Logo800

Cooperativistas

TARIJA: Acuerdan frenar minería ilegal tras derrame y contaminación del río San Juan del Oro

El derrame de lodos proveniente de la Cooperativa Minera Azulejos de Esmoraca ha revelado serias irregularidades en las operaciones de dicha empresa, que ha llevado a contaminar la cuenca del río San Juan del Oro, generando preocupación en los municipios de la zona alta de Tarija por la contaminación que este suceso supone. Esta situación ha reunido a autoridades nacionales en el municipio de Tupiza en Potosí, donde determinaron parar las actividades mineras de quienes no cuenten con licencia ambiental. En la reunión llevada a cabo el 13 de agosto en Tupiza, el viceministro de Medio Ambiente, Diversidad y Cambio Climático, Franz Quispe, confirmó que la Cooperativa Minera Azulejos de Esmoraca no posee licencia ambiental, condición necesaria para operar legalmente. Por ello, según informó la autoridad, se ha decidido paralizar todas las actividades de los operadores mineros que no cuenten con licencia ambiental. Además, se han programado inspecciones en los seis distritos de Tupiza, con el objetivo de detectar y erradicar la minería ilegal en la región. Además, se ha recomendado al Gobierno Municipal de Tupiza que, dentro de los informes de inspección, se incorpore el término ‘peligro inminente’, medida que busca, que la Gobernación tome acciones inmediatas de acuerdo con la normativa vigente, suspendiendo las actividades mineras que representen un riesgo ambiental. En cuanto al ámbito judicial, el viceministro Quispe señaló que el Viceministerio de Medio Ambiente se adherirá al proceso penal iniciado por el Ministerio Público. Este proceso busca sancionar a los responsables por los delitos relacionados al medioambiente. Si bien tras este suceso había sido la vicepresidenta de la Brigada Parlamentaria de Tarija, Esther Sánchez, quien acusó a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) por haber autorizado la actividad minera, pese a que en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) han parado el tratamiento de los contratos mineros, Quispe dijo no estar al tanto del tema y que a quien compete dar explicaciones en todo caso es a la AJAM. (El País – Tarija)

TARIJA: Acuerdan frenar minería ilegal tras derrame y contaminación del río San Juan del Oro Leer más »

Cooperativistas auríferos abrieron más de un kilómetro de camino en el Parque Nacional Cotapata para actividades mineras ilegales

Un operativo de verificación permitió al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) intervenir la apertura de un camino ilegal de más de un kilómetro que los cooperativistas mineros realizaron en el Parque Nacional y Área Natural de manejo Integrado Cotapata. Imagínese cuantos árboles, plantas y biodiversidad fueron destruidas por estos mineros cooperativistas, el daño al ecosistema es incalculable. 7 personas fueron aprehendidas y maquinaria pesada fue incautada. Según los informes los responsables de abrir el camino ilegal no pertenecen a la comunidad. Sin embargo no se pudo identificar a las personas o cooperativas minera involucrada en esta actividad ilícita. PERIODISTA: ÁNGEL LOZANO

Cooperativistas auríferos abrieron más de un kilómetro de camino en el Parque Nacional Cotapata para actividades mineras ilegales Leer más »

Proceso que inició un cooperativista aurífero a dos guardaparques, que denunciaron el ingreso de maquinaria al Madidi, revela lo mal que está la justicia en Bolivia

El juicio oral en contra de los guardaparques Raúl Santa Cruz y Marcos Uzquiano, acusados por el delito de difamación y calumnia, es la prueba más evidente de lo podrida que está la justicia en nuestro país.

Proceso que inició un cooperativista aurífero a dos guardaparques, que denunciaron el ingreso de maquinaria al Madidi, revela lo mal que está la justicia en Bolivia Leer más »

Cooperativistas con derechos preconstituidos en áreas protegidas exigen certificación del Sernap para mantener operaciones

Son cooperativistas con derechos preconstituidos de las áreas protegidas Madidi, Apolobamba y Cotapata, quienes aseguran que actualmente no pueden encarar operaciones por la falta de certificados de compatibilidad de uso de suelos. Durante la tarde de este lunes instalaron una vigilia en puertas del Sernap en la zona Sopocachi de La Paz ante la postergación y la desinformación existente al no ponerse en práctica el plan de manejo de estas áreas Señalan que los poblaciones de estas zonas están en el olvido de parte del Estado y solo lograron desarrollo gracias a la minería con la incorporación de caminos y algunos servicios básicos. Aseguran que ellos cuentan con las concesiones otorgadas por el gobierno desde antes de que existan las áreas protegidas, por lo que piden atención inmediata. Anuncian que permanecerán en esta vigilia hasta lograr que se les autorice las operaciones para que puedan aprovechar los recursos respetando las normas existentes.

Cooperativistas con derechos preconstituidos en áreas protegidas exigen certificación del Sernap para mantener operaciones Leer más »

Scroll al inicio