Logo800

Donald Trump

Los mercados mundiales entran en pánico ante la guerra comercial desatada por Trump

Sesión histórica en los mercados internacionales. Con las Bolsas intentando asimilar el violento viraje proteccionista de EE UU, las represalias anunciadas por China alimentan la tesis de una guerra comercial a escala global que derive en una recesión. Así, aunque los nuevos aranceles no han entrado en vigor y se esperan duras negociaciones, los inversores han apretado el botón del pánico a modo de prevención. Después de que Wall Street encajara el jueves su peor sesión en cinco años, las pérdidas tienen su continuidad el viernes con caídas de 5% que amplían el desplome al 10% en apenas dos sesiones. Una tensión a la que tampoco han ayudado las palabras de presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien ha reconocido que los efectos económicos de los aranceles serán “significativamente mayores” de lo esperado y que se traducirán en menor crecimiento y mayor inflación. La volatilidad es máxima y ningún mercado está a salvo, tampoco el Ibex 35 que el jueves logró esquivar las abultadas pérdidas de otros. Ha cerrado la sesión del viernes con un desplome del 5,83%, un recorte cuya intensidad solamente es comparable a momentos históricos como el estallido de la pandemia (-14%), el triunfo del Brexit (-12%), la caída de Lehman Brothers o los peores días de la crisis del euro. Son las únicas ocasiones del siglo en las que el Ibex ha caído con tanta contundencia. La Bolsa europea, que en marzo vivió su particular momento de gloria por las expectativas de mayor crecimiento económico, se contagia del pesimismo. El Dax alemán cede un 4,65%; el Euro Stoxx 50, un 4,6%; el Cac francés, un 4,3%; el FTSE británico, un 5%. Estos recortes son mayores en índices muy bancarizados como el Mib italiano (-6,53%) y el Ibex 35. El sector financiero europeo, que el jueves jugó a favor del mercado español, se ha desfondado un 8,4% el viernes. La sacudida se ha dejado sentir en todos los mercados: materias primas, divisas y deuda. A medida que los inversores iban vendiendo acciones, aceleraban la compra de activos más seguros como los bonos o el oro. Los temores de frenazo económico hacen mella en el Brent, que cae a los 65 dólares, mínimos de abril de 2021, mientras el euro consolida posiciones en los 1,09 billetes verdes. Los descensos de la Bolsa el viernes fueron generalizados y, aunque ningún valor del Ibex escapó a las caídas, la peor parte se la llevó la banca. Las entidades, que en el inicio de año habían superado las previsiones más optimistas con la ayuda de resultados récord y la mejora del dividendo, se ven lastradas ahora por las expectativas de menor crecimiento y más rebajas de tipos, que penalizan los márgenes (diferencia entre lo que cobran por los créditos y lo que pagan por los depósitos). El Sabadell pierde un 10,97%, el BBVA se deja 9,37%, el Santander retrocede un 8,77%; Unicaja, un 10,56%, CaixaBank, un 10,3% y Bankinter, un 9,31%. Los analistas de Bank of America llaman a la calma y aconsejan infraponderar valores cíclicos como el sector financiero. Ahora bien, los inversores han vendido antes de preguntar, y las estrategias que replican los índices han extendido las caídas: ni siquiera las firmas de ingresos predecibles y atractivas rentabilidades por dividendo como Redeia (-2,39%), Enagás (-2,56%) o Iberdrola (-3,57%) escaparon a la quema. Reacción exagerada Los analistas de UBS reconocen que los aranceles son mucho peor de lo esperado, pero creen que la reacción de las últimas jornadas es exagerada. “La clave es decidir si los gravámenes son ideológicos o una moneda de cambio”, remarcan. Desde la entidad suiza creen que hay margen para que las tarifas se atenúen porque los socios comerciales tienen sus propias bazas de negociación. Entre ellas destacan las tenencias de deuda pública (los extranjeros atesoran el 24% de la deuda pública de EE UU), el control chino de las tierras raras y otros materiales estratégicos y la posibilidad de que se formen bloques comerciales alternativos: “EE UU representa solo el 15% del comercio mundial”, añaden. Pero también avisan: “Si los aranceles son ideológicos, entonces podríamos encontrarnos en el peor de los escenarios, lo que no puede excluirse”. A la espera de ver cómo evolucionan las conversaciones, las firmas de análisis empiezan a ajustar sus previsiones y reducen de manera significativa sus estimaciones de crecimiento. Con los aranceles que hay sobre la mesa, los economistas de Generali Investment rebajan al 1,5% las previsiones de PIB en EE UU, inferior a la expansión del 1,7% que preveía la Fed en sus últimas proyecciones. La temida palabra estanflación (bajo crecimiento e inflación persistente) vuelve a sonar con fuerza. Estas expectativas de recesión han eclipsado la solidez mostrada por el mercado laboral en marzo. Antes de conocer la envergadura de los aranceles, la economía estadounidense creó 228.000 empleos, por encima de los 150.000 que esperaban los analistas. “Dada la incertidumbre sobre hacia dónde se dirige la economía y con tantas empresas teniendo que descubrir qué significa este nuevo entorno para ellas, vemos poco riesgo de que se materialicen cambios positivos en el mercado laboral”, señalan desde ING. Mark Haefele, director de inversiones para UBS Global WM, considera que la desaceleración económica no será exclusiva de EE UU. “Creemos que el crecimiento europeo también se ralentizará”, afirma. Las perspectivas de menor crecimiento reavivan las expectativas de rebaja de tipos. A diferencia de EE UU, donde la inflación continúa siendo persistente incluso antes de aprobarse la batería arancelaria, en la zona euro los precios siguen dando señales de moderación: en marzo la tasa en la zona euro bajó al 2,2%. Es decir, el BCE no tiene el freno para rebajar el precio del dinero. Los analistas de Citi creen que el BCE debería revisar a la baja las perspectivas de crecimiento. “Incluso con la perspectiva de un mayor gasto fiscal y de Alemania y Europa en los próximos años, un banco central dependiente de los datos debería encontrar aquí motivos de sobra para seguir recortando los tipos de interés”, añaden. Los expertos consideran que el

Los mercados mundiales entran en pánico ante la guerra comercial desatada por Trump Leer más »

Estados Unidos: Trump aprueba un decreto para desmantelar el Departamento de Educación

Donald Trump cumplió este jueves otra de sus promesas de campaña. Mediante la firma de un decreto en el Despacho Oval, el presidente estadounidense pretende poner en marcha el desmantelamiento del Departamento de Educación para, cumpliendo una vieja aspiración republicana, repartir sus funciones entre los Estados y devolver el poder a los padres sobre la instrucción de sus hijos. En un acto en la Casa Blanca en el que estuvo rodeado de niños y adolescentes sentados en pupitres, Trump dijo que se disponía a eliminar el Departamento de Educación “de una vez y por todas”, aunque él mismo es consciente de que no es así. El texto firmado por Trump pide a Linda McMahon, secretaria de Educación, que inicie las tareas de demolición, aunque estas no están enteramente en su mano. El cierre del Departamento precisa de la aprobación del Congreso, y más concretamente, de 60 votos en el Senado, extremo altamente improbable, dado que los republicanos, que controlan ambas cámaras en el Capitolio, solo cuentan con 53 escaños en la baja. Se da por hecho que ningún miembro del Partido Demócrata apoyará esa moción. Así que la decisión de Trump en parte engrosa su repertorio de gestos del teatro político que ha instalado en la Casa Blanca desde su regreso al poder por segunda vez. Lo que sí puede hacer McMahon es reducir el Departamento de Educación a su mínima expresión dentro de lo que permite la ley; es decir, despojarlo de algunas de sus funciones para que se gestionen a otras partes de la Administración, lo cual provocará a buen seguro una reacción en los tribunales. El decreto ordena a McMahon “tomar todas las medidas necesarias para facilitar el cierre del Departamento de Educación y devolver la autoridad educativa a los Estados, sin dejar de garantizar la prestación efectiva e ininterrumpida de los servicios, programas y prestaciones de los que dependen los estadounidenses”. La acción de Trump hará que el departamento sea mucho más pequeño de lo que es hoy, pero seguirá gestionando los préstamos federales para estudiantes y las becas Pell para personas con menos recursos. “Más allá de estas necesidades básicas, mi Administración tomará todas las medidas legales para cerrar el departamento. Vamos a cerrarlo y a cerrarlo lo más rápido posible. No nos está sirviendo de nada. Queremos que nuestros estudiantes regresen a los estados donde solo algunos de los gobernadores aquí presentes están tan contentos con esto, quieren que la educación regrese a ellos, que regrese a los Estados Unidos, y van a hacer un trabajo fenomenal”, dijo Trump antes de firmar la norma. Lo más probable es que se reproduzcan las medidas adoptadas en otras agencias gubernamentales por el Departamento de Eficiencia Gubernamental, el ya famoso DOGE de Elon Musk: profundos recortes de personal, programas y subvenciones. De hecho, la Administración ya ha tomado medidas para reducir la plantilla del Departamento casi a la mitad. Las atribuciones del Departamento de Educación no son tan amplias como las de los organismos europeos similares. No decide sobre los planes educativos, eso es cosa de los Estados, y tampoco ordena a los profesores qué deben enseñar. Sus responsables sí se encargan de la financiación federal de las escuelas de primaria y secundaria, aunque no fijan sus currículos educativos; gestionan los préstamos estudiantiles, investigan las quejas por discriminación y examinan el progreso a nivel nacional de las habilidades lectoras y con las matemáticas. También manejan subvenciones federales por valor 18.400 millones de dólares, y contribuyen a la financiación de escuelas primarias y secundarias en zonas pobres. Asimismo, cuentan con un programa (15.500 millones) para ayudar a la educación de los estudiantes con discapacidades. Trump justifica la supresión del Departamento en los malos resultados que obtienen los alumnos, pero sin explicar por qué la medida mejorará su educación. “Estados Unidos gasta más dinero en educación, con diferencia, que cualquier otro país, y gasta, igualmente, con diferencia, más dinero por alumno que cualquier país, y ni siquiera se acercan, pero sin embargo ocupamos uno de los últimos puestos de la lista en términos de éxito”, dijo durante el acto. Efectos sobre los préstamos estudiantiles Las consecuencias más graves del desmantelamiento anunciado tal vez sean los efectos que podría tener en un plan préstamos estudiantiles de 1,6 billones de dólares, ayuda que se concede a cambio de que las universidades cumplan las normas que les imponen para participar. Centenares de miles de alumnos y exalumnos no saben bien a qué atenerse con sus deudas pendientes, obligaciones que a menudo pesan sobre ellos durante décadas. Tras la decisión de Trump, está la idea de que la gestión federal de la educación lleva demasiado tiempo en manos de funcionarios progresistas. Según esa teoría, esos burócratas han hurtado a los conservadores su poder de decisión sobre la mejor manera de instruir a sus hijos, al incidir en asuntos de la agenda progresista (woke, en la despectiva designación de la derecha), como la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, la enseñanza del pasado racista del país o la atención a la así llamada “ideología de género”, que aboga por los derechos de los colectivos LGTBIQ+. En un vídeo de campaña del verano pasado, Trump aseguró que “las escuelas públicas han sido tomadas por los lunáticos de la izquierda radical” y que una de sus prioridades sería “devolver el poder a los padres estadounidenses”. En un mensaje posterior, detalló cómo pensaba dar a los niños de su país la educación “de alta calidad y proestadounidense que merecen”. Entre otras promesas, figuraban “recortar la financiación federal para cualquier escuela o programa que promueva la teoría crítica de la raza, la ideología de género u otro contenido racial, sexual o político inapropiado”, “mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos”, en referencia a las atletas trans, acabar con “el marxismo que se imparte en las escuelas, agresivamente hostil a las enseñanzas judeocristianas” y “localizar y eliminar a los radicales que se han infiltrado en el Departamento”. La nueva secretaria de Educación proviene del mundo de la lucha libre profesional, deporte entre violento y

Estados Unidos: Trump aprueba un decreto para desmantelar el Departamento de Educación Leer más »

Estados Unidos asegura que mantendrá el suministro de datos de inteligencia a Ucrania para su defensa

La Casa Blanca ha asegurado este miércoles en un comunicado que mantendrá el suministro de datos de inteligencia a Ucrania para su defensa. El anuncio llega después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya mantenido una conversación telefónica de cerca de una hora con su homólogo ucranio, Volodímir Zelenski, quien ha anunciado tras la reunión que los equipos negociadores de ambos países “están listos para reunirse en Arabia Saudí en los próximos días” para resolver los “problemas técnicos relacionados con la implementación y ampliación del alto el fuego parcial”. Por su parte, Trump ha informado de que la llamada ha servido para informar de la que a su vez mantuvo en la víspera con el mandatario ruso, Vladímir Putin, y ha mostrado su interés en “alinear a Rusia y Ucrania en lo que respecta a sus exigencias y sus necesidades”. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el jefe del Consejo Europeo, Antonio Costa, han afirmado que esperan que la llamada telefónica de ayer entre Putin y Trump “suponga un avance” hacia la paz en Ucrania. Zelenski, que se encuentra de visita oficial en Finlandia, ha insistido, además, en que no reconocerá como parte de Rusia “ningún territorio ocupado”. (EL PAÍS)

Estados Unidos asegura que mantendrá el suministro de datos de inteligencia a Ucrania para su defensa Leer más »

Trump y Putin acuerdan iniciar un alto el fuego con Ucrania en materia energética

El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, acordaron este martes en su conversación telefónica que el camino hacia la paz empezará con un alto el fuego en cuestión energética y de infraestructuras. Según el resumen de la conversación difundido por la Casa Blanca, también comenzará con negociaciones técnicas de cara a la implementación de un alto el fuego marítimo en el Mar Negro, un alto el fuego total y una paz permanente. Esas negociaciones empezarán «de inmediato», añadió la Presidencia estadounidense. «Ambos líderes coincidieron en que este conflicto debe concluir con una paz duradera. También destacaron la necesidad de mejorar las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Rusia. El dinero y la sangre que Ucrania y Rusia han gastado en esta guerra se invertirían mejor en las necesidades de sus pueblos», dijo la nota. Decisiones y exigencias de Moscú tras el diálogo De acuerdo con el Kremlin, en la conversación Putin exigió como condición para un arreglo pacífico el cese de la ayuda militar extranjera a Ucrania, aunque ordenó detener por espacio de 30 días los ataques contra la infraestructura energética del país vecino. «Condición clave para impedir una escalada del conflicto y el trabajo hacia un arreglo político-diplomático debe ser el cese total de la ayuda militar extranjera y el suministro de datos de inteligencia a Kiev», señala el comunicado del Kremlin. Durante la charla el líder ruso valoró «positivamente» la propuesta de Washington para que ambos mandos suspendan durante 30 días los ataques contra la infraestructura energética. Según el Kremlin, Putin se pronunció a favor de una solución pacífica al conflicto y dispuesto a trabajar conjuntamente con EE.UU. en la búsqueda de «posibles vías de arreglo», que deben tener un carácter «integral, sólido y duradero». En cuanto a la tregua de 30 días propuesta por EE.UU. y aceptada por Ucrania, Putin planteó a Trump varias dudas «significativas» relativas a la verificación del alto el fuego a lo largo de los más de 2.000 kilómetros de frente, la necesidad de suspender la movilización forzosa en el país vecino y el rearme del Ejército ucraniano. Putin adelantó durante la conversación que mañana, miércoles, tendrá lugar un canje de 350 prisioneros de guerra, 175 de cada bando. Trump y Putin acuerdan mejorar la relación bilateral La llamada comenzó a las 10.00 hora local estadounidense (14.00 GMT) y según los medios nacionales duró más de 90 minutos. Trump y Putin «hablaron ampliamente sobre Oriente Medio como una región de potencial cooperación para prevenir futuros conflictos. Además, abordaron la necesidad de detener la proliferación de armas estratégicas y colaborarán con otros para garantizar su aplicación más amplia. Ambos coincidieron en que Irán nunca debería estar en condiciones de destruir a Israel», destacó la Casa Blanca. Según Washington, uno y otro mandatario estuvieron de acuerdo en que «un futuro con una mejor relación bilateral entre Estados Unidos y Rusia ofrece enormes ventajas». Estas, según el comunicado, «incluyen importantes acuerdos económicos y estabilidad geopolítica una vez alcanzada la paz» en Ucrania. Trump había indicado el domingo a bordo del avión presidencial Air Force One que esta llamada llegaba después de que «mucho trabajo haya avanzado durante el fin de semana» en las negociaciones de paz con Ucrania. Aunque ambos presidentes acordaron seguir en contacto, el Kremlin no informó en su nota sobre una futura reunión en territorio neutral. (EFE)

Trump y Putin acuerdan iniciar un alto el fuego con Ucrania en materia energética Leer más »

Trump amenaza a Europa con aranceles del 200% al vino, el champán y otras bebidas alcohólicas de la UE

Ni un solo día sin su amenaza arancelaria. El presidente estadounidense, Donald Trump, prometió este jueves que impondrá gravámenes del 200% a productos alcohólicos provenientes de Francia u otros países europeos. La medida es en respuesta a los aranceles anunciados este miércoles por la Unión Europea, entre ellos, de un 50% al burbon norteamericano, como represalia a la tasa del 25% que Estados Unidos aprobó esta semana a las importaciones de acero y aluminio. A Trump le bastó un mensaje ―lanzado como acostumbra, en Truth, su red social― para hacer que los cimientos de la relación transatlántica se tambalearan. “La Unión Europea” ―escribió, esparciendo de nuevo la mentira de que fue creada “con el único propósito de aprovecharse de Estados Unidos”― “es una de las autoridades fiscales y arancelarias más hostiles y abusivas del mundo” . “Acaban de imponer un arancel del 50% al whisky. Si no se elimina de inmediato”, advirtió el presidente, “Estados Unidos impondrá en breve un arancel del 200% a todos los vinos, champanes y productos alcohólicos procedentes de Francia y otros países representados por la UE. Esto beneficiará enormemente al sector del vino y el champán en Estados Unidos”. Técnicamente, solo el champán producido en Francia merece ese nombre. Las tasas europeas ascienden a un total de 26.000 millones de euros y está previsto que entren en efecto en dos fases: la primera, el uno de abril, y la segunda, a mediados de ese mes. Afectan a un amplio muestrario de productos, pero están especialmente diseñados para atacar a la línea de flotación del modo de vida tradicional estadounidense. Entre sus dianas, se cuentan símbolos tan reconocibles globalmente como el burbon de Kentucky, los pantalones de la marca Levi’s o las motocicletas Harley-Davidson. De hacerse realidad, la última amenaza de Trump supondría una considerable escalada en la guerra comercial transatlántica desatada desde su llegada a la Casa Blanca para un segundo mandato, seis semanas en las que se ha comportado como un agresivo jugador en una partida de cartas de consecuencias impredecibles. También aviva los miedos de que sus caóticas medidas económicas desemboquen en una recesión en Estados Unidos, como muchos analistas se temen ya. Ni esos miedos ni el desplome de los mercados, que el lunes firmaron su jornada más negra en lo que va de año, parecen influir en el ánimo del presidente y de su secretario de Comercio, Howard Lutnick. Este último, en declaraciones efectuadas este miércoles a Fox News se mostró resignado a asumir las peores perspectivas como un mal menor para lograr que Estados Unidos recobre su grandeza (según el eslogan trumpista, Make America Great Again). El secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró este jueves a la prensa destacada en la Casa Blanca que no le preocupa el impacto de los aranceles en la economía; los describió como un “problema coyuntural” y echó la culpa de los malos presagios a los demócratas, que coquetean estos días con votar en el Congreso contra una ley que evitaría un cierre parcial de la Administración. Por su parte, el portavoz de la Comisión Europea para asuntos comerciales, Olof Gill, respondió este jueves, tras conocerse la amenaza de Washington: “No tenemos ningún comentario nuevo que hacer sobre lo dicho por el presidente Trump. Pero puedo confirmar que el comisario Maroš Šefčovič [responsable comercial de la UE] se puso en contacto ayer con sus interlocutores estadounidenses justo después del anuncio [de la respuesta europea a los aranceles de Estados Unidos]”. En realidad, las nuevas tarifas de la UE suponen resucitar las represalias paralizadas en respuesta a los aranceles del primer mandato de Trump. En 2018 y 2020, los recargos de Trump afectaban a productos por un valor de unos 6.500 millones de euros (a precios de entonces). Esta vez, está previsto que Bruselas, y tras la consulta con los Estados miembros y las partes afectadas, imponga aranceles a nuevos bienes hasta igualar el valor de los lanzados por Washington. En el foco europeo hay desde electrodomésticos, cosméticos y artículos de cuero hasta productos agrícolas como aves de corral, así como nueces, lácteos, naranjas y azúcar. Los 26.000 millones de euros previstos, según datos del Ejecutivo comunitario, equivalen aproximadamente al 5% del total de las exportaciones de bienes de la UE a Estados Unidos. La decisión de gravar con un 50% a los licores estadounidenses fue recibida el miércoles con preocupación por su patronal. “Es profundamente decepcionante y minará severamente los esfuerzos de reconstruir [tras el parón de la pandemia] los lazos entre ambos mercados”, dijo en un comunicado Chris Swonger, responsable del Consejo de Destilados Espirituosos de Estados Unidos (DISCUS, por sus siglas en inglés). La imposición en Washington de gravámenes al acero y el aluminio también provocó la respuesta de Canadá, primer socio comercial de Estados Unidos en la importación de ambos productos y, por tanto, el principal damnificado por ambas medidas. Ottawa anunció este miércoles que aplicaría tasas a Estados Unidos por valor de 21.000 millones de dólares (30.000 millones de dólares canadienses; 19.000 millones de euros). Estaba previsto que entraran en vigor este jueves y se dividen entre contraaranceles directos a las importaciones de acero y aluminio y tasas a otros productos, como ordenadores, calderas o material deportivo. Una de las acciones de protesta más extendida entre los consumidores de Canadá, que ha visto cómo las bravatas de Trump y sus aspiraciones de anexar el país vecino como el Estado número 51 han hecho resucitar un sentimiento nacionalista que llevaba décadas dormido, ha consistido estas semanas en negarse a comprar burbon de Kentucky o vinos californianos. Ambas bebidas han desaparecido estos días de los estantes de las licorerías, de propiedad pública en provincias como Vancouver u Ontario. (EL PAÍS)

Trump amenaza a Europa con aranceles del 200% al vino, el champán y otras bebidas alcohólicas de la UE Leer más »

Estados Unidos: el gobierno de Trump detiene a más de 32.000 inmigrantes en sus primeros 50 días

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha detenido a más de 32.800 inmigrantes irregulares en los primeros 50 días de la Administración de Donald Trump. La cifra, anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional y el ICE este miércoles, pone al Gobierno del republicano en camino de superar con creces las detenciones realizadas el pasado año fiscal bajo la presidencia de Joe Biden. Aunque los funcionarios no proporcionaron datos actualizados sobre el total de deportaciones que se han llevado a cabo —que se situaron por debajo de los promedios de Biden durante las primeras semanas del mandato del magnate—, sí revelaron que los centros de detención están al límite de su capacidad y presionaron al Congreso para obtener más fondos. Entre el 20 de enero y el 10 de marzo, los funcionarios de inmigración detuvieron a 14.111 delincuentes convictos y a 9.980 inmigrantes con cargos penales pendientes, según el ICE. Los 8.718 restantes eran “infractores de las leyes de inmigración”. “Violaron la ley de inmigración de Estados Unidos, lo que también es un delito”, señaló sobre este último grupo el director en funciones del ICE, Todd Lyons, en una llamada con periodistas, según ABC News. Del total, 1.155 eran presuntos miembros de bandas y 44 fugitivos extranjeros. En comparación, bajo el Gobierno de Biden hubo 113.400 detenciones en todo el año fiscal 2024, de acuerdo con las cifras del ICE. “Quiero ser claro en que los arrestos del ICE en los primeros 50 días de la Administración del presidente Trump están superando a los que hubo bajo la Administración de Biden”, aseguró Lyons. “Duplicar las detenciones del ICE es solo el principio. Esperamos que las cifras de detenciones y expulsiones del ICE aumenten a medida que demos rienda suelta a una agencia que ha tenido las manos atadas a la espalda los últimos cuatro años. Estas operaciones de aplicación de la ley del ICE no solo están expulsando a delincuentes de las comunidades estadounidenses, sino que también están disuadiendo a la gente de venir ilegalmente a nuestro país“, añadió. El aumento de los arrestos ha llenado hasta los topes los centros de detención: la agencia cuenta actualmente con 47.600 detenidos, a pesar de estar financiada para albergar a una media de 41.500. El ICE está ampliando su número de camas con el apoyo del Departamento de Defensa, el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos y la Oficina de Prisiones, pero insta al Congreso —de mayoría republicana— a que les dé más fondos para aumentar el espacio disponible. El zar de la frontera, Tom Homan, dijo en diciembre que la Administración necesitaría al menos 100.000 camas para su campaña de deportaciones masivas. El aumento del número de detenciones no implica necesariamente un aumento de las expulsiones. Los últimos datos, dados a conocer a finales de febrero, demuestran que el Gobierno del republicano deportó a 37.000 personas en su primer mes en el cargo, un 35% menos que la media mensual registrada en el último año del mandato de Biden. El dato frustró a Trump y provocó la destitución del entonces director en funciones del ICE, quien fue reemplazado por Lyons el pasado domingo. “Hemos devuelto al ICE a su misión principal, que es detener a las personas que violan nuestra ley de inmigración”, dijo Lyons este miércoles. Sostuvo que junto a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, está “cambiando la cultura del ICE a una de acción y responsabilidad”. (EL PAÍS)

Estados Unidos: el gobierno de Trump detiene a más de 32.000 inmigrantes en sus primeros 50 días Leer más »

Canadá anuncia represalias a aranceles estadounidenses emitidos por Trump

El Gobierno canadiense anunció este miércoles represalias comerciales contra Estados Unidos después de que la administración de Donald Trump pusiera en vigor aranceles del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio. La respuesta canadiense comenzará a regir el jueves y tendrá un valor de 20.700 millones de dólares estadounidenses. El ministro de Finanzas de Canadá, Dominic LeBlanc señaló que las represalias canadienses se aplicarán a importaciones de acero de Estados Unidos y a productos como herramientas, ordenadores, equipos deportivos y productos de estampado de hierro, y se suman a los que Canadá ya aplica desde comienzos de marzo a importaciones como bebidas alcohólicas, jugo de naranja y electrodomésticos. LeBlanc también dejó claro que el Gobierno canadiense “puede imponer” más aranceles en respuesta a las acciones de la administración de Trump. “Nuestro Gobierno seguirá trabajando sin descanso para convencer a la administración de Trump que abandonen totalmente estos aranceles que son absolutamente injustificados”, añadió LeBlanc en una rueda de prensa. México va a esperar Por su parte, la ministra de Exteriores canadiense, Mélanie Joly, dijo que “esta va a ser una lucha diaria” y advirtió que durante la cumbre de ministros del G7 que se inicia este mismo miércoles en la localidad canadiense de Charlevoix, planteará la guerra comercial en cada conversación que mantenga con el secretario de Estado de Trump, Marco Rubio. “En todas las reuniones presentaré el tema de los aranceles para coordinar nuestra respuesta con los europeos y para poner presión a los estadounidenses. Esto es mucho más que economía. Es una cuestión del futuro de nuestro país. La soberanía e identidad canadienses no son negociables”, añadió. México, el otro miembro del tratado T-MEC junto a Canadá y Estados Unidos, anunció que no tomará represalias inmediatas. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo que su gobierno esperará hasta el próximo 2 de abril para definir las acciones que tomará ante la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas de acero y aluminio implementadas por Estados Unidos. (DW)

Canadá anuncia represalias a aranceles estadounidenses emitidos por Trump Leer más »

Trump retrasa hasta abril los aranceles a la mayoría de las importaciones de México

El presidente Donald Trump anunció este jueves que pospuso por un mes los aranceles del 25% a la mayoría de los productos procedentes de México en medio de temores generalizados sobre el impacto de una guerra comercial más amplia . El anuncio de Trump se produce después de que su secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijera que los aranceles tanto para Canadá como para México “probablemente” se retrasarían. No se anunció ningún cambio con respecto a los nuevos aranceles impuestos a Canadá. Esta es la segunda vez que Trump pospone los aranceles durante un mes desde que anunció por primera vez los impuestos a las importaciones a principios de febrero. La prórroga se aplicaría a los productos de México que cumplan con el acuerdo comercial que Trump negoció con Canadá y México en su primer mandato. “Después de hablar con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, acordamos que México no tendrá que pagar aranceles sobre nada que esté incluido en el Acuerdo T-MEC”, dijo Trump en Truth Social. “Lo hice como una forma de conciliación y por respeto a la presidenta Sheinbaum. Nuestra relación ha sido muy buena y estamos trabajando duro, juntos, en la frontera”. El jueves no se dieron a conocer detalles sobre lo que llevó al levantamiento temporal de los aranceles a México. (AP)

Trump retrasa hasta abril los aranceles a la mayoría de las importaciones de México Leer más »

Estados Unidos: Corte Suprema rechaza orden de Trump para congelar ayudas internacionales

La Corte Suprema de Estados Unidos, de mayoría conservadora, rechazó el miércoles una orden del presidente Donald Trump de congelar unos 2.000 millones de dólares en pagos a organizaciones de ayuda internacional. En su primer fallo contrario a una medida de Trump, la corte votó 5 a 4 para confirmar la sentencia de un tribunal inferior que exige a la administración realizar los pagos contemplados en los contratos en vigor. Al asumir la presidencia el 20 de enero, Trump firmó un decreto con el que ordenó congelar durante 90 días la asistencia internacional. Los magistrados del supremo dicen que el juez federal que ordenó a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Departamento de Estado restablecer los pagos “debe aclarar qué obligaciones debe cumplir el gobierno”. Los magistrados conservadores John Roberts, presidente de la Corte Suprema, y Amy Coney Barrett, designada por Trump, votaron a favor de la medida junto a los tres jueces liberales de la sala. El magistrado Samuel Alito argumentó en su escrito de disconformidad, apoyado por los otros tres miembros conservadores de la sala que votaron en contra de la medida: “¿Tiene un solo juez de un tribunal de distrito, que probablemente carece de jurisdicción, el poder de obligar al gobierno de Estados Unidos a pagar (y probablemente perder para siempre) 2.000 millones de dólares de los contribuyentes?”. “La respuesta a esa pregunta debería ser un rotundo ‘No’, pero la mayoría de este tribunal aparentemente piensa lo contrario. Estoy estupefacto”, aseveró. El juez Amir Ali, designado por el expresidente demócrata Joe Biden, dictaminó el mes pasado la prohibición de “suspender, pausar o impedir de otro modo” los fondos de ayuda exterior. Trump está empecinado en recortar el gasto del gobierno federal con la ayuda del hombre más rico del mundo y a la par el mayor donante de su campaña presidencial, Elon Musk. Y uno de sus objetivos es cercenar las ayudas de la USAID, que cuenta con programas sanitarios y de emergencia en unos 120 países. Trump ha dicho que esta agencia está “dirigida por lunáticos radicales”. Mientras que su nueva mano derecha la ha calificado como “organización criminal”. (DW)

Estados Unidos: Corte Suprema rechaza orden de Trump para congelar ayudas internacionales Leer más »

Tras el anuncio de Trump de retirar el apoyo militar a Ucrania, Zelenski propone tregua parcial en la guerra para avanzar hacia la paz

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, reaccionó este martes a la interrupción de la ayuda militar por parte de EE.UU. pidiendo a su homólogo estadounidense, Donald Trump, reanudar la cooperación para avanzar hacia la paz y propuso una tregua parcial como primer paso para poner fin a las hostilidades. “Quiero reiterar el compromiso de Ucrania con la paz”, escribió en la red social X Zelenski después de que fuera acusado por Trump de no estar interesado en poner fin a la guerra. “Mi equipo y yo estamos dispuestos a trabajar bajo el fuerte liderazgo del presidente Trump por una paz duradera”, dijo también. Zelenski -a quien la administración de Trump ha pedido que se disculpe públicamente por lo ocurrido en el Despacho Oval si quiere enmendar las relaciones- afirmó que está interesado en “trabajar rápido para terminar la guerra”. Por ello propuso la liberación de todos los prisioneros y una tregua en los ataques aéreos -incluidos los bombardeos de las infraestructuras energéticas- y marítimos como primer paso hacia la paz. El presidente ucraniano también reafirmó la disponibilidad de Ucrania a firmar “en cualquier momento y en cualquier formato que sea conveniente” el acuerdo económico propuesto por Washington por el que Kiev contribuirá con sus recursos naturales a un fondo de inversión común pero dominado por EE.UU. que serviría para reconstruir Ucrania. Ucrania busca alternativas a la ayuda de EE.UU. Mientras, Ucrania busca en sus socios europeos alternativas al suministro de armamento que hasta ahora recibía de EE.UU., cuya decisión de interrumpir el flujo de la ayuda militar ha sido aplaudida por el Kremlin como un paso positivo para forzar a los ucranianos a aceptar un proceso de paz. “Es una decisión que, efectivamente, puede empujar al régimen de Kiev a (participar en) un proceso de paz”, dijo Dmitri Peskov, el portavoz presidencial ruso, en su rueda de prensa telefónica de este martes. Peskov pidió esperar a que la información sobre la congelación de los envíos de armamento de EE.UU. sea confirmada oficialmente por Washington. Al mismo tiempo afirmó que la decisión sería “la mayor aportación a la causa de la paz” que pueda hacer Trump. Desde Kiev, el asesor presidencial ucraniano Mijailo Podoliak explicó en sus redes sociales que Ucrania ya examina qué armamento que ahora recibe de Washington puede ser producido de forma conjunta con otros socios o ser adquirido de diferentes países. Agregó que Ucrania mantiene conversaciones con sus socios europeos para buscar nuevas opciones ante la situación creada por la posible interrupción de la ayuda estadounidense. Podoliak añadió que Kiev sigue considerando la opción de negociar con EE.UU. para que Washington no ponga fin a la asistencia que presta a Ucrania. (DW)

Tras el anuncio de Trump de retirar el apoyo militar a Ucrania, Zelenski propone tregua parcial en la guerra para avanzar hacia la paz Leer más »

Scroll al inicio