Logo800

China

Nvidia retoma ventas de chips H20 a China tras giro en relaciones comerciales

El gigante tecnológico estadounidense Nvidia, que la semana pasada se convirtió en la compañía cotizada más valiosa de la historia al alcanzar una capitalización de 4 billones de dólares (3,4 billones de euros) ha confirmado que reanudará las ventas a China del microchip para inteligencia artificial H20 en el marco del deshielo en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y el gigante asiático. “El Gobierno estadounidense ha asegurado a Nvidia que se otorgarán las licencias, y Nvidia espera comenzar las entregas pronto”, ha anunciado la empresa en relación con las solicitudes presentadas para la venta de H20. El anuncio de la multinacional culmina también los esfuerzos protagonizados por el fundador y consejero delegado de Nvidia, Jensen Huang, para promover la IA tanto en Washington como en Pekín, destacando los beneficios que la tecnología aportará a las empresas y a la sociedad a nivel mundial. En este sentido, en la capital estadounidense, Huang se reunió con el presidente de EEUU, Donald Trump, y con legisladores estadounidenses, reafirmando el apoyo de Nvidia a la iniciativa de la Administración para crear empleo, fortalecer la infraestructura nacional de IA y la fabricación local, con el fin de garantizar que Estados Unidos sea líder mundial en IA. En Pekín, Huang se reunió con funcionarios del Gobierno chino y de la industria para debatir cómo la IA aumentará la productividad y ampliará las oportunidades. El pasado mes de abril, Nvidia anticipó un cargo de hasta US$5500 millones (unos 4710 millones de euros) en sus resultados del primer trimestre por la decisión del Gobierno de Donald Trump de exigir una licencia para exportar a China, incluidos Hong Kong y Macao, los chips integrados H20. No obstante, además de los esfuerzos de la multinacional estadounidense, los gobiernos de China y EEUU han establecido los cimientos para un nuevo marco en sus relaciones comerciales tras las negociaciones mantenidas en los últimos meses en Ginebra y Londres. De este modo, en junio, Pekín y Washington llegaron a un marco de acuerdo por el que China acelerará las solicitudes de exportación de “productos controlados”, como tierras raras, mientras que EEUU levantaría “una serie de medidas restrictivas” contra el gigante asiático, en referencia a la tecnología. A principios de julio, el Gobierno de Estados Unidos levantó las restricciones aplicadas para el control de las exportaciones hacia China de software y tecnología para el diseño de microprocesadores en el contexto del acuerdo entre Washington y Pekín. Las acciones de Nvidia, que cerraron la sesión de ayer en Wall Street con una caída del 0,52%, cotizaban este martes con subidas superiores al 5% en la negociación premercado, lo que anticipa nuevos récords en la capitalización del fabricante de tarjetas gráficas. LA NACIÓN

Nvidia retoma ventas de chips H20 a China tras giro en relaciones comerciales Leer más »

BRICS en Río: una cita para fortalecer el Sur Global

La 17.ª Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los BRICS, bajo la presidencia brasileña, se celebra en Río de Janeiro este 6 y 7 de julio. Los países BRICS celebran su cumbre anual en Brasil con una agenda centrada en el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur y la reforma de la gobernanza global. La cita, que reúne a líderes de 20 países entre miembros plenos y asociados, tiene lugar en Río de Janeiro bajo el lema: “Fortaleciendo la cooperación del Sur Global para una gobernanza más inclusiva y sostenible”. La presidencia brasileña ha delineado seis áreas prioritarias: salud global, comercio y finanzas, cambio climático, gobernanza de la inteligencia artificial, arquitectura de paz y seguridad, e institucionalidad del bloque. El ingreso de Indonesia como miembro pleno desde enero de este año marca un punto de inflexión. Como la mayor economía del Sudeste Asiático y cuarta nación más poblada del mundo, su incorporación refuerza el peso estratégico del bloque y amplía su capacidad de representación del Sur Global En medio de advertencias de recesión y una ola de aranceles impulsada por Estados Unidos, los BRICS buscan consolidar alternativas al sistema financiero tradicional, incluyendo el uso de monedas locales en el comercio internacional y el fortalecimiento del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), que ya ha financiado más de 120 proyectos por un valor cercano a 40.000 millones de dólares Además, el bloque ha asumido un rol más activo en temas de seguridad. En 2024, China y Brasil lideraron la creación del grupo “Amigos por la Paz”, que presentó un consenso de seis puntos para la resolución del conflicto en Ucrania, respaldado por decenas de países del Sur Global. La presencia de actores regionales como Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita abre nuevas posibilidades para contribuir a la estabilidad en Medio Oriente Los BRICS se posicionan como una plataforma clave para la transformación del orden internacional. La cumbre de Río no solo busca reafirmar ese papel, sino también proyectar una visión de desarrollo más equitativa, resiliente y representativa. Con datos de CGTN (China Global Television Network)

BRICS en Río: una cita para fortalecer el Sur Global Leer más »

Trump y Xi en medio de guerra de aranceles: China toma represalias y anuncia aranceles del 34% a productos de EEUU

China anunció el viernes que impondrá aranceles del 34% a todos los productos importados de Estados Unidos. La medida es en represalia por el “arancel” anunciado el miércoles (2) por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El porcentaje anunciado por Pekín es el mismo que Washington aplicará a los productos chinos. El ministro de Finanzas de China, que anunció el paquete arancelario el viernes, dijo que la nueva tasa entraría en vigor a partir del próximo jueves. Los aranceles anunciados por Trump a productos de varios países del mundo tienen repercusiones negativas en los mercados globales. Los anuncios de China, en este sentido, pesan aún más en los mercados bursátiles, porque los inversores temen los efectos económicos de una guerra comercial. (ver más detalles abajo) Los mercados bursátiles asiáticos cerraron con caídas aún más pronunciadas que las registradas el día anterior, mientras que Europa se encamina al mismo resultado, con caídas generalizadas de alrededor del 6%. El gobierno chino también ha anunciado que impondrá controles a la exportación de tierras raras a Estados Unidos, un conjunto de materias primas que son difíciles de encontrar en todo el mundo, pero que son la base para la producción de muchos productos tecnológicos, como chips de teléfonos móviles, computadoras y tarjetas. Algunos de los materiales cuya exportación tendrá controlada por el gobierno son el samario, el gadolinio, el terbio, el disprosio, el lutecio, el escandio y el itrio. Estas restricciones ya entran en vigor este viernes. “El propósito de la implementación por parte del gobierno chino de controles de exportación de artículos relevantes de acuerdo con la ley es proteger mejor la seguridad y los intereses nacionales y cumplir con las obligaciones internacionales como la no proliferación”, dijo el Ministerio de Comercio en un comunicado. Además, los medios estatales chinos afirman que el gobierno ha incluido a 11 empresas estadounidenses en la lista de entidades no confiables del país, alegando que han cooperado militar y tecnológicamente con Taiwán, “dañando gravemente la soberanía nacional, la seguridad y los intereses de desarrollo de China”. Ahora, estas empresas tienen prohibido participar en actividades de importación y exportación e invertir en China. EL MERCADO SIGUE REACCIONANDO MAL El mercado externo recibió negativamente el anuncio de la administración Trump porque el aumento de los aranceles a la gran mayoría de los productos que llegan a EE.UU. debería encarecer una serie de insumos para la producción de bienes y servicios en el país, además de los productos finales. Los expertos evalúan que este aumento de los precios debería presionar sobre la inflación y reducir el consumo, lo que podría provocar una desaceleración o incluso una recesión en la actividad económica de la mayor economía del mundo, lo que ayuda a devaluar el dólar en esta sesión bursátil. Además, las respuestas de otros países, como China, con amenazas o anuncios de aranceles a EE.UU., también generan aún más cautela sobre los efectos de una guerra comercial. Si otros países también imponen aranceles, la inflación en estos lugares también puede aumentar y la actividad desacelerarse. Se teme que la guerra arancelaria frene la demanda mundial de bienes y servicios. En Europa, los principales índices se desploman. El índice Euro Stoxx 50, que agrupa las acciones de 50 de las principales empresas de Europa, cayó un 5,35%. En Asia, los mercados cerraron a la baja. Vea el comportamiento de las principales bolsas de valores de la Unión Europea, alrededor de las 08:30 am: El DAX alemán cayó un 5,54% El CAC 40 francés cayó un 4,66% El italiano Italia 40 cayó un 7,64% El IBEX 35 cayó un 6,53% El AEX de los Países Bajos cayó un 4,14% Fuera del bloque, el Reino Unido también se enfrenta a una sesión bursátil negativa. El principal índice bursátil del país, el FTSE 100, cayó un 4,27%. Trump impuso aranceles del 10% a los productos provenientes de allí. El índice SMI de Suiza, país sobre el que Trump decretó aranceles del 31%, tuvo una caída aún más significativa, del 5,60%. Asia también tuvo una sesión de negociación bajista en todo momento. Los países del continente fueron algunos de los más afectados por los aranceles de Trump. Vea el comportamiento de las principales bolsas de valores asiáticas: El Hang Seng de Hong Kong cayó un 1,52% El Nikkei 225 de Japón cayó un 2,80% El Kospi de Corea del Sur cayó un 0,86% El SET de Tailandia cayó un 3,15% El Nifty 50 de la India cayó un 1,49% China, la segunda economía más grande del mundo, tendrá sus productos con un arancel del 34%. Vietnam, Bangladesh y Tailandia, por ejemplo, recibieron tasas de 46%, 37% y 36%, respectivamente. Corea del Sur y Japón tendrán aranceles del 25% y 24%. (REUTERS)

Trump y Xi en medio de guerra de aranceles: China toma represalias y anuncia aranceles del 34% a productos de EEUU Leer más »

Rusia y China estrechan su cooperación en medio de la guerra en Ucrania

Beijing y Moscú ratifican un frente unido ante Occidente cuando crecen las tensiones internacionales por la invasión rusa a Ucrania. El máximo diplomático chino, Wang Yi, llegó este 1 de abril a Moscú, en una visita de tres días, para abordar asuntos como la “resolución” de la guerra en el territorio ucraniano, según anticiparon ambos gobiernos el pasado viernes. Este martes, en la capital rusa, el canciller del Kremlin, Serguéi Lavrov, y Wang firmaron documentos que, aseguraron, abordan una estrategia política conjunta, aunque sin divulgar detalles. “La cooperación entre China y Rusia no está dirigida contra terceros países y no está sujeta a injerencias externas”, aseguró Wang al inicio del encuentro. Wang describió a China y Rusia como “amigos para siempre, nunca enemigos” en una entrevista publicada este martes por la agencia estatal de noticias rusa RIA, en la que también celebró las señales de normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Moscú ya había anticipado que durante la visita abordarían las “relaciones bilaterales, y contactos, incluyendo los del más alto nivel, así como los temas más urgentes de la agenda internacional, entre ellos las perspectivas para resolver la crisis en torno a Ucrania”. El acercamiento entre ambos países apunta a ir aún más en crecimiento, con la probable visita del presidente chino Xi Jinping a la capital rusa el próximo 9 de mayo para conmemorar el fin de la Segunda Guerra Mundial, según expresó el presidente ruso Vladimir Putin, quien recalcó que espera recibir a su homólogo en esa fecha. “Estoy convencido de que la próxima visita del líder (Xi Jinping) a Rusia y también su propia visita a China darán con seguridad un nuevo impulso al desarrollo de las relaciones bilaterales”, señaló Wang a Putin. Rusia y China, una histórica relación de alianza y rivalidad Las dos potencias con una larga y accidentada relación han afianzado su acercamiento desde que detonó la invasión de Rusia a Ucrania-el 24 de febrero de 2022- y las respectivas sanciones occidentales al Kremlin. Desde entonces, Beijing y Moscú han intensificado la cooperación económica y los contactos diplomáticos. China ha intentado mostrarse como una parte neutral en la guerra, al tiempo en que insiste en que no envía asistencia en armas a ninguna de las partes, a diferencia de Estados Unidos y otras naciones  occidentales. Sin embargo, es un estrecho aliado político y económico de Rusia, y los miembros de la OTAN han calificado a Beijing de “facilitador decisivo” de la guerra, que nunca ha condenado. Entretanto, los aliados de Kiev aumentan sus peticiones a China para que intensifique su presión a Moscú, con el fin de que entable negociaciones y termine su guerra en el país europeo. Muestra de ello ocurrió el pasado jueves en la capital china, donde el máximo diplomático francés declaró a Wang Yi que China “tiene un papel que desempeñar para convencer a Rusia de que se siente a la mesa de negociaciones con propuestas serias y de buena fe”. Todo en momentos en que Washington fuerza un proceso de “paz” bajo el Gobierno de Donald Trump que en múltiples ocasiones se ha mostrado afín a la Administración de Vladimir Putin. Pero Beijing ha mantenido una postura ambigua ante la guerra frente a la que ha abogado por la integridad territorial ucraniana, pero también por tener en cuenta las “legítimas” preocupaciones rusas en materia de seguridad. En simultáneo, y en medio del peso de las sanciones, Rusia se apoya en Beijing, mucho más que su aliado, alimentándose de la demanda china de petróleo y gas, mientras el gigante asiático aumenta su influencia global. Beijing es el mayor socio comercial de Moscú con un comercio bilateral que alcanzó un récord de 190.000 millones de dólares en 2022, según datos de aduanas chinos. Wang, cuyo país mantiene tensiones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos, subrayó: “Nuestra amistad no tiene un carácter coyuntural, sino duradero”. Por lo pronto, está previsto que Putin también visite China a finales del próximo agosto y principios de septiembre, según informó el Kremlin. (FRANCE 24)

Rusia y China estrechan su cooperación en medio de la guerra en Ucrania Leer más »

China y Bolivia firman protocolo para la exportación de sorgo: los volúmenes podrían incrementarse de 8 mil a 800 mil toneladas

Con la firma del convenio con China, Bolivia da un paso significativo en la diversificación de sus exportaciones. Este jueves los gobiernos de China y Bolivia suscribieron el protocolo para la exportación de sorgo a ese país. Huascar Ajata, viceministro de Comercio Exterior, informó que el volumen actual de exportación de sorgo llega a las 8 mil toneladas, pero con este acuerdo la cifra podría aumentar considerablemente. Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, aclaró que no existe límites a la exportación porque la demanda de ese país es muy grande. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

China y Bolivia firman protocolo para la exportación de sorgo: los volúmenes podrían incrementarse de 8 mil a 800 mil toneladas Leer más »

Trump amenaza con duplicar aranceles a China y anuncia que aranceles punitivos a México y Canadá regirán desde el 4 de marzo

El presidente Donald Trump dijo el jueves que los aranceles del 25% a los productos mexicanos y canadienses entrarán en vigor el 4 de marzo, al tiempo que amenazó con imponer un 10% adicional a las importaciones chinas en la misma fecha. México, China y Canadá son los tres principales socios comerciales de Estados Unidos. Los aranceles simultáneos a las tres naciones podrían provocar un aumento de los precios para los consumidores estadounidenses, especialmente en un momento en que la inflación ya se está calentando. “Las drogas siguen llegando a nuestro país desde México y Canadá a niveles muy altos e inaceptables”, dijo Trump en una publicación en Truth Social el jueves por la mañana. El presidente ha vinculado los aranceles a los vecinos de Estados Unidos con la migración ilegal y el flujo de fentanilo hacia el país. “No podemos permitir que este flagelo continúe dañando a los EE.UU. y, por lo tanto, hasta que se detenga, o se limite seriamente, los aranceles propuestos para entrar en vigor el 4 de marzo entrarán en vigor, según lo programado”, dijo. Los aranceles del 25% a México y Canadá ya estaban programados para entrar en vigor, pero el presidente no había amenazado previamente con imponer aranceles adicionales del 10% a las importaciones chinas después de que el arancel inicial del 10% sobre los productos del país entrara en vigor a principios de este mes. Un buque de carga cargado con contenedores de comercio exterior zarpa del puerto de Qingdao, en la provincia de Shandong, China, el 17 de febrero de 2025 Artículo relacionado El caos de los aranceles de Trump está contribuyendo a los retrasos en la entrega de productos Las acciones estadounidenses reaccionaron inicialmente negativamente el jueves a los comentarios de Trump, y los futuros del Dow cayeron 90 puntos. Sin embargo, los tres principales índices abrieron al alza, pero fueron volátiles, con el Dow subiendo un 0,5%. El S&P 500 subió un 0,3% y el Nasdaq Composite ganó menos de un 1%. La publicación de Trump se produce después de que la confusión sembrada el miércoles durante su primera reunión de gabinete dijera “2 de abril para todo”, en respuesta a la pregunta de un periodista que buscaba aclaraciones sobre cuándo entrarán en vigor los aranceles a México y Canadá. Eso llevó a muchos a creer que los aranceles se estaban retrasando más allá de la pausa de 30 días que entró en vigor a principios de este mes. Preocupaciones sobre represalias Si se promulgan, los aranceles plantean la posibilidad de que México, Canadá y China puedan imponer aranceles de represalia contra Estados Unidos, lo que puede perjudicar a las industrias nacionales. Después de que entraran en vigor los aranceles iniciales del 10% a todas las importaciones chinas, Pekín respondió imponiendo un impuesto del 15% a las exportaciones estadounidenses a China, incluidos ciertos tipos de carbón y gas natural licuado, y un arancel del 10% al petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas. Las tarifas adicionales se anunciarán el 2 de abril Además de los aranceles a las importaciones mexicanas, canadienses y chinas, Trump también anunciará una serie de lo que considera “aranceles recíprocos” en todo el mundo el 2 de abril, el día después de la conclusión de una investigación ordenada por el presidente. Estos aranceles tienen como objetivo equilibrar el comercio con otros países, algunos de los cuales tienen tasas arancelarias más altas sobre las exportaciones estadounidenses que las que Estados Unidos impone a las importaciones de esas naciones. Eso también podría llevar a que Estados Unidos imponga tasas aún más altas a las importaciones mexicanas, canadienses y chinas, además de los aranceles que entrarán en vigor el 4 de marzo. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, se refirió al impuesto nacional sobre las ventas del 5% de Canadá al discutir los posibles aranceles recíprocos que Trump podría estar considerando, en una entrevista con Fox News que se transmitió el miércoles. “Se supone que tenemos un acuerdo de libre comercio con Canadá, pero ellos tienen un impuesto nacional del 5%”, dijo Lutnick. “Hacen trampa por el medio, y el presidente está harto y cansado de eso”. (CNN)

Trump amenaza con duplicar aranceles a China y anuncia que aranceles punitivos a México y Canadá regirán desde el 4 de marzo Leer más »

Como respuesta a Trump, China impone aranceles a las importaciones de petróleo crudo y maquinaria agrícola a Estados Unidos

Beijing anunció este martes aranceles a algunas importaciones estadounidenses, entre ellas petróleo crudo, maquinaria agrícola y gas natural licuado, en represalia por la imposición por parte de la administración Trump de aranceles del 10% a las importaciones chinas en Estados Unidos. Los nuevos aranceles, anunciados por el Ministerio de Finanzas de China, imponen un impuesto del 15% sobre ciertos tipos de carbón y gas natural licuado y un arancel del 10% sobre el petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas. Las medidas entrarán en vigor el 10 de febrero. El Ministerio de Comercio y la administración aduanera de China también anunciaron nuevos controles de exportación que entrarán en vigor de inmediato en decenas de productos metalúrgicos y tecnologías relacionadas, entre ellos el tungsteno, un mineral fundamental que se utiliza habitualmente en aplicaciones industriales y de defensa, así como el telurio, que se puede utilizar para fabricar células solares. China es el principal productor de concentrados de tungsteno, que representan más del 80% de la producción mundial, según estimaciones del gobierno estadounidense. El ministerio también dijo que estaba añadiendo dos empresas estadounidenses -la compañía de biotecnología Illumina y el minorista de moda PVH Group, propietario de Calvin Klein y Tommy Hilfiger- a su lista de entidades no confiables, diciendo que “violaron los principios normales de comercio del mercado”. En un comunicado aparte, la Administración Estatal de Regulación del Mercado de China dijo que estaba iniciando una investigación sobre Google por presunta violación de su ley antimonopolio. La empresa, cuyo motor de búsqueda no está disponible en China, tiene operaciones mínimas en el país. La serie de anuncios se produce al tiempo que entra en vigor un arancel amplio del 10% sobre las importaciones chinas a Estados Unidos anunciado por la Casa Blanca el sábado. Beijing había criticado esos aranceles en un comunicado el domingo y prometió “defender resueltamente sus derechos” presentando una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y tomando “medidas correspondientes”. En una declaración del martes, el Ministerio de Comercio de China confirmó que había llevado las disposiciones arancelarias de la Administración Trump al mecanismo de solución de disputas de la OMC. “La práctica estadounidense socava gravemente el sistema de comercio multilateral basado en normas, socava la base de la cooperación económica y comercial entre China y Estados Unidos y perturba la estabilidad de la cadena industrial y de suministro global”, afirmó el ministerio. ¿Una nueva guerra comercial? Las medidas chinas, anunciadas el último día de las vacaciones de Año Nuevo de China, que duran una semana, marcan lo que podría ser el inicio de una nueva guerra comercial entre Washington y Beijing. Sin embargo, no descartan la posibilidad de un mayor diálogo o de acuerdos entre las partes. La Casa Blanca había anunciado este sábado los aranceles del 10% a las importaciones chinas como parte de medidas comerciales más amplias que también apuntan a México y Canadá, parte de lo que la Administración Trump dijo que era un intento de responsabilizar a esos países por la inmigración ilegal y el flujo de fentanilo y otras drogas a los Estados Unidos. Trump acordó “pausar de inmediato” los aranceles a México y Canadá después de mantener conversaciones telefónicas por separado con los líderes de esos países el lunes, un día antes de que los aranceles a los productos de los tres países entraran en vigor. Ambos líderes habían acordado reforzar la seguridad en sus fronteras. Trump dijo el lunes que esperaba poder hablar con el líder chino Xi Jinping en las próximas 24 horas. Beijing aún no confirmó ninguna llamada. Este posible intercambio se produce en un momento en que Beijing y Washington buscan marcar el tono de su relación y abordar una serie de cuestiones espinosas, entre ellas un enorme déficit comercial, una rivalidad tecnológica y militar y el comercio de fentanilo. Las autoridades estadounidenses creen que varias entidades con sede en China suministran sustancias químicas precursoras que pueden utilizarse para fabricar fentanilo terminado en laboratorios operados por cárteles de la droga en Estados Unidos y México. Canadá representa solo el 0,2% de las incautaciones de fentanilo en la frontera estadounidense. Beijing ha defendido sus esfuerzos para controlar las exportaciones de los precursores químicos utilizados para producir fentanilo y dijo que los últimos aranceles “erosionarían los cimientos de la confianza y la cooperación en el campo del control de drogas entre China y Estados Unidos”. Espacio para un acuerdo Sin embargo, los aranceles del 10% están muy lejos de los aranceles de más del 60% que Trump había amenazado con imponer a China durante su campaña, lo que indica que podrían incrementarse si las partes no logran llegar a un acuerdo sobre una serie más amplia de cuestiones. Trump hizo campaña con la idea de ganar la competencia económica contra China y, en su primer día en el cargo, ordenó una revisión de la relación económica entre Estados Unidos y China, que debe completarse el 1 de abril. Los resultados podrían formar la base para aranceles adicionales sobre los productos chinos. Esos aranceles podrían abordar el enorme desequilibrio comercial entre los dos países, mientras que Trump ha vinculado específicamente los aranceles del 10% al comercio de fentanilo. El presidente de Estados Unidos también dijo que espera que los países puedan llegar a un acuerdo comercial y trabajar juntos en cuestiones como la de poner fin a la guerra en Ucrania. También suspendió la aplicación de una ley que exige la prohibición de la aplicación de redes sociales TikTok si su empresa matriz china no se deshace de su negocio en Estados Unidos. Se espera que estas cuestiones sean un factor en las conversaciones previstas entre ambos países en las próximas semanas y meses. Beijing también señaló su intención de evitar una espiral de guerra comercial como la que se produjo durante el primer mandato de Trump. En ese momento, la Casa Blanca impuso aranceles a cientos de miles de millones de importaciones estadounidenses procedentes de China, mientras Beijing tomaba represalias. Desde entonces, China diversificó su economía y sus socios

Como respuesta a Trump, China impone aranceles a las importaciones de petróleo crudo y maquinaria agrícola a Estados Unidos Leer más »

China apunta a construir una economía de mercado socialista de alto nivel hasta el 2035

China prevé para el 2035 la constitución de una economía de mercado socialista de alto nivel y para mediados de siglo espera ser un país socialista moderno y poderoso. La III Sesión Plenaria del XX Comité Central del Partido Comunista de China concluyó este jueves en Beijing con la presencia de 199 miembros titulares y 165 suplentes del Comité Central. En el encuentro se discutió el informe de trabajo presentado por el secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China, Xi Jinping, y se aprobó la «Decisión del CC del PCCh sobre una mayor profundización integral de la reforma en impulso de la modernización china». En este contexto, la exposición del secretario general del Comité Central del PCCh, Xi Jinping, sobre este tema ha sido dada a conocer públicamente. En el documento, Xi señala que la prioridad que el Partido ha concedido a la profundización de la reforma y el avance de la modernización china en el tercer pleno se sustenta en las apremiantes necesidades de la propia organización para lograr los objetivos establecidos en la nueva era. Jinping indicó que ello también se debe a la necesidad imperativa de que China mejore su sistema socialista con características chinas, así como su sistema y capacidad de gobernanza. Complementó que el país necesita promover un desarrollo de alta calidad y responder de forma más efectiva a los grandes riesgos y desafíos que se presentan. En el texto, Xi Jinping igualmente explicó el proceso que siguió el Comité Central del Partido en la elaboración de la resolución sobre la reforma adoptada en la tercera sesión plenaria. Asimismo, el Comité Central del Partido Comunista de China emitió un comunicado oficial en el que exponen el contenido de las resoluciones adoptadas. El texto ratifica la labor desarrollada por el Buró Político del Comité Central desde la II Sesión Plenaria del XX Comité Central del Partido y todos coincidieron en que ha actuado promoviendo la visión general de un todo compuesto por cinco elementos: la construcción económica, la política, la cultural, lo social y la de la civilización ecológica. Asimismo, valora la importancia de continuar avanzando con base en el marxismo-leninismo y las ideas de Xi Jinping con el fin de modernizar al Gigante asiático. También plantea la necesidad de perfeccionar el sistema socialista chino y promover la modernización de los sistemas de gobernación del país. El comunicado menciona la importancia de fomentar una economía de mercado socialista de alto nivel como garantía para la modernización china; la necesidad de promover el papel del mercado con un entorno equitativo y eficiente; además de consolidar la economía pública y privada. Por otra parte, plantea como soporte básico para la modernización la integración urbano-rural, la educación, la ciencia, la innovación, la democracia popular, el imperio de la ley, la coordinación entre civilización material y espiritual, y la coexistencia armoniosa entre el ser humano y la naturaleza. La modernización también incluye la seguridad nacional, la defensa nacional, el ejército y la dirección del Partido como garantía fundamental. La III Sesión Plenaria del XX Comité Central del Partido Comunista de China se centró en la necesidad de continuar avanzando en la reforma integral para impulsar la modernización del país. (Agencias)

China apunta a construir una economía de mercado socialista de alto nivel hasta el 2035 Leer más »

Europa se arriesga a una guerra comercial con China subiendo los aranceles a sus coches eléctricos

La Unión Europea ha subido los aranceles a los coches eléctricos importados de China, lo que ha provocado una reprimenda de Pekín, que ve al bloque como un mercado vital y en crecimiento para su industria automovilística. Los nuevos aranceles de entre el 17,4% y el 38,1% se sumarán al arancel existente de la UE del 10%, según un comunicado de la Comisión Europea. Eso hace que el arancel general más alto se acerque al 50%. La decisión provisional sigue a una investigación sobre el apoyo estatal de China a los fabricantes de vehículos eléctricos. La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, lanzó la investigación en octubre para establecer si los precios chinos de los vehículos eléctricos son artificialmente bajos debido a los subsidios y, por lo tanto, perjudican a los fabricantes de automóviles europeos. La Comisión dijo que su investigación había concluido provisionalmente que la industria de vehículos eléctricos en China “se beneficia de subsidios injustos, lo que está causando una amenaza de daño económico”. El fuerte aumento de los aranceles pone de manifiesto la postura más proteccionista sobre el comercio con China que están adoptando Bruselas y Washington. A los funcionarios occidentales les preocupa que los empleos y las industrias estratégicamente importantes puedan ser eliminados por las importaciones chinas baratas. La UE también está investigando el apoyo de China a las empresas de turbinas eólicas y a los proveedores de paneles solares. La Comisión ha aplicado diferentes niveles de derechos a tres de los principales fabricantes de vehículos eléctricos. BYD, que compite con Tesla (TSLA) por posicionarse como el mayor vendedor mundial de vehículos eléctricos de batería, tiene el arancel adicional más bajo, con un 17,1%. Geely, propietaria de la sueca Volvo, se ha visto afectada con un arancel adicional del 20% y SAIC con otro 38,1%. En cuanto a otros fabricantes de vehículos eléctricos en China, aquellos que cooperaron con la investigación de la UE verán un arancel adicional del 21%, mientras que los que no lo hicieron estarán sujetos a un arancel adicional del 38,1%. Tesla, que fabrica muchos de sus automóviles en China, podría recibir una “tasa de derecho calculada individualmente” en una etapa posterior “luego de una solicitud fundamentada” presentada por el fabricante de automóviles, dijo la Comisión. ¿SE ESTÁ GESTANDO UNA GUERRA COMERCIAL? Es probable que los nuevos aranceles a los vehículos eléctricos inicien intensas negociaciones entre Pekín y Bruselas destinadas a evitar una guerra comercial perjudicial. La UE debe decidir antes de noviembre si adopta los aranceles de forma permanente. La reacción de Pekín a los aranceles “podría conducir a una guerra comercial (con Europa), lo que sería devastador para una región que todavía depende en gran medida de las cadenas de suministro dominadas por China para lograr sus elevados objetivos climáticos”, dijo Will Roberts, jefe de investigación automotriz de la consultora Rho Motion, en un comunicado el viernes. En respuesta al anuncio de la UE, el Ministerio de Comercio de China acusó al bloque de “crear y aumentar las tensiones comerciales” y dijo que la medida perjudicaría a los consumidores europeos. En un comunicado, se comprometió a tomar “todas las medidas necesarias para defender firmemente los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas”. También hay riesgos para los fabricantes de automóviles europeos. Muchos de ellos fabrican automóviles en China y luego los venden en Europa, una configuración que será más costosa como resultado de los aranceles más altos. Además, los fabricantes de automóviles alemanes dependen en gran medida de China para las ventas, y una represalia de Pekín podría dificultarles la vida. “Es probable que Pekín utilice tanto las zanahorias como los palos para crear oposición al caso de la Comisión, con la esperanza de que un grupo suficientemente grande de Estados miembros (de la UE) (…) surge con el fin de bloquear las tareas permanentes”, dijeron los analistas de Rhodium Group, un think thank, en un reciente trabajo de investigación. Por ejemplo, China podría aumentar los aranceles sobre las importaciones de vehículos de la UE al 25%, desde su nivel actual del 15%, o apuntar a otras exportaciones europeas como el vino y los artículos de lujo, según Rhodium. Pekín ya ha iniciado una investigación antidumping sobre el brandy importado de la UE y podría imponer aranceles que afectarían a los fabricantes franceses de coñac. Alternativamente, Pekín podría comprometer inversiones en los países de la UE y prometer un mejor acceso al mercado en China para las empresas de la UE, escribieron los analistas de Rhodium. Los estados miembros de la UE, por su parte, están divididos sobre los aranceles. Mientras que Francia y España están a favor, los políticos y ejecutivos de la industria automotriz en Alemania se oponen firmemente. En declaraciones el sábado, el canciller alemán, Olaf Scholz, dijo que el proteccionismo y el aislamiento “en última instancia, solo hacen que todo sea más caro y que todos sean más pobres”. Y agregó: “No cerramos nuestros mercados a las empresas extranjeras porque tampoco queremos eso para nuestras empresas”. Europa ya es el principal destino de las exportaciones chinas de vehículos eléctricos. El año pasado, el valor de las importaciones de la UE de coches eléctricos procedentes de China se situó en 11.500 millones de dólares, frente a los 1.600 millones de dólares de 2020, según Rhodium Group. La presión para proteger a los fabricantes de automóviles europeos se hizo más urgente el mes pasado después de que los vehículos eléctricos chinos fueran prácticamente excluidos de Estados Unidos. El presidente Joe Biden cuadruplicó los aranceles de importación a los vehículos eléctricos chinos al 100% como parte de un amplio paquete de aranceles sobre productos procedentes de China, incluidos semiconductores y baterías. El recién lanzado sello BYD se exhibe durante el lanzamiento de la marca BYD de fabricación china en Yakarta, el 18 de enero de 2024, y al mismo tiempo presentó otros 2 tipos de vehículos a batería (EV, vehículo eléctrico) que se venderán en Indonesia, con una inversión de 1.3 mil millones de dólares

Europa se arriesga a una guerra comercial con China subiendo los aranceles a sus coches eléctricos Leer más »

“Si ingresa, tomaremos medidas para repelerlo”; Buque taiwanés advierte a fragata china en el Estrecho

La Guardia Costera de Taiwán interrumpió el derrotero de un barco chino que se acercaba a su frontera marítima y le advirtió que debía retirarse de la zona en medio de las continuas provocaciones del régimen de Beijing, que se encuentra realizando ejercicios militares en la zona El capitán del patrullero taiwanés Yilan se indentificó ante una fragata misilística de China que amenazaba con violar el espacio marítimo de la isla: “Barco China 548, aquí la guardia costera de la República de China (Taiwán), barco patrullero Yilan. Su acción socavará gravemente la paz y la estabilidad en el Estrecho de Taiwán”, le advirtió. Hablando en mandarín, el capitán continuó con sus alertas al buque de la Armada para la Liberación del Pueblo: “Aumentará la posibilidad de incidentes y riesgos de seguridad. Si decide ingresar, tomaremos medidas para repelerlo”. La fragata de misiles china navegaba cerca del islote Pengjia en el Mar Oriental, informó la guardia costera de Taiwán más tarde. Una China furiosa lanzó ejercicios de “castigo” en todo Taiwán en lo que dijo que era una respuesta a los “actos separatistas”, enviando aviones de combate fuertemente armados y organizando ataques simulados mientras los medios estatales denunciaban al recién inaugurado presidente Lai Ching-te. Además, subieron el tono de la retórica belicista al referirse a las maniobras como una “advertencia seria” dirigida a los “independentistas” de la isla, que acabarán “ensangrentados”, según las palabras del portavoz de la diplomacia Wang Wenbin. Condena de Estados Unidos y rechazo de Taiwán Las maniobras militares del régimen de China en torno a la isla de Taiwán son “preocupantes”, aunque previsibles, declaró el comandante del mando Indopacífico de Estados Unidos, Stephen D. Sklenka, este jueves en Canberra. En una comparecencia ante el Club Australiano de Prensa, el teniente general Sklenka consideró que el “esperar este tipo de comportamiento no significa que no debamos condenarlo. Tenemos que condenarlo, no sólo nosotros, sino también las naciones de la región”. El alto mando militar también vinculó las maniobras militares chinas a la reciente investidura del nuevo presidente de Taiwán, Willian Lai (Lai Ching-te), tildado por Beijing de “separatista” y “alborotador”, en una ceremonia celebrada el pasado lunes a la que acudieron cientos de delegados, entre ellos estadounidenses y australianos. “Cuando hay una acción que destaca a Taiwán en el ámbito internacional, los chinos se sienten obligados a hacer algún tipo de declaración formal”, enfatizó el militar estadounidense al añadir que la maniobra militar china, que comenzó este jueves, responde más a “un populismo doméstico”. Por su parte, el Gobierno de Taiwán expresó su enérgico rechazo a los ejercicios militares del régimen de China llevados a cabo alrededor de la isla, calificándolos como “provocaciones irracionales” que socavan la paz y la estabilidad regional “El Ministerio de Defensa Nacional condena enérgicamente tales provocaciones irracionales y acciones que socavan la paz y la estabilidad regional”, expresó la cartera mediante un comunicado. En respuesta a las hostilidades de China, Taiwán activó a sus fuerzas marítimas, aéreas y terrestres para garantizar la defensa de su soberanía. El flamante presidente Lai aseguró además: “Estaré en primera línea del frente con todos los hermanos y hermanas del ejército nacional para defender juntos la paz. En este momento, la sociedad internacional está prestando mucha atención al Taiwán democrático. Y mientras enfrenta los desafíos y amenazas externos, seguiremos defendiendo los valores de la democracia, protegiendo la paz y la estabilidad regionales”. Con información de Reuters, EFE y AFP

“Si ingresa, tomaremos medidas para repelerlo”; Buque taiwanés advierte a fragata china en el Estrecho Leer más »

Scroll al inicio