Logo800

arroz

EMAPA garantiza estabilidad en el precio del arroz y presenta nueva categoría

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, aseguró que el precio del arroz en EMAPA se mantiene en Bs 50.50 por arroba, mientras que la nueva presentación, a Bs 70, corresponde a una categoría de mayor calidad. Siles explicó que el abastecimiento se regularizará en las próximas horas y destacó que Insumos Bolivia está importando 1.500 toneladas métricas de arroz por semana para aumentar la oferta en mercados abiertos, supermercados y ferias. Además, resaltó que EMAPA continuará con las ferias “Del Campo a la Olla” para garantizar que el producto llegue directamente a las familias y prevenir la especulación. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

EMAPA garantiza estabilidad en el precio del arroz y presenta nueva categoría Leer más »

A Bs 70 la arroba de arroz en EMAPA debido a “su mayor calidad”

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, informó que el incremento en el precio del arroz, de Bs. 50,50 a Bs. 70 responde a la introducción de un producto de mayor calidad en el mercado, lo cual justifica un costo superior. Asimismo, la autoridad garantizó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) continuará vendiendo el arroz tradicional a un precio accesible de Bs. 50,50, reafirmando el compromiso del Gobierno con la provisión de alimentos básicos a precios bajos. En este sentido, pidió a la población comprender las variaciones de precios, destacando que están relacionadas con la calidad y características de los productos ofrecidos por los distintos sectores. JUAN CANCARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

A Bs 70 la arroba de arroz en EMAPA debido a “su mayor calidad” Leer más »

Gobierno y productores definirán los precios del arroz en una reunión en Trinidad

El viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Álvaro Mollinedo, anunció que el 6 de febrero se llevará a cabo una reunión clave en la ciudad de Trinidad. El objetivo será analizar los costos de producción del arroz y establecer un precio justo tanto para los productores como para los consumidores. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Productivo, durante la reunión se revisará la hoja de costos presentada por el sector productivo y se evaluará el porcentaje de subsidio estatal. No obstante, el precio del arroz continuará regulado por la oferta y la demanda, ya que no está sujeto a un control directo por parte del Estado. Por otro lado, los productores han solicitado la participación de autoridades de alto nivel del sector hidrocarburos para tratar los problemas de abastecimiento de combustible, una preocupación crucial ante el inicio de la cosecha grande programada para el 1 de marzo. El gobierno se comprometió a gestionar estas demandas y garantizar soluciones concretas para apoyar al sector agrícola. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Gobierno y productores definirán los precios del arroz en una reunión en Trinidad Leer más »

Gobierno y productores acuerdan la venta de arroz en las ferias Del Campo a la Olla: el precio se reducirá en unos Bs 100

El gobierno del presidente Luis Arce y la Asociación de Ingenios Arroceros del Norte (Ingenor) pactaron la comercialización directa de arroz en las ferias Del Campo a la Olla, instaladas en varias regiones del país. Este acuerdo permite a las familias bolivianas acceder a arroz de calidad a precios hasta en Bs 100 más bajos que en el mercado regular. “Hemos acordado con los ingenios de Ingenor que puedan comercializar el arroz directamente al consumidor. Gracias a este acuerdo, al grano que se vende en los mercados arriba de los 500 bolivianos, que es el Grano de Oro, aquí se está comercializando a 400 bolivianos el quintal, es cien bolivianos menos de lo que cuesta en el mercado”, precisó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo. El viceministro afirmó que el objetivo de las ferias Del Campo a la Olla es crear una conexión directa del productor al consumidor. La autoridad dijo que en este caso se logró comprometer al industrial y a los ingenios para que ofrezcan su producción a precio justo en beneficio de las familias bolivianas. Recordó que durante 2024 estas ferias alcanzaron un movimiento económico de más de Bs 8,3 millones. Aceite Con relación a otro producto esencial, como es el aceite Mollinedo, informó que se evidencia una regularidad en la distribución, enfatizando en que Bolivia produce más de 500.000 toneladas anuales, mientras que el consumo interno es de aproximadamente 80.000 toneladas. Sin embargo recordó que la suspensión temporal de las exportaciones de aceite en diciembre de 2024 permitió identificar que el principal problema no radica en la producción, sino en el contrabando. “Algunos intermediarios desviaron el producto hacia Argentina, Perú y Brasil, lo que afectó el abastecimiento interno. Hemos tomado medidas para frenar esta práctica y proteger a nuestra población”, aseguró. (AHORA EL PUEBLO)

Gobierno y productores acuerdan la venta de arroz en las ferias Del Campo a la Olla: el precio se reducirá en unos Bs 100 Leer más »

Emapa anuncia que 2025 será el “año del arroz”: se cosecharán 600 mil toneladas en todo el país

El gerente de Emapa, Franklin Flores, informó que este 2025 será el “año del arroz”, con una cosecha estimada de 600.000 toneladas en todo el país. A partir de febrero, el producto será comercializado en nuevas presentaciones de quintales en todas las ciudades capitales. Aunque el precio final aún está en evaluación, se espera que disminuya durante el primer trimestre del año. Flores destacó que ya se han cosechado y almacenado 120.000 toneladas de arroz en los silos de Emapa, provenientes de regiones como Beni y Yapacaní. Esta iniciativa busca beneficiar especialmente a los sectores más vulnerables, asegurando el acceso al arroz a precios asequibles, en línea con la política gubernamental de subsidios para la canasta familiar. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Emapa anuncia que 2025 será el “año del arroz”: se cosecharán 600 mil toneladas en todo el país Leer más »

Gobierno aprueba subvenciones a siete alimentos para garantizar su comercialización a precio justo

El Gobierno aprobó un Decreto Supremo que autoriza a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) subvencionar la producción y comercialización de alimentos básicos con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y estabilizar los precios en el mercado interno.  “Con el objetivo de apoyar a los sectores de la cadena productiva de alimentos y contribuir a la estabilización de sus precios en favor de la población boliviana, hoy (miércoles) en Gabinete aprobamos un decreto supremo que autoriza la subvención destinada a la producción y comercialización de productos agropecuarios y sus derivados a precios justos”, informó el presidente Luis Arce en sus redes sociales. La medida incluye la subvención de harina, manteca, levadura y azúcar para el sector panificador; arroz para asegurar el abastecimiento interno; maíz amarillo duro para los productores avícolas; y trigo. “Con esta medida estamos garantizando la seguridad con soberanía alimentaria del país, promoviendo el bienestar de nuestra población”, destacó el mandatario. El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, explicó que la política de subvención contempla un presupuesto de Bs 528 millones para acopiar productos agropecuarios como trigo (150.000 toneladas) y arroz (80.000 toneladas), además de garantizar insumos para la elaboración del “pan de batalla”, como 126.000 quintales de azúcar, 144.000 cajas de manteca y 48.000 cajas de levadura. “El esfuerzo que hacemos como Gobierno nacional es subvencionar alimentos con el objeto de mantener precios justos y no afectar la economía de las familias más necesitadas”, enfatizó Huanca. Asimismo, señaló que Emapa continuará comercializando arroz y maíz a precios subvencionados para productores primarios y pecuarios, asegurando la producción de alimentos como carne, huevo y leche Subvención para el pan Por su parte, el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, informó que el Gobierno y la Confederación de Panificadores de Bolivia suscribieron un acuerdo para abastecer al sector panificador con insumos subvencionados. “Logramos un acuerdo importante que garantiza el precio del ‘pan de batalla’ sin ningún tipo de variación durante esta gestión. El precio no subirá y se mantendrá en Bs 0,50 la unidad”, señaló. El acuerdo incluye la dotación mensual de 10.000 quintales de azúcar, 12.000 cajas de manteca y 4.000 cajas de levadura, además de 2,5 millones de bolsas de harina de 50 kilos durante el año. Tras estas medidas, el sector panificador levantó el paro de 72 horas iniciado el martes, asegurando el abastecimiento del “pan de batalla” para las familias bolivianas.” (BRÚJULA DIGITAL)

Gobierno aprueba subvenciones a siete alimentos para garantizar su comercialización a precio justo Leer más »

Persiste la escasez de aceite en La Paz y el arroz se mantiene en más de Bs 500 el quintal

En la calle Gallardo de La Paz, el abastecimiento de aceite continúa siendo escaso. Los comerciantes denuncian que actualmente solo reciben un máximo de dos cajas de aceite envasado, cada una con seis unidades de cinco litros o de medio litro, a un precio de 6,50 bolivianos por unidad. Mientras tanto, el aceite a granel se comercializa a 13 bolivianos por litro. En comparación, anteriormente los proveedores entregaban entre 10 y 20 cajas a cada comerciante. Asimismo, el aceite importado de Argentina, en su presentación de 5 litros, tiene un costo de 90 bolivianos, lo que refleja un incremento considerable. Por otro lado, el precio del quintal de arroz se mantiene elevado, oscilando entre 460 y 510 bolivianos, lo cual sigue afectando a los consumidores y comerciantes. Ante esta situación, el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Álvaro Mollinedo, atribuyó la problemática a la especulación por parte de intermediarios mayoristas, quienes estarían reteniendo el producto a la espera de que la distribución se regularice. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Persiste la escasez de aceite en La Paz y el arroz se mantiene en más de Bs 500 el quintal Leer más »

Emapa implementará unidades móviles para la venta de arroz a precio justo en La Paz: la arroba estará a Bs 50,50

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) iniciará, a partir de la próxima semana, la venta de arroz a través de unidades móviles en diferentes zonas del departamento de La Paz. La arroba se ofrecerá a un precio de Bs 50,50. Franklin Flores, gerente general de Emapa, explicó que esta medida busca garantizar una distribución justa del producto, luego de que se detectara que más del 50% de los compradores en las tiendas de Emapa son revendedores. Esta situación afecta la disponibilidad del arroz a precios accesibles para el consumidor final. Los camiones de Emapa recorrerán distintos barrios de La Paz y El Alto, acercando el producto directamente a la población. En los últimos meses, Emapa ha distribuido alrededor de un millón de quintales de arroz a Bs 50,50 con el fin de estabilizar el precio en el mercado. Por otro lado, el sector privado en Santa Cruz se comprometió a liberar el arroz almacenado para aliviar la demanda y contribuir a regular los precios. Flores también criticó el precio elevado del arroz en el mercado, calificándolo como un “abuso”, y reiteró el compromiso de Emapa de garantizar el acceso a este producto básico a un precio justo. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Emapa implementará unidades móviles para la venta de arroz a precio justo en La Paz: la arroba estará a Bs 50,50 Leer más »

Faltarán unas 200.000 toneladas de arroz el primer trimestre de 2025, afirman productores arroceros

Desde la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), la investigadora y expresidenta, Ana Isabel Ortiz, estimó que hasta el mes de febrero se tendrá un déficit de 200.000 toneladas de arroz en el mercado interno, será en esos tiempos cuando se tenga una nueva cosecha del grano que en el presente mes de octubre está en plena siembra. “El déficit ahorita hasta enero – febrero va a ser unas 200.000 toneladas, esto está agravado por la reducción de superficie de siembra que tenemos y que ojalá se pueda dar esta campaña con regularidad”, sostuvo Ortiz en entrevista con Canal Rural. La investigadora consideró se debe fomentar la producción en lugar de impulsar operativos de control al comercio, ya que las siembras están empezando con mucha dificultad y esto va con la necesidad de acceder a diésel de manera oportuna, el acceso a créditos y que las condiciones climáticas acompañen o que en este ámbito se den las respectivas medidas de prevención. Ortiz también recordó que en meses pasados ya se había advertido que iba a faltar el arroz debido a la disminución de la superficie siembra y de los rendimientos. Anteriormente, desde Fenca reportaron que la demanda interna supera las 400.000 toneladas. Productores arroceros de Santa Cruz advierten que habrá escasez de arroz los primeros meses del próximo año. Entonces, será necesario importar el cereal, pero habrá dificultades debido a la falta de dólares. Gonzalo Vásquez, productor arrocero en Santa Cruz, indicó en entrevista con un medio local que el arroz que se tiene actualmente podría alcanzar hasta fines de este 2024. “Esperamos que podamos llegar hasta diciembre con los stocks que se tienen. Pero, no nos olvidemos que todavía queda un trimestre el próximo año. La nueva cosecha va a salir a partir de febrero y marzo del próximo año”, explicó. Por eso, prevén que faltará arroz el primer trimestre del 2025. “Eso es lo que estimamos. Tendríamos que importar arroz, lo que falte, de alguna manera, pero eso es con dólares y eso es lo que no se está haciendo, en este momento, es por la falta de dólares”, agregó. (Agencias)

Faltarán unas 200.000 toneladas de arroz el primer trimestre de 2025, afirman productores arroceros Leer más »

EMAPA detecta que el 40% de sus clientes revende sus productos más caros mientras el precio del arroz se incrementa a Bs 100 la arroba

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) activó controles rigurosos en sus tiendas tras identificar que al menos el 40% de los compradores son intermediarios. En entrevista con Bolivia TV, el gerente general de Emapa, Franklin Flores, informó ayer que se identificó que de los compradores que hacen filas en las tiendas de Emapa, “por lo menos” el 40% son intermediarios y el 60% son consumidores propios. “Nosotros estamos tomando acciones y medidas, un control al respecto, en aplicación en huellas digitales, aplicación de cámaras en las tiendas de afuera, vamos a ser más rigurosos en ese aspecto”, dijo. Denunció que intermediarios se dan modos para adquirir en “grandes volúmenes” el arroz subvencionado que Emapavende en sus tiendas, para reembolsarlo y comercializarlo a precios más elevados. Un ejemplo es la tienda de Emapa en Cobija, Pando, en la que la arroba de arroz cuesta a Bs 50,5, pero justo en el frente se comercializa el producto en el mismo volumen a Bs 90, una notoria diferencia, manifestó Flores. La tensión por la escalada en los precios del arroz se ha vuelto una constante en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Tarija, donde amas de casa y otros ciudadanos se ven obligados a madrugar para asegurar su porción del grano en las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). A las 5:00, las filas ya serpentean en las inmediaciones de los puntos de venta, un reflejo de la creciente demanda y la incertidumbre que sacude al mercado. En la tienda de Emapa ubicada en la avenida Camacho, La Paz, la escena se repite: desde las 5:00, personas de todas las edades esperan pacientemente para adquirir una arroba de arroz a 50,5 bolivianos. Este precio, significativamente más bajo que los 100 bolivianos que se cobran en los puestos de abarrotes por una arroba del mismo producto, ha generado un aumento en la afluencia de compradores. El panorama es similar en otros puntos de venta de Emapa en la sede de Gobierno. En la tienda de la avenida Mariscal Santa Cruz, el arroz se agotó rápidamente debido a la gran demanda. Aquí, al igual que en la tienda cercana al Mercado Rodríguez, los compradores que llegan desde temprano se aseguran un lugar en la fila, pero sólo aquellos que logran anotarse antes de las 8:30 son atendidos. La situación no es diferente en Cochabamba. La principal tienda de Emapa, ubicada en la calle Hamiraya, lo mismo que la agencia de la zona sur, también enfrentan una demanda elevada, con largas filas de personas que buscan aprovechar el precio reducido del arroz. La diferencia de precios en el mercado local es evidente: mientras Emapa ofrece la arroba a 50,5 bolivianos, los abarrotes venden el mismo producto hasta en 104 bolivianos. Algo similar ocurre en otras ciudades del país, como en Tarija, donde el kilo de arroz subió de 4 bolivianos hasta 11 bolivianos. En las tiendas de Emapa, el producto se agotó y esperan que llegue un nuevo stock. En Yacuiba también se registran largas filas en la tienda de la estatal Emapa. REVENDEDORES El gerente general de Emapa, Franklin Flores, ha denunciado que al menos el 40 por ciento de los compradores en las tiendas de la estatal son intermediarios que adquieren el arroz a precios subsidiados para luego revenderlo a precios elevados. “Nosotros estamos tomando acciones y medidas, un control al respecto, en aplicación en huellas digitales, aplicación de cámaras en las tiendas de afuera, vamos a ser más rigurosos en ese aspecto”, afirmó Flores, subrayando la necesidad de evitar la especulación en un contexto de alta demanda. Estos intermediarios han encontrado formas de sortear los controles y adquirir el arroz en grandes volúmenes, exacerbando la escasez para los consumidores finales, quienes deben enfrentar filas interminables y, en muchos casos, regresar a casa con las manos vacías. La disparidad en los precios refleja una crisis de acceso que afecta directamente a las familias bolivianas, especialmente en un contexto de incertidumbre económica. Mientras Emapa busca reforzar sus controles para evitar que los intermediarios acaparen el producto, las amas de casa y la población en general siguen sufriendo las consecuencias de la especulación y la falta de regulación efectiva en el mercado de alimentos básicos en Bolivia. RESERVAS DE ARROZ Y MAÍZ LLEGAN A 372.930 TONELADAS Emapa ha consolidado sus reservas estratégicas de arroz y maíz, alcanzando un total de 372.930 toneladas para garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia, informó su gerente, Franklin Flores. Este volumen acumulado es clave para enfrentar emergencias como sequías o incrementos abruptos en los precios de los alimentos básicos. Flores destacó que en 2024 se acopiaron 76.930 toneladas de arroz, el mayor volumen registrado en la última década. Este incremento contrasta con los niveles de acopio de años anteriores, como 2020 y 2021, cuando apenas se almacenaron 40 mil y 42 mil toneladas, respectivamente. En cuanto al maíz, la estatal acumuló en 2023 un total de 296 mil toneladas, de las cuales ya se entregaron casi 60 mil al sector pecuario, asegurando la disponibilidad de este grano esencial para la producción de carne de pollo y cerdo. Emapa tiene como objetivo estabilizar los precios de estos productos en el mercado interno ante posibles crisis. Además, Emapa tiene previsto distribuir 2,4 millones de quintales de trigo al sector panificador este año para mantener el precio del pan. (Los Tiempos)

EMAPA detecta que el 40% de sus clientes revende sus productos más caros mientras el precio del arroz se incrementa a Bs 100 la arroba Leer más »

Scroll al inicio