Logo800

crimen organizado

Expertos: Bolivia es corredor de contrabando y crimen organizado

De acuerdo con estudios realizados por expertos de cinco países de la región, Bolivia es un paso casi obligatorio de varias rutas del contrabando en la región. Ocupa el puesto 22 del ranking realizado por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado, y cuenta con un crecimiento más acelerado de crimen organizado; sin embargo, todas las iniciativas destinadas a controlar los capitales ilícitos han sido bloqueadas por la oposición en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Las investigaciones de inteligencia evidencian la presencia de al menos ocho organizaciones criminales cuyos ilícitos se desarrollan en Sudamérica y muy probablemente tengan operaciones en algunas localidades de  Bolivia. La lista incluye al Primer Comando da Capital y al Comando Vermelho (Brasil); a los Choneros y Tiguerones y Lobos (Ecuador); el Tren de Aragua (Venezuela); y Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa (México). Los expertos mencionaron que hay evidencia concreta del nivel de organización de las bandas criminales que se dedican al contrabando, pues tienen armas de fuego para protegerse, usan distintas estrategias para lavar dinero y corromper a funcionarios públicos. Las organizaciones de contrabandistas no solo replican modelos de otras actividades ilícitas, como el tráfico de drogas, armas y trata de personas, sino que las combinan. Indicaron que si se analiza las características y forma de operar de estas actividades ilegales, sus áreas de acción y su estructura organizativa, se comprueba que el contrabando corresponde a una actividad delictuosa del Crimen Organizado Transnacional. La información fue presentada durante el 9° Encuentro de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC), que se llevó a cabo en el centro de convenciones de Fexpocruz el martes y miércoles. FACTORES DE INCENTIVO El exviceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior de Perú Rubén Vargas, abogado con maestrías en Derecho Constitucional y en Terrorismo Internacional, aseveró que cinco son los factores asociados al desborde del crimen organizado en la región. “El incremento del consumo global de cocaína, oro, madera, el crecimiento sostenido de la acumulación informal e ilegal de capital, la crisis migratoria asociada delitos y violencia extrema, las limitadas capacidades de los operadores de seguridad y de justicia, y la agudización de la crisis política” impulsan el crecimiento de los mercados ilegales y son el motor del crimen organizado en la región. Para Vargas, la demanda global de cocaína “presiona” a los países productores andinos a producir más y al crecimiento del paso de mercancía ilegal en los pasos fronterizos. Al respecto, el chileno Carlos Gajardo, exfiscal experto en delitos económicos, informáticos, lavado de activos y corrupción y profesor de la Universidad Católica de Chile, indicó que el contrabando de cigarrillos es un indicador que sirve para asimilar el crecimiento acelerado del ilícito en los últimos años.  El ingreso ilegal de ese producto en Chile no se desincentiva, sino que se fomenta, ya que comparado con otros delitos igualmente rentables, el sistema judicial y policial presenta bajo riesgo y bajos costos para perseguirlo. En ese sentido, estudios de la Universidad Católica de Chile revelan, con base en información desde los consumidores, que ese país pasó de tasas del 20% al 30% hasta llegar en 2023 a casi el 50% de presencia de cigarrillos de contrabando en su mercado. “Esto significa que la mitad de los cigarrillos que se consume hoy en Chile es de contrabando; con la inmensa cadena de valor que eso significa para la delincuencia”, lamentó el especialista. Gajardo añadió que un elemento que también puede haber facilitado el incremento de este delito en los últimos cinco años es la inmigración sobre todo de venezolanos en la región. “Esto ha hecho que las fronteras sean mucho más porosas, más activas y con mucho menos control; y que buscar una solución entre los países haya resultado complejo”, reflexionó. En las alocuciones que los expertos de diversos países tuvieron a manera de exposiciones individuales y en paneles que incentivaron el análisis sobre este flagelo, hubo un elemento en común: la necesidad de la toma de medidas no solo al interior de cada país, sino en estrecha coordinación y apoyo entre las instituciones para fortalecer los controles. La lista incluye al Primer Comando da Capital y al Comando Vermelho (Brasil); a los Choneros y Tiguerones y Lobos (Ecuador); el Tren de Aragua (Venezuela); y Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa (México). (El País – Tarija)

Expertos: Bolivia es corredor de contrabando y crimen organizado Leer más »

Unas 700 pandillas operan en Bolivia y tienen nexos con microtráfico de drogas

La proliferación de las pandillas vinculadas al microtráfico de drogas y hechos delictivos preocupa a la población. En Bolivia hay al menos 700 grupos que causan terror en la ciudadanía, según expertos y datos oficiales de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc). La experta en el área Tatiana Herrera indica que la problemática de las pandillas en el país y de la venta y consumo de sustancias controladas data de hace dos décadas. “Estos jóvenes sienten que no pertenecen a un sitio, menos se identifican con un núcleo familiar, un referente, y pierden la posibilidad de ser normados para tener una vida con valores y desarrollar la empatía. Terminan en la autodestrucción que los lleva al consumo del alcohol y drogas, y caen en redes de proxenetismo”, explica Herrera. Según la experta, en la región metropolitana del departamento (Colcapirhua, Vinto, Sipe Sipe, Quillacollo y Sacaba, además de Cercado), hay una infestación alta de pandillas con nexos de microtráfico de drogas. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) detectó más de 700 pandillas en el país. La mayoría, en la ciudad de La Paz, El Alto, Santa Cruz, Oruro y Cochabamba, refiere la psicóloga. Falta de control Para el dirigente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) Pedro Luna, “los pandilleros son delincuentes potenciales”, que tienen que ser corregidos para evitar que se conviertan en criminales. “Los factores de estos grupos son la desintegración de las familias, el abandono y las redes sociales. Por eso se debe prevenir en los barrios y en los colegios”, precisa. El representante de la Fejuve indica que los padres deben saber con quiénes se relacionan sus hijos y quiénes son sus amigos. “Muchas veces nosotros hicimos seguimiento de casos de menores involucrados en pandillas y se pudo observar que no hay control”, describe. Prevención Ante esta situación, las autoridades policiales tomaron la iniciativa de hacer capacitaciones, charlas y campañas preventivas en escuelas y juntas vecinales para fortalecer los valores que deben tener los adolescentes. El director de la Estación Policial Integral (EPI) Norte, Alejandro Basto, informa que identificaron grupos vandálicos que interceptan a los adolescentes para la venta y consumo de sustancias, pero que fueron arrestados. “Hacemos prevención de trata y tráfico de personas, microtráfico y bullying, y capacitamos en proyecto de vida para evitar que nuestros adolescentes caigan en estos grupos de pandillas”, relata. Basto subraya que los padres son capacitados para identificar a estos grupos delincuenciales y para denunciarlos. “La Policía investiga y presiona mostrando presencia de la institución para espantarlos. Si es necesario arrestarlos, se lo hace”, añade el jefe policial. Caso María Isabel Peralta Uno de los casos que muestra la violencia y temor que infunden las pandillas es de María Isabel Peralta (14). La adolescente fue violada, torturada y decapitada, hallándose embarazada, el 23 de julio del 2018, en el río Chulla del municipio de Vinto, por la pandilla “Los Chulleños”. La víctima era pareja del líder de esta pandilla. Ella, al al tener más protección de otro pandillero, decidió irse al otro grupo, lo que provocó que su expareja realizara un ritual con ella para demostrar su poder.  (Los Tiempos)

Unas 700 pandillas operan en Bolivia y tienen nexos con microtráfico de drogas Leer más »

Cumbre por la Amazonia: debemos pasar del discurso a la acción, se debe combatir la deforestación, la minería ilegal y el crimen organizado

Por primera vez los presidentes de los 8 países de la región amazónica se reunieron en Belem do Para, Brasil, para crear una declaración conjunta por la preservación de la selva tropical más grande del mundo. El presidente de Bolivia, Luis Arce, durante su participación en la cumbre planteo siete líneas de acción para la preservación de la amazonia como una responsabilidad común de todos. La comunidad científica ha alertado que la amazonia se encuentra en riesgo de alcanzar el punto de no retorno o de inflexión ecológica debido a un acelerado proceso de deforestación, aspecto que fue abordado en esta cumbre. La sociedad en su conjunto, activistas ambientales y expertos en política internacional coinciden en señalar que este encuentro debe servir para pasar del discurso a la acción. Es urgente adoptar tareas concretas para preservar la amazonia. POR ÁNGEL LOZANO

Cumbre por la Amazonia: debemos pasar del discurso a la acción, se debe combatir la deforestación, la minería ilegal y el crimen organizado Leer más »

Scroll al inicio