Logo800

Combustible

Debido a la escasez de combustible, colegios en La Paz aplican tolerancia en el horario de ingreso

Las clases presenciales continúan con ingreso flexible debido al desabastecimiento de carburantes. Sin embargo, en las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio, como el colegio La Paz, se desarrollan con normalidad aseguró, Hugo Chui, director de dicho establecimiento. Afirmó que, si la Dirección Departamental de Educación dispone lo contrario, están preparados para migrar a la virtualidad. Sin embargo, es consciente de que este sistema nunca superará a la educación presencial en términos de aprendizaje. Los estudiantes, conscientes de que la educación virtual no es tan efectiva como la presencial, prefieren asistir a sus unidades educativas pese a vivir en zonas alejadas, demostrando su compromiso con el aprendizaje. Mediante un comunicado la UMSA determinó migrar a la virtualidad hasta nuevo aviso. JAVIER BAUTISTA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Debido a la escasez de combustible, colegios en La Paz aplican tolerancia en el horario de ingreso Leer más »

YPFB descarga 250 cisternas de gasolina a la planta de Palmasola para regularizar el abastecimiento

El vicepresidente de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Ariel Montaño, informó que empezaron con la descarga de 250 cisternas con un volumen de 7.5 millones de litros de gasolina para regularizar el abastecimiento de este carburante en el país. “Desde el día de ayer (martes) a media noche se habilitó la descarga de las cisternas cargadas de gasolina que estaban en las afueras de la planta de Palmasola. Hasta el momento ha ingresado alrededor de 1. 1 millones de litros y durante el día continuarán ingresando hasta alcanzar las 250 cisternas por un volumen de 7.5 millones de litros de gasolina”, sostuvo Montaño, este miércoles en conferencia de prensa. Tras la descarga del carburante, Montaño indicó que iniciarán con el despacho a las estaciones de servicio tanto de las ciudades como de provincia e incrementarán sus volúmenes que estaban reducidos al 50% a un 80%. “Entendemos que hay un déficit importante, la ciudadanía ha estado realizando largas filas para adquirir este combustible, sin embargo, se va a ir regularizando en el transcurso de estos días”, aseguró. También indicó que cisternas están siendo cargadas desde Paraguay, Argentina y Chile “un valor similar (7.5 millones de litros), hasta 10 millones de diésel que va a ingresar al país”. En diferentes estaciones de servicio del país se reportan largas filas de vehículos que buscan cargar tanto diésel como gasolina. Choferes se declararon en emergencia y llamaron a un ampliado para tomar medidas.  (URGENTE.BO)

YPFB descarga 250 cisternas de gasolina a la planta de Palmasola para regularizar el abastecimiento Leer más »

Exportadores advierten que un precio internacional del combustible afectará la competitividad del sector productivo

Marcelo Olguín, gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), remarcó que el país necesita con urgencia decisiones claras respecto a la subvención a los hidrocarburos. Señaló que se trata de un problema crítico y crónico, y que el Gobierno debe definir si la eliminación del subsidio será total, parcial o gradual. Lamentó que, pese a recientes declaraciones de autoridades, aún no existe claridad sobre cómo se abordará esta situación, lo que genera un clima de incertidumbre tanto en la ciudadanía como en el sector productivo. Recientemente, YPFB informó que, sin el subsidio, el precio del diésel para el sector agropecuario y las cooperativas mineras será de Bs 11,50 por litro. Ante este escenario, los exportadores advierten que el aumento del precio del combustible, al nivel de tarifa internacional, incrementará significativamente los costos de transporte y logística. Esto no solo afectará la competitividad de las exportaciones, sino que también encarecerá el funcionamiento de la maquinaria en plantas industriales, ingenios azucareros y operaciones mineras, sectores que dependen en gran medida del diésel. “El sector exportador requiere de servicios de transporte y prevemos que los operadores trasladarán este incremento al costo de los fletes. Ya se habían anunciado ajustes, pero con este salto al precio internacional, el incremento será aún mayor. Esto tiene un impacto directo en la competitividad de nuestras exportaciones, pero también en los costos internos de producción, ya que muchas plantas, ingenios y operaciones mineras necesitan grandes cantidades de combustible para su funcionamiento”, explicó Olguín. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Exportadores advierten que un precio internacional del combustible afectará la competitividad del sector productivo Leer más »

Decomisan 4.000 galones de combustible boliviano en frontera peruana

Un operativo realizado por autoridades peruanas en Puno permitió la intervención de un vehículo que transportaba 4.000 galones de combustible boliviano (15.140 litros) ocultos bajo una carga de grava y arena. El motorizado había partido de Desaguadero, en la frontera entre Perú y Bolivia, y tenía como destino final la ciudad de Juliaca.   La acción fue ejecutada por la División de Investigación Criminal, la División de Investigación de Delitos contra el Patrimonio y la Policía Fiscal de Puno.   Detalles de la operación El operativo se realizó el sábado 4 de enero, alrededor de las 9:30. El vehículo intervenido, con placa A4Y-854, era conducido por David Flores, de 39 años, quien fue detenido bajo sospecha de cometer el delito de contrabando.   Los 4.000 galones de combustible estaban almacenados en dos contenedores ocultos entre la grava y la arena. El cargamento carecía de la documentación necesaria para acreditar su legalidad.   Modus operandi y contrabando fronterizo   Según informes oficiales, este método de ocultamiento es común entre las redes dedicadas al contrabando de hidrocarburos. Las autoridades investigan el origen del combustible y trabajan en identificar y desmantelar la organización criminal involucrada, reportó Infobae.   En agosto del año pasado, el ministro de Hidrocarburos de ese entonces, Franklin Molina, informó que el contrabando dejaba una pérdida de aproximadamente $us 600 millones anuales. El contrabando en la frontera de Desaguadero no se limita a hidrocarburos; también incluye ropa, gas y otros productos que cruzan la frontera en camiones, evadiendo controles aduaneros. Una de las principales zonas de tránsito ilícito es Tilali, en Puno.    Esfuerzos por controlar el contrabando   El Gobierno boliviano ha implementado controles para frenar el “contrabando a la inversa”, que no solo afecta a combustibles, sino también a productos de la canasta básica, generando encarecimiento en los mercados locales. No obstante, el problema persiste en la frontera con Perú, así como con Chile, Argentina y Brasil.   Bolivia vende la gasolina a 3,74 bolivianos y el diésel a 3,72 bolivianos, precios subvencionados considerablemente por debajo de los que se manejan en los países vecinos. Sin embargo, el país importa el 85% del diésel y el 56% de la gasolina que consume, lo que representa una erogación anual de aproximadamente 2.000 millones de dólares. Desde el Gobierno boliviano se implementaron meses atrás controles para evitar el “contrabando a la inversa”, que en muchos casos también afecta a productos de la canasta familiar, no solo hacia Perú, sino también a Chile, Argentina y Brasil, lo que provoca el encarecimiento de los productos en los mercados bolivianos. Sin embargo, el problema persiste.  (BRÚJULA DIGITAL)

Decomisan 4.000 galones de combustible boliviano en frontera peruana Leer más »

Golpe al contrabando: militares incautan 500.000 litros de combustible, 25 cisternas, 270 carros y aprehenden a 320 personas  

Más de 8.000 efectivos militares continúan desplegados en diversas estaciones de servicio del país para garantizar la seguridad y prevenir el contrabando de combustible. En el marco de esta operación, las fuerzas de seguridad han logrado incautar hasta la fecha más de 500,000 litros de combustible, 270 vehículos, y 25 cisternas, mientras que más de 320 personas han sido aprehendidas por su presunta vinculación con el contrabando, informó el director de la Agencia Nacional de hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez. Las autoridades informaron que el operativo, que se lleva a cabo en todo el territorio nacional, tiene como objetivo principal frenar el tráfico ilícito de combustibles, que afecta tanto a la economía del país como a la seguridad energética. Los operativos continúan con el monitoreo constante de las estaciones de servicio y áreas de alto riesgo que se han intensificado para frenar las redes de contrabando. El gobierno boliviano ha destacado la importancia de este esfuerzo conjunto entre las fuerzas armadas y las autoridades civiles para combatir el crimen organizado relacionado con el contrabando de combustibles y proteger los recursos nacionales. Se ha reiterado el compromiso de mantener estos operativos de seguridad hasta erradicar por completo estas prácticas ilícitas. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Golpe al contrabando: militares incautan 500.000 litros de combustible, 25 cisternas, 270 carros y aprehenden a 320 personas   Leer más »

Transporte y vecinos cuestionan libre importación de combustibles

Transportistas y vecinos en El Alto aseguran que debió levantarse la subvención antes de la libre importación de combustibles porque no todos podrán acceder a la “compra a precios elevados”, expresaron los dirigentes. Si bien aún está en análisis la metodología de venta de carburantes, el Gobierno y el sector privado establecieron un precio referencial de 1,1 dólares por litro para la importación de combustible en base al Decreto Supremo 5271, además de la implementación de una ventanilla única y flexibilidad en el trabajo de los surtidores para la comercialización.  Al respecto el ejecutivo del Sindicato de Choferes Asalariados de Transporte Nacional e Internacional (SCHATIN), Pedro Quispe, manifestó que disminuyen las filas en surtidores; pero ante la libre importación de diésel y gasolina es inminente el alza de costo de alimentos y otros trabajos de operación, apuntó que los más beneficiados serán cooperativas mineras y empresarios. “La escasez de carburantes son consecuencia del modelo económico”, señaló Eduardo Quispe, presidente de la FEJUVE El Alto Sur, que hizo una comparación entre el precio del agua y el diésel pidió transparentar y de ser necesario levantar la subvención, a tiempo de cuestionar autoridades de YPFB y ANH, no descartan asumir medidas de presión en el Distrito 8 de El Alto. La Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) El Alto Sur se declara en estado de emergencia exigen al Gobierno que se ingrese a un tiempo de austeridad en el Estado, incluso plantean “reducir salarios y no pagar aguinaldos a funcionarios públicos y asambleístas”, pero también piden libre importación de alimentos, y que inyecten Bs.125 millones del presupuesto adicional a la alcaldía alteña, puntualizó Nicanor Cochi, vicepresidente de FEJUVE El Alto Sur. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Transporte y vecinos cuestionan libre importación de combustibles Leer más »

Organizaciones sociales protestan en La Paz por la escasez de combustible y el incremento en precios de alimentos

Este jueves, diversas organizaciones sociales marcharon en La Paz para protestar contra el incremento en los precios de la canasta familiar y la escasez de diésel. Gremiales, juntas vecinales, comerciantes y padres de familia se movilizaron desde distintos puntos de la ciudad, denunciando que la falta de combustible afecta gravemente sus actividades y perjudica la economía de todos los sectores. Los comerciantes de la feria de Alasita afirmaron que sus ventas disminuyeron considerablemente, ya que las personas están priorizando la compra de alimentos por encima de los preparativos navideños. El Gobierno, sin embargo, aseguró que el suministro de combustibles se normalizará pronto y pidió a la población mantener la calma. JAVIER BAUTISTA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Organizaciones sociales protestan en La Paz por la escasez de combustible y el incremento en precios de alimentos Leer más »

Empresarios solicitan la eliminación de burocracia e impuestos para la libre importación de combustibles

Los empresarios solicitan la eliminación de burocracia e impuestos para facilitar la libre importación de combustibles. Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), señaló que el sector empresarial espera una reducción significativa de costos en este proceso. Según datos del IBCE, en 2005 el Estado destinaba aproximadamente 189 millones de dólares para la compra de combustibles, cifra que en el último año ascendió a unos 2.900 millones de dólares. Además, el subsidio a los carburantes representa el 50% del déficit fiscal del país. El combustible importado por privados no recibirá subsidios del Estado, y su precio se determinará tras un análisis detallado. El Ministerio de Hidrocarburos y Energías definirá la metodología de cálculo mediante una Resolución Ministerial, y luego la ANH establecerá el precio final. Este proceso se completará en un plazo de cinco días. Klaus Frerking, presidente interino de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), espera que en la reunión de este viernes con el presidente y otras autoridades se logren acuerdos sobre la reglamentación de la libre importación de combustibles. En Bolivia, el precio subvencionado de la gasolina es de Bs 3,74 por litro y el del diésel Bs 3,72, ambos por debajo de los precios internacionales. Los importadores privados deberán obtener autorizaciones de la ANH y del Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Empresarios solicitan la eliminación de burocracia e impuestos para la libre importación de combustibles Leer más »

Transporte se declara en emergencia ante la falta de combustible: evalúan posibles marchas y bloqueos

Los transportistas se han declarado en emergencia y anunciaron posibles marchas y bloqueos en respuesta a la falta de combustibles. Actualmente, más de 1,000 cisternas están paradas en los puntos fronterizos. Lucio Gómez, ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, informó que en una próxima asamblea se definirán las medidas de presión que tomarán. Gómez denunció que el gobierno no ha cumplido con el suministro adecuado de combustibles, lo que obliga a los conductores a esperar más de cinco horas para abastecerse, y que solo encuentran gasolina premium, una opción limitada y de mayor costo. Pedro Quispe, ejecutivo de los choferes del transporte de carga pesada internacional (SCHATIN), señaló que más de mil cisternas llevan más de 15 días detenidas en los puntos fronterizos, a la espera de cargar combustible, lo que ha intensificado la crisis en el sector. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Transporte se declara en emergencia ante la falta de combustible: evalúan posibles marchas y bloqueos Leer más »

Gobierno asegura que la provisión de combustible se normalizará hasta el fin de semana

El desbloqueo de caminos permitirá una progresiva normalización de la logística para la distribución de combustibles a las estaciones de servicio, afirmó este martes el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo. “Ya están habilitándose los diferentes caminos para que podamos realizar una logística normal, por lo que, en el transcurso de estos días, cercanos al fin de semana, vamos a comenzar a regularizar la distribución de los combustibles”, explicó. Hasta el momento hubo desbloqueos en Parotani, vía que conecta a Cochabamba con el occidente de Bolivia, y en Mairana, carretera entre Santa Cruz y Cochabamba. La extrema medida de presión de evo Morales está centrada en Cochabamba. La interrupción de uno de los tramos centrales de conexión en Bolivia, por la candidatura de Morales y su liberación de procesos penales, como por haber mantenido una relación con una menor de edad, perjudicó la logística de distribución de combustibles y ocasionó una sobredemanda en las estaciones de servicio del país. “Causó incertidumbre en toda la población nacional. Es por eso que tenemos, actualmente, una sobredemanda de combustible, ya que todo mundo quiere andar con el tanque (de su vehículo) lleno de gasolina”, lamentó. Esa sobredemanda, además, ocasionó agio y especulación por parte de gente inescrupulosa. “Ya se está levantando esta situación (los bloqueos), estamos comenzando a tener la logística para entregar volúmenes asignados a nivel nacional, esta situación ya se va a ir regularizando hacia el fin de semana”, reiteró. El ministro garantizó la provisión de combustible, considerando que se realizan esfuerzos en la logística para el cumplimiento de los volúmenes de manera controlada con los diferentes protocolos que maneja la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). “Exhortamos a la población a mantener la calma, y a realizar el abastecimiento de acuerdo a la necesidad que tenga, eso va a permitir que podamos garantizar nuestros volúmenes de entrega de manera normal”, afirmó. El domingo, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, afirmó que el diálogo con el movimiento evista se dará cuando levanten el bloqueo de caminos y sin tocar temas que impliquen impunidad y vulneración de la Constitución Política del Estado (CPE); mientras tanto, continuará el operativo de desbloqueo para garantizar el libre tránsito. (OXÍGENO)

Gobierno asegura que la provisión de combustible se normalizará hasta el fin de semana Leer más »

Scroll al inicio