio histórico. Denuncia del Gobierno El secretario de la Comunicación de la Presidencia de Ecuador, Roberto Izurieta, aseguró este jueves que existen sospechas de que el embalse de Mazar, el de mayor capacidad del país, se vació presuntamente de manera deliberada para agudizar la crisis energética en los días previos al referéndum convocado por el Gobierno sobre reformas en materia de seguridad, justicia y empleo. Izurieta comentó en una entrevista con el canal Teleamazonas que “se abrieron las compuertas” de la presa del embalse de Mazar y “dejaron correr el agua”, hasta dejarlo sin el nivel suficiente para que se pueda operar un complejo de tres centrales hidroeléctricas con una potencia en conjunto de más 1.700 megavatios, aproximadamente más de una cuarta parte de la demanda nacional de electricidad. El embalse se encuentra en el río Paute, dentro de la sureña provincia andina de Azuay, y puede almacenar hasta 410 millones de metros cúbicos de agua. Sin esa infraestructura operativa y con el suministro de electricidad procedente de Colombia también suspendido, Ecuador afronta este jueves apagones programados de hasta ocho horas de duración, por lo que el Gobierno ha suspendido la jornada laboral y las clases escolares tanto para este jueves y viernes. La situación no es nueva, pues a finales del año pasado ya tuvieron que aplicarse apagones para racionar la electricidad con una duración diaria de hasta cuatro horas, la mitad que en este nuevo episodio. Izurieta indicó que estas sospechas sobre el embalse de Mazar, situado en la sureña provincia andina de Azuay, alimentan la denuncia presentada el martes por el Ejecutivo ecuatoriano contra veintidós personas por presunto sabotaje del sector eléctrico. Entre los denunciados está la exministra de Energía y Minas Andrea Arrobo, que el pasado viernes aseguraba que no habría apagones a corto plazo, algo que comenzó a darse sin previo aviso dos días después en varias zonas del país. “Existen denuncias sumamente graves de lo que pasó en los últimos días. La alerta fue dada solamente un día antes, cuando debería haberse dado al menos una semana antes”, señaló Izurieta. “Si a eso le sumamos todo lo que afectó al sector eléctrico, nos hacen pensar claramente que fueron parte de acciones coordinadas para producir que Ecuador esté viviendo lo que está viviendo una semana antes de la votación (del referéndum)”, agregó. El portavoz del Gobierno comentó que “en el área energética es donde han existido históricamente la mayor cantidad de denuncias de corrupción (en Ecuador)”. “Hemos tenido una política energética en los últimos veinte años que no se ha adaptado a las crisis climáticas y hemos dependido de una sola cuenca de agua que está afectada al menos una vez al año, y ahora vemos que hasta dos veces”, señaló. Izurieta aseguró que no están previstos apagones para el domingo, cuando se debe celebrar el referéndum impulsado por el Ejecutivo con once preguntas, entre las que destaca el apoyo permanente de las Fuerzas Armadas a la Policía en las operaciones contra el crimen organizado, sin necesidad de declarar estados de excepción. Asimismo, otras cuestiones relevantes de este plebiscito se refieren a permitir las extradiciones de ecuatorianos requeridos por la Justicia de otros países, instituir juzgados en materia constitucional, reconocer los arbitrajes internacionales en cualquier jurisdicción y flexibilizar la contratación laboral con contratos por horas. Noboa declaró el martes la emergencia en el sector eléctrico y pidió la renuncia de la entonces ministra de Energía, Andrea Arrobo, luego de intempestivos racionamientos que empezaron el domingo. Además denunció un “sabotaje” en el área eléctrica como una de las causas de los cortes, así como de los efectos del calentamiento global. Los ciudadanos se quejaban este jueves por la desorganización en los cortes, pues no se cumplen los horarios establecidos por las empresas eléctricas y ha habido suspensiones imprevistas. Segundo Guacho dice a la AFP que está preocupado y su plan, en caso de que la emergencia se extienda, es buscar un préstamo para comprar un generador eléctrico que le permita seguir con su negocio. Al problema hídrico en Ecuador se sumó que Colombia dejó de venderle energía como medida para lidiar con la grave sequía asociada al fenómeno El Niño, que tiene los embalses colombianos por debajo del 30% de

Crisis energética en Ecuador: se registran cortes de electricidad de hasta 13 horas Leer más »

Debido a una crisis energética, el Gobierno de Ecuador suspendió dos días la jornada laboral por el déficit hidroeléctrico

FOTO: ENERGÍA ESTRATÉGICA Ecuador ordenó este miércoles suspender dos días las labores públicas y privadas, ante la crisis energética causada por un déficit histórico en los embalses que abastecen las hidroeléctricas, lo que derivó en apagones de hasta seis horas. Un comunicado de la presidencia indicó que este jueves y viernes no se laborará en los sectores público y privado para dar mantenimiento a las plantas eléctricas, lo que implicará “racionamientos energéticos en horarios determinados inamovibles” que se comunicarán en las próximas horas. El reporte agregó que se denunció ante la Fiscalía a 22 personas por “paralización de servicio público”, entre las cuales se encuentran funcionarios de alto nivel —incluida la ex ministra de Energía Andrea Arrobo destituida la víspera—. El comunicado presidencial afirmó que tras una investigación preliminar en el Ministerio de Energía se determinó el ocultamiento de información sobre las condiciones críticas de los embalses de Mazar y Paute, cuyo nivel de almacenamiento es de 0% y 4%, respectivamente, lo que “sobrepasa récords históricos”. El presidente Daniel Noboa declaró la víspera la emergencia en el sector energético, destituyó a la ministra del ramo y anunció que el Estado cubrirá el 50% de las planillas de abril de los hogares ecuatorianos. Esto tras los súbitos apagones que iniciaron el domingo pero que fueron oficializados el martes. Noboa dispuso investigar un supuesto sabotaje en el sector sobre el que no presentó pruebas. Colombia dejó de exportar energía a Ecuadorcomo medida para lidiar con la grave sequía asociada al fenómeno El Niño que tiene los embalses de ese país por debajo del 30% de su capacidad. Frente a la crisis energética, Noboa indicó el martes que en abril se cobrará solo 50% de la factura de luz de los hogares. Para el ex ministro de Energía, Esteban Albornoz, la situación “extremadamente delicada” que atraviesa el sector energético “no se puede solucionar en el corto plazo”. Según comentó a la agencia AP, la única opción para afrontar la crisis es la generación térmica —mediante uso de combustible— y estimó que tardará entre “dos a ocho meses” en regularizarse la situación si se toman decisiones a tiempo. La falta de inversión y de aplicación de un plan para la incorporación de energía anual, así como la falta de mantenimiento en las centrales eléctricas serían los verdaderos motivos tras la emergencia, dijo el experto, quien cuestionó que se usen las condiciones climatológicas como excusa pues “desde el punto de vista técnico siempre debemos estar preparados para el peor escenario”. “La demanda en Ecuador crece alrededor de 4% a 5% y eso significa que tenemos que incrementar 250 megavatios de nueva generación cada año y hay un retraso importante”, señaló Albornoz. Los súbitos racionamientos llegaron tras el agotamiento del caudal de la reserva más importante del país en el embalse de Mazar, que alimenta a las dos más grandes centrales hidroeléctricas, Paute y Sopladora, que junto con la central Coca Codo producen cerca del 40% de la energía que requiere el país. Según la Corporación Nacional de Electricidad, el 78% de la energía proviene de fuentes hidroeléctricas y el resto de centrales térmicas y fuentes no convencionales como la eólica. El consultor energético José Luis Hidalgo coincidió en que una solución a los racionamientos no se verá en el corto plazo y podría extenderse hasta por un año, con períodos de mayor y menor restricción sujetos a que las lluvias puedan alimentar los embalses de las hidroeléctricas desde mayo. Para el consultor, el origen de la crisis está en la falta de recursos económicos por los subsidios que se da a sectores como el minero al que se provee energía a un costo tres veces menor del valor de producción y 11 veces menos de lo que pagan los usuarios residenciales. A fines del año pasado y hasta febrero Ecuador impuso racionamientos de energía diarios programados como respuesta al déficit de producción de electricidad de sus centrales hidroeléctricas. (INFOBAE)

Debido a una crisis energética, el Gobierno de Ecuador suspendió dos días la jornada laboral por el déficit hidroeléctrico Leer más »

Scroll al inicio