Logo800

economía

Foro busca soluciones a desafíos nacionales

Durante el Foro: Paz, Crisis y Desarrollo, el alcalde de La Paz, Iván Arias, propuso eliminar la subvención de carburantes para sectores con altas ganancias como la minería, la agroindustria y la industria forestal. En lugar de subsidios, sugirió facilitar la importación de combustible para estos sectores y mantener el subsidio para el transporte público. Arias también planteó medidas para atraer inversión y aumentar la eficiencia económica. Además, propuso mejorar el turismo para atraer dólares. Los empresarios paceños están apostando por invertir en el norte paceño y asegurar una distribución equitativa de las ganancias del megacampo Mayaya. En resumen, estos son los puntos más importantes abordados en dicho encuentro. JAVIER BAUTISTA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Foro busca soluciones a desafíos nacionales Leer más »

BCB denuncia ante la fiscalía a Virginio Lema por un TikTok sobre la impresión de billetes

El denunciado aseguró que esto demuestra que Bolivia “vive en una democracia disfrazada, que en realidad es una dictadura. La dictadura se ha disfrazado de democracia”. El 3 de julio, Lema Trigo, en su cuenta de TikTok, subió un video en el que muestra documentación con la que asegura que el Gobierno comenzó a imprimir billetes de forma irregular “y por lo tanto se nos viene muy prontito una inflación galopante”. Agrega que el Gobierno destinó 25 millones de dólares para imprimir 18 mil millones de bolivianos en cortes de 200, 100 y de 50. “¿Por qué hago este video? Porque a partir de ahora quiero pedirte que estemos muy, pero muy atentos y cuando comiencen a aparecer los billetitos nuevos, veamos qué serie es. Si es la serie I, si es la serie H y quién la firma”, se le oye. A criterio del BCB, la versión de Trigo “denota un malicioso y tendencioso accionar que no solamente lesiona la imagen del BCB, sino que genera una zozobra en la sociedad boliviana que al ser informada con hechos falsos, inserta una especulación en el sistema financiero, atentando contra la tranquilidad pública y la economía nacional”. “Al afirmar que el Gobierno, a través del ente emisor, se encuentra imprimiendo billetes de manera irregular, el denunciado, de manera tendenciosa, tergiversa, actividades habituales que realiza el BCB”. 5 A 10 AÑOS DE CÁRCEL La denuncia indica que la difusión de información falsa se encuentra sancionada en el Código Penal que, en su artículo 363 inciso F, establece que se comete delito financiero quien “por cualquier medio difunda o encomiende difundir información falsa acerca del sistema financiero boliviano en sus entidades (…) dañando o deteriorando la imagen y estabilidad de la empresa financiera o del sistema financiero nacional”. El delito es castigado con de 5 a 10 años de cárcel. La norma excluye a los estudios, análisis y opiniones de carácter científico que, “con base en información auténtica y verificable”, estén orientadas a evaluar o calificar el sistema financiero o sus actores. En el caso de las declaraciones de Trigo, el BCB añade que no son científicas ni basadas en estudios. El viernes, el presidente del BCB, Edwin Rojas, informó que el ente emisor presentó denuncias penales ante la Fiscalía en contra de personas que emitieron información financiera falsa respecto a la impresión de billetes ligada a una posible inflación en el país. En los últimos días, analistas, activistas y legisladores advirtieron que se estaría imprimiendo billetes, a raíz de la situación económica en la que se encuentra Bolivia. Rojas informó que se contrató la impresión de billetes para remplazar los que están deteriorados. Esta explicación también figura en los antecedentes de la denuncia en contra de Lema. “Me denuncian por haber dicho la verdad” Lema dijo a Brújula Digital que la demanda refleja que en el país no hay libertad de expresión y que en su TikTok dijo la verdad. “Yo he hecho un TikTok donde he comentado tres cosas. Primero, que el Gobierno ha gastado casi 26 millones de dólares en comprar nuevos billetes. ¿Y esto es verdad? Sí, es verdad (…) El Gobierno ha contratado a una empresa norteamericana para que imprima los billetes. Es la segunda cosa que dije. Y esto es verdad (…) Y tercero, he dicho que el Gobierno ha impreso 18 mil millones de bolivianos”. Agregó que el verdadero motivo para que lo denuncien, pese a haber dicho la verdad, es porque “quieren acallar y que la gente no hable de la inflación, no hable de la falta de dólares, no hable de la impresión de documentos, en este caso de billetes, de papel, imprimir papel sin respaldo económico”. “La dictadura quiere acallar a quienes alzamos la voz. Eso es lo que está ocurriendo” (Brújula Digital)

BCB denuncia ante la fiscalía a Virginio Lema por un TikTok sobre la impresión de billetes Leer más »

Nueva geografía del vino: así se estima el mercado ante el cambio climático

La geografía del vino está cambiando y cambiará mucho más en los próximos años en hasta el 70% de las zonas de cultivo y producción actuales por los efectos que tienen el aumento de las temperaturas y la alteración de las precipitaciones en el rendimiento de la uva, su composición en momento de la cosecha y la calidad del vino resultante. Esta es la principal conclusión de un nuevo estudio sobre el impacto del cambio climático en la viticultura mundial llevado a cabo por investigadores de las universidades de Burdeos (Francia) y Palermo (Italia). En el caso de que el aumento de las temperaturas sea superior a los 2 ºC, “el 90% de las regiones vitivinícolas tradicionales costeras y de tierras bajas de España, Italia, Grecia y el sur de California podrían enfrentar una gran pérdida de idoneidad [haciendo imposible la producción de vino de primera calidad] para finales de este siglo debido a una sequía excesiva y olas de calor más frecuentes”, advierten los autores de este estudio. En el apartado de regiones potencialmente beneficiadas por las nuevas condiciones climáticas, los autores señalan que “entre el 11% y el 25% de las regiones vitivinícolas existentes podrían experimentar una mayor producción; como los estados de Washington y Oregón (en Estados Unidos), Tasmania o el norte de Francia”. Además, “podrían surgir nuevas áreas adecuadas en latitudes y altitudes más altas, por ejemplo, el sur del Reino Unido”, dependiendo, no obstante, del nivel de aumento de temperaturas, señalan los autores. Revisión detallada Los efectos del calentamiento global en el sector vitivinícola están siendo estudiado desde hace años y en algunos casos se están aplicando ya adaptaciones de los cultivos a las nuevas condiciones. El trabajo que se presenta, publicado el 26 de marzo en la revista Nature Reviews Earth & Environment, destaca por ser la mayor recopilación de datos y escenarios de futuro para todas las regiones de producción de vino del mundo. Además, el equipo que firma este estudio, liderado por Cornelis van Leeuwen, profesor de viticultura y jefe de departamento en la Bordeaux Sciences Agro, señala también las zonas del planeta en las que, debido a las nuevas condiciones climáticas, podría expandirse la viticultura y propone un seguimiento detallado de “los impactos en los ecosistemas naturales y la biodiversidad para poder mitigar cualquier impacto negativo”. El futuro de la viña en Europa  El nuevo estudio dedica buena parte de su análisis en las condiciones actuales y futuras en Europa. La combinación del aumento de las temperaturas y la reducción de las precipitaciones provocará un grave riesgo de sequía en el sur de la península ibérica, sur de Francia, España mediterránea, valle del Po y costa norte de Italia, Balcanes y suroeste del Mar Negro, detalla el estudio. En estas zonas, las olas de calor y la escasez de agua “podrían hacer insostenible cualquier proyecto extensivo, incrementando el riego de que los cultivos pierdan idoneidad, es decir, no se consiga producir vino de alta calidad”. Además, las condiciones más cálidas y una mayor exposición a las radiaciones solares (quemaduras en las hojas y la vid) afectan negativamente tanto al rendimiento como a la calidad del vino en estas zonas. “En escenarios de calentamiento severo [más de 2 ºC de aumento], la mayoría de las regiones mediterráneas por debajo de los 45° N podrían convertirse en climáticamente inadecuadas para la producción de vino y viñedos, y la única alternativa en estas zonas serían los viñedos a mayor altitud”. Los autores calculan, no obstante, que “solo una pequeña porción de esta pérdida (menos del 20%) puede ser potencialmente compensada con el desplazamiento de los viñedos hacia zonas montañosas”. También para escenarios de calentamiento severos, los autores indican que “es probable que sea necesario hacer una transición a variedades de uva de maduración más tardía en estas regiones”. Por el contrario, se espera que Galicia, el norte de los Balcanes y, en general, las zonas por encima de los 46° N se beneficien del calentamiento, al menos para niveles limitados de aumento de temperatura. A considerar también que, en algunos de estos casos, la brotación temprana podría aumentar el riesgo de heladas primaverales. Cambios Chile y Argentina experimentan una metamorfosis de sus zonas vinícolas por el cambio climático. Mientras, el vino del Cono Sur sigue popularizándose en Alemania. En el conjunto de Europa, se espera que nuevas regiones vitivinícolas se expandan hacia el norte, especialmente a lo largo del sector Atlántico, lo que resulta en un aumento neto de zonas climáticamente adecuadas en Europa hasta en un 60%. Aunque, como reconocen los autores, esta expansión es puramente teórica y se refiere únicamente a las condiciones climáticas, sin considerar la calidad del suelo, el uso preexistente de la tierra y otros factores cruciales para el establecimiento de nuevos viñedos. Poniendo en contexto el nuevo estudio, Javier Martín-Vide, climatólogo y catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona [experto que no ha participado en la elaboración del nuevo estudio pero conoce sus resultados], recuerda que “el aumento de la temperatura del aire en la cuenca del Mediterráneo ha alcanzado ya 1,5 ºC respecto a la temperatura media de la segunda mitad del siglo XIX, mientras que a nivel global se sitúa en 1,2ºC, por lo que la cuenca es un hot spot, una región especialmente sensible al calentamiento”. Respecto a los datos ahora presentados, Martín-Vide, indica a La Vanguardia que “sin duda, el calentamiento afectará al cultivo de la vid, como a otros cultivos, especialmente, como cita el artículo, por el impacto negativo de las olas de calor, cada vez más frecuentes, intensas y duraderas, y por las sequías, en aumento”. Jaque en América Latina “La escasez de agua ha provocado que mucha gente decida cambiar su cosecha”, comenta a DW Elina Carbonell, viticultora y propietaria de la viña Lugarejo, en la provincia de Colchagua, Chile. “Muchos están emigrando de la viticultura a otros sectores”, comenta. La industria vitivinícola chilena representa un 0,5 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, según datos del Gobierno del

Nueva geografía del vino: así se estima el mercado ante el cambio climático Leer más »

Estos son los 5 países de América Latina que más exportan a China

El comercio entre China y los países de América Latina rompió un récord histórico en el año 2023. El intercambio de mercancías entre la región y el gigante asiático superó los US$480.000 millones, de acuerdo con cálculos elaborados por BBC Mundo a partir de las cifras de la Administración de Aduanas de la República Popular China (AGA, por sus siglas en inglés). La balanza comercial estuvo relativamente equilibrada con un leve superávit favorable a América Latina por US$2.000 millones. El nuevo récord en el comercio de bienes con China constituye un paso más en una tendencia ascendente que se ha registrado a lo largo del presente siglo. Así, el aumento ha sido exponencial en este casi cuarto de siglo. “En el período 2000-2022, el comercio de bienes entre la región y China se multiplicó por 35, mientras que el comercio total de la región con el mundo solo se multiplicó por 4”, señala la Cepal en su informe Perspectivas del Comercio Internacional 2023. Gracias a este incremento, China se ha convertido en el segundo socio comercial del conjunto de ALC, superando a la Unión Europea, y en el principal socio de Sudamérica. Esta intensificación de los lazos comerciales con Pekín ha sido desigual, lo que ha derivado en que mientras algunos países de la región gozan de un superávit comercial, otros registran un déficit. Pero, ¿cuáles son los países de América Latina que más exportan hacia China y qué le venden? Vender materias primas, comprar manufacturas Según la Cepal, el grueso de las exportaciones de América Latina hacia China se concentran en seis productos (soja, minerales de cobre y de hierro, petróleo, cátodos de cobre y carne bovina) que juntos suman 72% del total. Las importaciones de la región desde China, por otra parte, consisten fundamentalmente en productos manufacturados, lo que “ha ampliado el acceso para los hogares y empresas, pero también ha desplazado a la producción regional”, apunta la Cepal. Estos son los cinco países de América Latina que más exportan al gigante asiático, de acuerdo con cifras de la Administración de Aduanas de China correspondientes al año 2023. Brasil Brasil es, con diferencia, el principal socio comercial de China en América Latina. En 2023, el intercambio bilateral sumó US$181.000 millones, de los cuales US$122.000 millones correspondieron a exportaciones del país sudamericano que obtuvo un superávit comercial de US$63.000 millones. Estos resultados no solamente convierten a Brasil en el país latinoamericano que más exporta a China, sino que es “uno de los pocos países del mundo que tiene un superávit comercial con China”, según apuntó en abril de 2023 la consultora internacional Dezan Shira & Associates en su publicación China Briefing. Y, es posible que ese vínculo siga creciendo, a juzgar por los 15 acuerdos comerciales bilaterales valorados en unos US$10.000 millones, que fueron suscritos por ambos países durante la visita oficial del presidente de Brasil, Lula da Silva, en abril de 2023. ¿Qué le vende Brasil a China? Entre los principales productos que exporta hacia China se encuentran la soja (35,4%), hierro (20,2%), petróleo (18,6%), carne de vacuno congelada (8,82%) y pasta de celulosa (3,36%), de acuerdo con datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC, por sus siglas en inglés). Chile Chile es el segundo país de América Latina que más exporta a China y también es el segundo en la lista de los que tienen un mayor superávit comercial. En 2023, las exportaciones chilenas a China superaron los US43.000 millones, mientras que su superávit con China se ubicó en US$23.000 millones, de acuerdo con datos de la Administración de Aduanas de la República Popular China. El gigante asiático es el principal socio comercial de Chile. El cobre (en bruto y refinado) es con diferencia el principal producto que exporta Chile hacia China, según datos del OEC. Otro producto destacado son las frutas sin hueso, de las cuales Chile es el principal exportador del mundo y China, la mayor importadora. En 2022, el valor de las frutas de este tipo que Chile envió a China alcanzó los US$2.450 millones, supliendo más de dos tercios de las importaciones chinas que se ubicaron en US$3.580 millones. También son notables las cifras de exportaciones chilenas de sustancias químicas inorgánicas, compuestos de metales preciosos e isótopos. En 2005, Chile fue el primer país de América Latina en firmar un acuerdo de libre comercio con China y, según el investigador Evan Ellis, debe gran parte de sus buenos resultados allí a su estrategia de mercadeo. “El éxito de Chile se debe en parte a la promoción de su “marca nacional” en la República Popular China. Chile ha comercializado con éxito sus uvas, cerezas y arándanos en China como “bienes de lujo”, asociados con festividades navideñas y entrega de regalos, lo que le ha permitido venderlos a un precio superior, incluida su importación y envío por medios costosos, como aviones y contenedores refrigerados”, señaló Ellis en un artículo publicado en diciembre de 2023. Perú Con exportaciones que en 2023 superaron los US$25.000 millones, Perú se ubica en el tercer puesto en la lista de países latinoamericanos que más venden a China y entre los que alcanzan un mayor superávit comercial (más de US$13.000 millones, según datos de la AGA). A partir de 2009, cuando ambos países suscribieron un acuerdo de libre comercio, la potencia asiática se convirtió en el principal socio comercial de Perú. Entre 2010 y 2023, las exportaciones de Perú hacia China se cuadruplicaron y, de acuerdo con un análisis reciente de la Fundación Andrés Bello – Centro de Investigación Chino Latinoamericano. Los principales productos que exporta Perú hacia China son minerales, así como alimentos para animales. Aunque Perú le vende a China gran diversidad de minerales, incluyendo hierro, zinc y metales preciosos, el grueso de estas exportaciones lo constituye el cobre que en 2019 representó más de 60% del total. México Entre los cinco países de América Latina que más exportan hacia China, México es la gran excepción pues su balanza comercial con el gigante asiático es desfavorable. En 2023,

Estos son los 5 países de América Latina que más exportan a China Leer más »

Economía naranja: Se puede generar mayores ingresos sin afectar al medio ambiente

Bolivia basa su economía en la extracción de recursos naturales y la exportación de la materia prima que, al transcurrir los años, comienza a agotarse. La crisis económica planteó a los países del mundo a buscar nuevas alternativas para generar ingresos económicos. Una de esas opciones es el turismo. Luego de la pandemia, la gente comenzó a apreciar más el contacto con la naturaleza y cobro mayor fuerza el concepto del ecoturismo o turismo sostenible, un modelo alternativo que se centra en el medio ambiente, la naturaleza y la cultura de los pueblos. Iniciar la etapa de transición del turismo tradicional al turismo sostenible es un proceso muy complejo y requiere: planificación, inversión económica, coordinación, entre el estado, los operadores de turismo y la academia. Con el objetivo de incentivar el desarrollo de las industrias culturales y creativas, el turismo, la gastronomía y las artes, entre otros, el año pasado, representantes del sector público y privado de La Paz crearon el ‘Centro de Economía Naranja del Departamento de La Paz’, que es el sexto de su tipo en Bolivia. Es solo cuestión de actitud, Bolivia tiene un enorme potencial para explotar esta nueva alternativa de desarrollo como es el turismo sostenible y generar grandes ingresos económicos para el país con la gran diferencia de no afectar el medio ambiente. ÁNGEL LOZANO VARGAS

Economía naranja: Se puede generar mayores ingresos sin afectar al medio ambiente Leer más »

Analista económico califica los bloqueos, como un arma de destrucción masiva, para la economía del país, que en lo que va del año perdió mil millones de dólares

Nuevamente la ciudad de La Paz amaneció bloqueada, esta vez decenas de cisternas cercaron el centro de la ciudad ocasionando un gran perjuicio a toda la población.

Analista económico califica los bloqueos, como un arma de destrucción masiva, para la economía del país, que en lo que va del año perdió mil millones de dólares Leer más »

Scroll al inicio