Logo800

Diésel

Gobierno garantiza el suministro de diésel para el sector agropecuario con el despacho de 500 mil litros adicionales

El ministro de Agricultura y Tierras, Yamil Flores, confirmo que la provisión de diésel para el sector agropecuario está totalmente garantizada. Estas aseveraciones fueron confirmadas por el presidente de YPFB, Armin Dogarthen. La autoridad aclaró que se requiere 27 millones de litros de diésel para cubrir la demanda y para evitar contratiempos se incrementará con 500 mil litros el despacho para este sector. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Gobierno garantiza el suministro de diésel para el sector agropecuario con el despacho de 500 mil litros adicionales Leer más »

YPFB anuncia llegada de 70 millones de litros de gasolina y 20 millones de litros de diésel al país

La petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció la llegada de tres buques con un total de 70 millones de litros de gasolina y 20 millones de litros de diésel al puerto de Arica, Chile. Según el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, la gasolina importada alcanza para abastecer al país durante 20 días. Esta llegada de combustible busca paliar la escasez que se registra en el país. Noticia en desarrollo… (LA PRENSA)

YPFB anuncia llegada de 70 millones de litros de gasolina y 20 millones de litros de diésel al país Leer más »

Arrestan a un chofer por almacenar 3.800 litros de diésel en un domicilio de El Alto

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) aprehendió al chofer de un minibús por almacenar 3.800 litros de diésel en su domicilio, ubicado en la ciudad de El Alto, informó el comandante departamental de la Policía de la Paz, Gunther Agudo. “A través de denuncia de vecinos y un trabajo de investigación hemos podido detectar este domicilio donde se almacenaba combustible. En el lugar se tenía 3.800 litros de diésel que van a ser remitidos a la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen por el delito de almacenaje, comercialización y compra ilegal de combustible”, dijo el jefe policial. El operativo fue ejecutado la tarde del martes en la urbanización 9 de Febrero de El Alto, donde el combustible estaba almacenado en bidones, tanques y turriles de plástico. “Al momento de la intervención estaba ingresando un minibús y cuando abrió la puerta del garaje se ha podido apreciar un montón de bidones que estaban con combustible”, añadió Agudo. Ante la flagrancia del hecho, el conductor de 39 años fue aprehendido y trasladado a dependencias policiales. Además, se incautaron dos vehículos que presumiblemente eran utilizados para el transporte ilegal de combustibles. Se presume que el diésel era para ser comercializado en el norte de La Paz. (CORREO DEL SUR)

Arrestan a un chofer por almacenar 3.800 litros de diésel en un domicilio de El Alto Leer más »

Escasez de diésel demora viajes y obras en El Alto

Central de Buses Interdepartamental de El Alto en emergencia por derrumbe de camino hacia Cochabamba; escasez de diésel causa demoras en viajes, recojo de basura y obras. Denuncian perjuicios. Este el reclamo de la Central de Buses Interdepartamental de El Alto, respecto a la demora en el traslado de buses ante derrumbes en la ruta que conecta Cochabamba con La Paz y Oruro; a la dificultad se suma a la escasez de diésel. “Transportistas continúan durmiendo en estaciones de servicio, lo que también demoran los viajes”, señaló Rubén Flores, secretario general del sector. Pero el suministro irregular del carburante también pone en riesgo obras del Plan Operativo Anual (POA) 2025 y una de las macro obras el Distribuidor Río Seco, además de la funcionalidad de carros recolectores de basura, maquinaria para tareas de emergencia y buses municipales. Beatríz Zegarrundo, vocera de la comuna alteña, cuestionó falta de abastecimiento y compromiso de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Por su parte, Rury Balladares, secretario municipal de Gestión Institucional, recordó la propuesta de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, de levantar la subvención al transporte privado y mantenerlo en transporte público. Pidió sinceridad a las autoridades de Gobierno y convocar a un encuentro y solucionar el conflicto. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Escasez de diésel demora viajes y obras en El Alto Leer más »

ANH reconoce inconvenientes en distribución de diésel y asegura normalización en próximos días

El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que en los últimos días se han presentado inconvenientes en la distribución de diésel en algunos surtidores del país. La entidad asegura que la situación está siendo atendida y se espera que la normalización del suministro se produzca en los próximos días, garantizando así la disponibilidad del combustible en todo el territorio nacional. La ANH también ha señalado que, en relación con la demanda de los sectores productivos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se reunirá con los representantes de estos sectores para coordinar el abastecimiento adecuado de diésel, con el fin de asegurar que las actividades productivas del país no se vean afectadas por la escasez del combustible. La entidad reitera su compromiso con la estabilidad en el abastecimiento de combustibles y continúa trabajando de manera coordinada con las autoridades correspondientes para superar cualquier eventualidad que afecte el suministro. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

ANH reconoce inconvenientes en distribución de diésel y asegura normalización en próximos días Leer más »

ANH detecta un tractocamión que cargaba irregularmente 11 mil litros de diésel al mes; precintan surtidores por desvío de combustible

La ANH intensifica los controles en estaciones de servicio porque propietarios de vehículos hacen filas para comprar diésel y revenderlo; se identificó un caso en la zona Ventilla de El Alto. A través del Sistema de Compra y Venta de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), este lunes se encontró a un vehículo de transporte pesado cargando con más frecuencia de lo habitual diésel en una de las estaciones de servicio de la zona Ventilla, del Distrito 8 en El Alto. La directora general de Regulación y Comercialización de la ANH, Angela Burgos, apuntó que estos verificativos pretenden frenar el contrabando de carburantes. En la oportunidad señaló que por similar irregularidad en Cochabamba cinco surtidores fueron precintados, y el fin de semana otra actividad económica incluso se estaría dando la tarea de cambiar datos en el Sistema B-Sisa, mientras el abastecimiento de diésel y gasolina por YPFB y ANH es regular y las filas de motorizados van disminuyendo. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

ANH detecta un tractocamión que cargaba irregularmente 11 mil litros de diésel al mes; precintan surtidores por desvío de combustible Leer más »

Falta de dólares y permisos limitados frenan libre importación de combustibles

Los empresarios privados han manifestado su preocupación por los obstáculos que enfrentan para la importación y comercialización de combustibles en el país. Según el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, el principal problema es la falta de dólares, lo que dificulta enormemente el pago de los carburantes. Este factor desincentiva a los empresarios, quienes también critican que los permisos otorgados por el Gobierno para la importación directa solo tengan una vigencia de un año. Esto, señalaron, resulta poco atractivo debido a la alta inversión que requiere esta actividad. En este contexto, Camacho destacó que muchos empresarios están desanimados a participar en este mercado, a pesar de los recientes esfuerzos del Gobierno. El mes pasado, se aprobaron los decretos 5218 y 5271, que habilitan la importación y comercialización de combustibles por parte del sector privado, en respuesta a las demandas de los sectores empresariales, agropecuarios e industriales. Además, el Gobierno estableció precios referenciales para estos combustibles: $1,20 por litro para la gasolina RON 85-94, $1,25 para la gasolina superior a RON 94 y $1,24 para el diésel. Sin embargo, los empresarios consideran que estas medidas, aunque positivas, no son suficientes para solucionar los problemas estructurales del sector, especialmente en lo que respecta al acceso a divisas y la simplificación de trámites administrativos. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Falta de dólares y permisos limitados frenan libre importación de combustibles Leer más »

Ante escasez de diésel, Transporte de La Paz otorga 72 horas de plazo al Gobierno para abastecer mercado

La crisis por la escasez de diésel en el departamento de La Paz ha llevado a los transportistas de carga pesada a declarar estado de emergencia. Según Adolfo Alba, ejecutivo de la Asociación de Transporte y Logística Pesada de La Paz, la situación es insostenible, ya que los conductores se ven obligados a realizar largas filas de hasta cinco días para abastecerse de combustible. Ante este panorama, han anunciado la convocatoria a una asamblea la próxima semana para definir las acciones a tomar. Por su parte, Javier Alejo, representante de la Federación de Transportistas de las 20 Provincias de La Paz, expresó el descontento generalizado del sector, la federación dio un plazo de 72 horas al gobierno para garantizar el suministro de combustible en la región. Alejo advirtió que, de no cumplirse esta exigencia, no se descartan medidas de presión más contundentes, lo que podría incluir movilizaciones o bloqueos a nivel departamental. Los transportistas recalcan que el diésel es esencial para garantizar el movimiento de mercancías y productos en todo el departamento y la actual escasez está afectando gravemente la economía local y nacional. Exigen una solución inmediata para evitar una paralización total del sector. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Ante escasez de diésel, Transporte de La Paz otorga 72 horas de plazo al Gobierno para abastecer mercado Leer más »

A $us 14.347 MM ascienden importaciones de combustibles en 10 años

Entre 2014 y 2023,  Bolivia importó combustibles (diésel y gasolina) por un monto de $us 14.347 millones para satisfacer la demanda interna. El incremento de las compras se debe a una menor producción de petróleo y condensado en el país. Así, los volúmenes importados subieron de 8 millones de barriles en 2014 a 18,2 millones en 2023, lo que representa un incremento de 127,5%, según los datos procesados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Hidrocarburos y Energías. En cuanto al valor de las compras durante este período, las mismas pasaron de $us 1.110 millones —cuando el barril se cotizaba en promedio a $us 94,3, uno de los precios más altos registrados hasta la fecha— a $us 2.881 millones —$us 77,6 el barril, cotización promedio anual—. En total, en una década, las importaciones de diésel y gasolina alcanzaron un monto de $us 14.347 millones. Haciendo un análisis por año, en 2022 se marcó un récord histórico con compras por un valor de $us 2.999 millones. Lea: Decreto para importación directa de diésel solo beneficia ‘a unas cuantas empresas’, según la CAO COMBUSTIBLES Este incremento en el ingreso de carburantes fósiles para el mercado interno es consecuencia de una menor producción de petróleo crudo y condensado en el país. Según datos de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la producción empezó a declinar desde 2015. Ese año se produjeron 17,9 millones de barriles de petróleo y condensado. Y para 2023 esos volúmenes habían caído hasta los 8,6 millones de barriles. Toda esta información fue presentada el domingo pasado por el presidente Luis Arce Catacora en una exposición sobre el origen y causa de la falta de dólares y combustible en Bolivia. Según el Jefe de Estado, hay ocho factores internos y externos que originaron la falta de dólares y combustible en el país, y trazó la ruta para dar una solución estructural a esta situación con la producción del 90% de diésel al 2026. El mandatario precisó que el origen y causa de la falta de dólares y combustible en Bolivia es el descuido de la nacionalización de los hidrocarburos de 2006 con la falta de inversión en exploración, lo que llevó a la caída en la producción de combustibles y la dependencia de las importaciones. Además se enumeró el incremento del volumen de importación de combustibles; el aumento del precio internacional de los combustibles; el sabotaje y bloqueo en la Asamblea legislativa Plurinacional al no aprobar créditos por más de $us 1.077 millones y la inflación mundial. Frente a este “problema estructural”, informó que desde que asumió la presidencia en 2020 puso en marcha cuatro soluciones estructurales que pasan por una mayor exploración y explotación de hidrocarburos, la generación de biodiésel, incentivos al sector privado para la producción de biodiésel y la política de sustitución de importaciones con la construcción de más de 170 plantas en todo el país. “Esta es una tarea que ya la venimos diagnosticando hace mucho tiempo, y desde que estamos en Gobierno la hemos implementado y estamos poniendo en práctica para resolver el problema estructural, que es lo más importante. Nuestros hijos tienen futuro, estamos resolviendo estructuralmente el problema que se ha generado en años pasados, lo estamos haciendo ahora con un plan estratégico claro”, afirmó Arce. DATO La primera acción busca revertir la falta de exploración y explotación de hidrocarburos que llevó a que el país reduzca los ingresos por las exportaciones y paralelamente incremente las importaciones de petróleo crudo. Como dato, refirió que en 2014 el país producía 18,6 millones de barriles de petróleo, pero ahora bajó a 8,6 millones de barriles. Mientras que las exportaciones de gas natural del país pasaron del pico de 17.608 millones de metros cúbicos (MMmc) al año en 2014 —48,2 millones día— a 8.062 MMmc en 2023 —22,1 millones día—, lo que provocó que también el Estado capte menos ingresos. “Nosotros estamos viviendo” lo que “no se hizo hace siete años atrás”, graficó el presidente Arce, según un reporte de ABI No obstante, para revertir este escenario, el 2020 se aprobó la perforación de 26 pozos, de los cuales 16 se ejecutaron, frente a los 7 que se aprobaron y 4 que se ejecutaron entre 2010 y 2019. A diferencia de los resultados negativos que marcaron los pozos entre 2010 y 2019, de los 16 pozos perforados en los últimos cerca de 4 años 6 fueron positivos, entre ellos el pozo Mayaya X1, que con un potencial de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF), convierte a La Paz en un departamento productor de hidrocarburos. De acuerdo con el presidente, los proyectos que encara YPFB producirán el 20% del diésel que demanda el país e irá a reforzar la producción de biodiésel de las tres plantas estatales que generarán el 60%. A ello se sumará el sector privado con un aporte del 10%. “Esto es clave, estructural, vamos a sustituir la importación de combustibles (…) vamos a estar produciendo ya hacia el 2026 el 90 por ciento de toda la demanda del país con diésel, producido por  bolivianos, con materia prima boliviana”, aseguró el Presidente. PLANTAS Tanto la planta de biodiésel de Santa Cruz, que inició operaciones en marzo de este año, como la de El Alto, que será entregada a fin de año, tienen una capacidad de producción cada una de 1.500 barriles por día de biodiésel. Mientras que la planta de HVO (aceite vegetal hidrogenado), que se construirá en el departamento de Santa Cruz, producirá 9.000 barriles al día de biodiésel desde 2026. “La planta HVO son 9.000 barriles por día y es un diésel 100 por ciento ecológico, es un diésel sintético que es 100 por ciento vegetal, ya no necesita una mezcla con el combustible fósil, es un combustible de altísimo nivel, en Europa es altamente demandado este tipo de combustible y esperamos ya para 2025 estar contando con esta tecnología HVO”, informó semanas atrás el presidente de YPFB, Armin Dorgathen. Y para que el sector privado

A $us 14.347 MM ascienden importaciones de combustibles en 10 años Leer más »

ANH identifica 2.500 vehículos ‘bajo sospecha’ por cargas repetitivas de combustible

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) identificó 2.500 vehículos en todo el país que están “bajo sospecha” por realizar cargas irregulares de combustible, en algunos casos en más de seis veces al día. El director de la ANH, Germán Jiménez, informó que los propietarios de los vehículos ya fueron notificados. “A través de las medidas de alerta por parte de la institución y la estación de servicio, 2.500 vehículos en este momento están en estado de sospecha. Ya hemos notificado (a los propietarios) y están en análisis”, dijo Jiménez. Jiménez explicó que se intensificaron los controles en varias estaciones de servicio; por ejemplo, en Potosí se identificaron seis motorizados que cargaban combustible repetidamente, por lo que las filas no terminaban. “Se ha identificado siete vehículos que incluso estaban cargando hasta cinco o seis veces 1.000 litros al día; y esto afecta al abastecimiento de las estaciones de servicio y da una sensación de que se acaba rápido el combustible en la estación de servicio”, indicó. Asimismo, la autoridad garantizó que desde el centro de monitoreo se realiza una fiscalización de volúmenes y producción para garantizar que el carburante llegue a la población. El trabajo cuenta con el apoyo de funcionarios de la estatal; además de las Fuerzas Armadas y la Policía. La autoridad pidió a la población denunciar irregularidades en el carguío de combustible para evitar que el agio y la especulación generan más susceptibilidad en la población. COMBUSTIBLE EN ORURO Justamente por cargas repetitivas, este jueves la ANH y la Policía informaron que en un mes incautaron siete vehículos en Oruro; además descubrieron el uso falsificado de la etiqueta B-SISA, informó la directora Departamental de la ANH, Adriana Flores. La autoridad explicó que la mañana de este jueves en la Estación de Servicio R&G, de la zona Norte, el chofer de un vehículo pretendía realizar carguío de carburantes con una etiqueta B-SISA falsificada. El miércoles, una camioneta cargó hasta 11 veces en un solo día. “Esta movilidad pasada una hora iba a diferentes estaciones de servicio de nuestro departamento. En el interior del vehículo había bidones de combustibles con 40 litros; hábilmente camuflados en cajas de manzana”, informó Flores. El artículo 226 del Código Penal Boliviano establece que el acopio, almacenamiento; y comercialización de combustibles tiene una pena de cárcel de entre 2 y 4 años. (La Razón)

ANH identifica 2.500 vehículos ‘bajo sospecha’ por cargas repetitivas de combustible Leer más »

Scroll al inicio