Logo800

Bloqueos

Denuncian que el bloqueo evista estrangulará la economía y busca impunidad para Evo

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, ha denunciado el bloqueo instaurado por el sector ‘evista’, calificándolo como una estrategia política destinada a estrangular la economía del país. Durante una reciente declaración, Alcón subrayó que este movimiento no solo busca generar caos económico, sino que también persigue la impunidad del ex presidente Evo Morales y busca habilitar su candidatura para futuras elecciones. Alcón concluyó su declaración reafirmando el compromiso del Gobierno con el bienestar de todos los ciudadanos y con el fortalecimiento de la democracia, instando a los líderes de opinión y a la sociedad civil a condenar estos actos que afectan a la nación. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Denuncian que el bloqueo evista estrangulará la economía y busca impunidad para Evo Leer más »

Población apuesta por el diálogo para solucionar conflictos y evitar enfrentamientos

Estamos a casi nada de ingresar a una espiral de violencia y enfrentamientos que podrían generar luto, dolor y perjuicio a todos los bolivianos. Ante este panorama conflictivo, la ciudadanía es consciente de que la única alternativa para salir adelante es mediante el diálogo y la concertación. La situación económica es muy complicada y ante el incremento en los precios de productos de la canasta familiar, algunos sectores plantearon acortar el mandato del presidente Luis Arce. Esta idea fue descartada por la ciudadanía, quienes señalan que lo mejor para el país es que el presidente cumpla su mandato y que el pueblo, mediante elecciones democráticas, elija a sus autoridades. El analista político y experto en resolución de conflictos, Gregorio Lanza, considera que, en la política el dialogo es y será la mejor alternativa para solucionar los conflictos. Hablar de un acortamiento de mandato, para el analista político, es prácticamente un suicidio, que no afectará solo al MAS, sino a todos los bolivianos y más aún a los de escaso recursos. Lo más aconsejable es dejar que Arce culmine su gestión de gobierno. ÁNGEL LOZANO VARGAS PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Población apuesta por el diálogo para solucionar conflictos y evitar enfrentamientos Leer más »

9 de cada 10 bolivianos creen que el país va por mal camino, lejos de la media global

La encuesta, en el caso de Bolivia, fue aplicada a hombres y mujeres mayores de 18 años con conexión de internet, en las ciudades del eje central (La Paz, Cochabamba, El Alto y Santa Cruz). Una encuesta aplicada en 26 países por Ipsos Ciesmori, al segundo trimestre del año, estableció que el 90% de los bolivianos, es decir, nueve de cada 10, considera que el país va por mal camino, muy lejos de la media global que se ubica en 62%. En este caso, se registra una caída de 8 puntos respecto al primer trimestre del año. “El estudio revela que apenas 1 de cada 10 bolivianos considera que el país avanza en la dirección correcta, situándonos únicamente por encima del Perú, en donde la sensación de que las cosas van en la dirección correcta es de apenas 9%”, señala el reporte, titulado » What Worries the World» (qué le preocupa al mundo) al que accedió Sumando Voces. Por otro lado, solamente 19% (dos de cada 10) califica la situación económica como buena, descendiendo 6 puntos en comparación al dato del trimestre pasado (25%) y 13 puntos frente al indicador del año pasado (32%). Esto quiere decir que, a la inversa, ocho de cada 10 (81%) percibe que la situación económica es mala o algo mala. En este caso, sólo tienen peores indicadores Perú, donde el 88% considera que la situación económica es mala, y Argentina, donde el 85% tiene esa percepción. Entre tanto, la media global indica que el 62 en los países consultados considera que la situación de su respectivo país es mala o algo mala. La encuesta, en el caso de Bolivia, fue aplicada a hombres y mujeres mayores de 18 años con conexión de internet, en las ciudades del eje central (La Paz, Cochabamba, El Alto y Santa Cruz). El trabajo de campo se realizó del 4 al 11 de abril, del 7 al 17 de mayo y del 3 al 17 de junio. Las encuestas fueron recogidas de forma online en un total de 1.200, con un margen de error de +- 2,72. QUÉ LE PREOCUPA A BOLIVIA La encuesta encontró que la preocupación principal de los bolivianos es el desempleo con 55%, corrupción política y financiera (48%), y crimen y violencia (31%). Estos problemas superan ampliamente al crimen y la violencia (31%), la pobreza y desigualdad social (31%) y la inflación (29%), que completan el top 5 de inquietudes nacionales, según el documento de la encuestadora. La percepción sobre Bolivia coincide con la crisis económica que ha dejado al país sin dólares, con una elevación sostenida de los precios de los productos y escasez de combustibles. (Sumando Voces)

9 de cada 10 bolivianos creen que el país va por mal camino, lejos de la media global Leer más »

Transporte Pesado no permitió paso de Comitiva hacia la frontera con Chile

El bloqueo de transportistas del sector pesado en Tambo Quemado impidió que la comitiva de verificación, del descargo de combustibles en Sica Sica, llegue al puerto de Arica. El viceministro de Transportes, Enrique Ponce de León, acompañó a los medios de comunicación que tenían el objetivo de reflejar el descargue de combustibles de los buques y de la salida de cisternas rumbo a Bolivia. Decenas de camiones de alto tonelaje, fueron estacionados en esta carretera para evitar el paso de cualquier tipo de motorizado, logrando su cometido. Los movilizados volvieron a sustentar su medida alegando que no son escuchados por las autoridades, por lo que deben recurrir a los bloqueos para que el gobierno atienda sus demandas. Similares acciones se registraron en el cruce Curahuara de Carangas, Patacamaya y en otros tramos de la carretera La Paz Oruro. JUAN CANCARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Transporte Pesado no permitió paso de Comitiva hacia la frontera con Chile Leer más »

FESIRMES anuncia paro de 48 horas en rechazo a la ley de jubilación

La Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Públicas (FESIRMES), liderada por su presidente Daniel Cazas, ha anunciado un paro de 48 horas en protesta contra la ley de jubilación. La medida de presión se llevará a cabo la próxima semana. Asimismo, el Consejo Nacional de Salud (CONASA) tiene programada una reunión para este martes, donde se espera que ratifique esta medida de protesta. Además, se ha señalado que el sector buscará una audiencia con el presidente Luis Arce, y no así con ministros o asambleístas. Este anuncio refleja la creciente preocupación dentro del gremio médico respecto a las reformas propuestas en materia de jubilación, las cuales consideran injustas e insuficientes. FESIRMES reafirma su compromiso con la defensa de los derechos laborales de los trabajadores de la salud y espera que estas acciones conduzcan a un diálogo constructivo con las autoridades. ROLY FLORES

FESIRMES anuncia paro de 48 horas en rechazo a la ley de jubilación Leer más »

Analista económico califica los bloqueos, como un arma de destrucción masiva, para la economía del país, que en lo que va del año perdió mil millones de dólares

Nuevamente la ciudad de La Paz amaneció bloqueada, esta vez decenas de cisternas cercaron el centro de la ciudad ocasionando un gran perjuicio a toda la población.

Analista económico califica los bloqueos, como un arma de destrucción masiva, para la economía del país, que en lo que va del año perdió mil millones de dólares Leer más »

¿Se deben sancionar los bloqueos con penas de cárcel o resarcimiento económico?

En el Legislativo se inicia el debate para que los bloqueos sean sancionados con procesos penales o resarcimiento económico, esté análisis viene a propósito de que el último bloqueo de carreteras habría sido propiciado no por la renuncia de los magistrados si no por exigir a los magistrados que den viabilidad a la re postulación de Evo Morales como candidato para las elecciones generales del 2025, sentencia del TCP que rechazó que el expresidente se postule nuevamente.El senado Félix Ajpi del MAS señala que debe existir un resarcimiento económico de aquellos que bloquean a favor de los perjudicados por esta extrema medida que no sólo perjudica la macro economía del país con mil millones de bolivianos si no que esta protesta dejó sin recursos a exportadores, empresarios, micro productores, transportistas y el pueblo que vio que los recursos económicos se perdían en sus productos que se deterioraban en las carreteras con un bloqueo de más de 15 días , para el diputado Froilán Mamani del MAS este análisis debe ser muy importante para no incurrir en faltas a la Constitución Política del EstadoPara el diputado de C.C. Alberto Astorga cuando una protesta pasa de una protesta social de reivindicación de derechos a una de intereses personales como la última de Evo Morales estas deben ser sancionadas drásticamente con penas privativas de libertad , para el diputado del ala radical del MAS Freddy López más allá de una acción popular o de un proyecto de ley esta es una componenda política del gobierno para impedir que el pueblo proteste por lo que considera que vulnera la constitución como la prorroga de mandato de los magistrados o de la falta de interés del gobierno para la preselección de autoridades del órgano judicial como ocurrió las pasadas semanas. POR ROSIO VIA

¿Se deben sancionar los bloqueos con penas de cárcel o resarcimiento económico? Leer más »

Sala Constitucional otorga tutela parcial a Amílcar Barral contra Evo Morales por prohibición de bloqueos

La Sala Constitucional ha emitido una resolución en la que otorga tutela parcial al exdiputado Amílcar Barral en su solicitud contra el expresidente Evo Morales, organizaciones sociales y el pacto de unidad, prohibiendo la realización de bloqueos.

Sala Constitucional otorga tutela parcial a Amílcar Barral contra Evo Morales por prohibición de bloqueos Leer más »

Empresarios industriales están proponiendo modificaciones al código penal para sancionar a los bloqueadores con penas de 3 a 8 años de cárcel, además de sanciones económicas

Hugo Siles, asesor de la Cámara Nacional de Industria, indicó que durante los 15 días de bloqueos registrados en el país, se perdieron más de mil millones de dólares.

Empresarios industriales están proponiendo modificaciones al código penal para sancionar a los bloqueadores con penas de 3 a 8 años de cárcel, además de sanciones económicas Leer más »

Los bloqueos continúan perjudicando a La Paz, y es lamentable ver cómo la presión a través de bloqueos se convierte en una problemática sin fin, afectando a la ciudadanía y generando pérdidas económicas significativas

La promulgación de la ley 144 para las elecciones judiciales ya había generado pérdidas económicas considerables para el país, y ahora los choferes del transporte público de El Alto realizan bloqueos exigiendo al alcalde municipal que se les permita trabajar en La Paz a un mayor número de transportistas cuyos vehículos tributan en otros municipios. Es evidente que los bloqueos afectan a todos los sectores de la sociedad, sin distinción política o ideológica. Es esencial que las autoridades gubernamentales asuman su responsabilidad en la gestión de estos conflictos, atendiendo las demandas de la población y trabajando en la regulación efectiva de estos eventos para evitar el daño económico y social que causan. Esperemos que se encuentre una solución pronta y pacífica a esta situación, ya que es fundamental para el bienestar y desarrollo de la región. PERIODISTA: ÁNGEL LOZANO

Los bloqueos continúan perjudicando a La Paz, y es lamentable ver cómo la presión a través de bloqueos se convierte en una problemática sin fin, afectando a la ciudadanía y generando pérdidas económicas significativas Leer más »

Scroll al inicio