Informe preliminar de la CIDH denuncia las leyes incendiarias
La RelatorĆa Especial sobre Derechos EconĆ³micos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca), de la ComisiĆ³n Interamericana de Derechos Humanos, emitiĆ³ un informe preliminar luego de su visita a Bolivia realizada del 1 al 9 de diciembre del 2024. SegĆŗn estimaciones, los incendios afectaron mĆ”s de 10 millones de hectĆ”reas. En este informe previo, el Relator Especial Javier Palummo, quien encabezĆ³ la delegaciĆ³n que visitĆ³ el paĆs, expresa su preocupaciĆ³n por la magnitud y las mĆŗltiples causantes de los incendios que este aƱo, manifestado que la deforestaciĆ³n sin precedentes estĆ” āimpulsada por un marco normativo que facilita el desmonte y la quema de bosques, (un paquete de normas) conocidas como āleyes incendiariasĀ», a la par de una gran demanda de la expansiĆ³n de la frontera agrĆcola por parte del agronegocio y la ganaderĆa”. La visita de la comisiĆ³n buscaba identificar y analizar el impacto ambiental, social, cultural y econĆ³mico que tuvieron los incendios, particularmente en las zonas mĆ”s afectadas del paĆs. Para ello, visitaron las ciudades de La Paz, Santa Cruz y San Ignacio de Velasco. AdemĆ”s, sostuvieron reuniones con mĆŗltiples autoridades, entre ellas el vicepresidente del Estado, el ministro de Medio Ambiente y Agua, el gobernador de Santa Cruz, entre otros. Las conclusiones del informe preliminar mencionan que, ademĆ”s del costo ambiental generado por la quema de mĆ”s de 10 millones de hectĆ”reas, los efectos del desastre incluyen el desplazamiento de poblaciones locales y el cambio en los modos de vida de los desplazados. Entre estos cambios se incluyen los impactos negativos en la educaciĆ³n de los niƱos y en la salud mental de las personas afectadas, que tuvieron que evacuar y dejar atrĆ”s sus hogares. Al analizar las causas, la oficina de la CIDH destaca que “la expansiĆ³n de la frontera agrĆcola, impulsada por la demanda de tierras para monocultivos como la soja y la ganaderĆa extensiva, ha sido un factor clave en la propagaciĆ³n de los incendios forestales en Boliviaā. A estos hechos se suman los chaqueos, las sequĆas prolongadas y la demora en la adopciĆ³n de medidas ante un desastre natural. Durante los incendios, el presidente Arce declarĆ³ una situaciĆ³n de emergencia nacional, que permita el uso de fondos de emergencia y la recepciĆ³n de ayuda internacional. No obstante, la Redesca resalta la necesidad de una mayor coordinaciĆ³n entre los distintos niveles gubernamentales. Existen criterios diferentes para la toma de decisiones y adopciĆ³n de medidas, debido a un marco jurĆdico que ocasiona que la implementaciĆ³n de polĆticas a nivel nacional dependa de las declaraciones de emergencia departamentales, mientras que estas a su vez dependen de las declaraciones municipales, ocasionando demoras importantes en la respuesta que se brinda a los desastres. Destacan tambiĆ©n las reuniones que tuvieron los representantes de la CIDH con el sector indĆgena. En ellas, no se contĆ³ con la presencia de funcionarios pĆŗblicos y tampoco se permitiĆ³ grabar audio o video para asĆ mantener el anonimato de los afectados, cuyos testimonios y declaraciones quedaron en la confidencialidad. De cara al informe final de la comisiĆ³n, que aĆŗn no se ha publicado, las comunidades afectadas piden la abrogaciĆ³n del paquete de leyes incendiarias, el fortalecimiento de las leyes que protegen a poblaciones vulnerables y al medio ambiente. CIDH OBSERVA INCUMPLIMIENTO DE PAUSA AMBIENTAL El pasado 11 de septiembre, mediante el decreto supremo 5225, se declarĆ³ una Pausa Ambiental en el territorio nacional. La misma prohĆbe que se emitan permisos para las quemas controladas por parte de la Autoridad de FiscalizaciĆ³n y Control Social de Bosques y Tierra. Sin embargo, la comisiĆ³n de la CIDH seƱalĆ³ que durante su visita pudieron evidenciar que aĆŗn se realizan chaqueos en el paĆs, destacando la insuficiencia de los mecanismos de control y monitoreo. (El PaĆs ā Tarija)
Informe preliminar de la CIDH denuncia las leyes incendiarias Leer mĆ”s Ā»