Con explotación cuestionada en la Amazonía, La Paz recaudó Bs 1.391 millones por minería
Los asambleístas de la Bancada de Somos Pueblo Israel Alanoca y Fernando Condori denunciaron que el gobernador de La Paz Santos Quispe recaudó más de 1.391 millones de bolivianos por regalías mineras durante su gestión, y que fue de la Amazonía -región de elevada sensibilidad ambiental- que recibió más recursos, pero a la fecha se desconoce el destino del dinero recaudado. De acuerdo al reporte que envió el gobernador Quispe, ante la Petición de Informe Escrito que solicitó el asambleísta Alanoca, en 2021 el departamento de La Paz recibió 432.058.381 bolivianos por regalías mineras; en 2022 fueron 422.769.918 bolivianos; en 2023 un total de 373.915.537 bolivianos y hasta junio de este año 162.815.400 bolivianos, lo que hace una suma de más de 1.391 millones en lo que va de la gestión de Santos Quispe. No obstante, los legisladores departamentales cuestionan la falta de transparencia en el destino de estos recursos, debido a que el gobernador Quispe y el Secretario Departamental de Minería, Metalurgia e Hidrocarburos, Edson Paco Guerra, evitan responder detalladamente en qué invirtieron las recaudaciones por regalías mineras. “Hay algo que nos preocupa, hemos preguntado de qué manera son invertidas las regalías mineras en La Paz, porque del 100%, el 85% se va a la Gobernación y el 15% se va al municipio productor de minerales. Nos dicen que en el caso de regalías mineras ‘no existe una norma que señale en que deben ser utilizados los recursos’, por tanto deberá ser el ‘Ejecutivo departamental, la instancia que deberá responder esta interrogante’, y quién es el Ejecutivo departamental, los que me remiten la documentación. Santos Quispe no sabe en qué se invierten las regalías o si lo sabe no lo quiere decir”, señaló el asambleísta Alanoca. Asimismo, cuestionó que la región amazónica sea la principal aportante de regalías mineras, desde hace muchos años cuando la explotación minera en esta zona implica una afectación a la biodiversidad y sus delicados ecosistemas, poniendo en riesgo la conservación de hábitats y especies únicas, además de que contraviene a la Constitución Política del Estado que remarca su protección. “En cuestión de regiones la región que más aporta en el tema de regalías es la región Amazónica; sin embargo, la Constitución Política del Estado en el artículo 390 menciona que la cuenca amazónica boliviana constituye un espacio estratégico de especial protección para el desarrollo integral del país, dada la elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hídricos y por las ecoregiones. La Constitución protege la Amazonía y por lo tanto no debería haber explotación minera ahí, es algo que también tiene que llamar la atención y preocuparnos”, enfatizó Alanoca. La creciente amenaza de la minería ilegal En tanto, el asambleísta Fernando Condori considera que la minería ilegal se intensifica y expande en el departamento paceño sin que se asuman medidas efectivas para frenarla. El legislador departamental presentó un video sobre una reciente inspección realizada en la población de Unduavi, donde se identificó daños al medioambiente por minería ilegal, además de avasallamiento a los terrenos de los floricultores. “En una inspección in situ se ha podido evidenciar deforestación total, tala de árboles, desvío del cauce natural del río, vimos la contaminación del río cuya agua no es turbia porque la tierra es oscura, sino porque está contaminada con diésel y aceite sucio, que está pegado a la tierra”, expresó Condori. Asimismo, el asambleísta cuestionó que estas operaciones irregulares tengan acceso a combustibles como el diésel que son transportados de manera irregular, según las denuncias, y exhortó a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) que cumpla con las acciones necesarias para frenar la expansión de la minería ilegal. “El diésel no puede ser transportando por turriles y sabemos eso, pero están llegando ahí, son grandes maquinarias, la gente nos está denunciando que hasta están avasallando incluso sus tierras. En este sector es de Unduavi hay un sector de flores, la gente vive de cultivar flores, pero indican que ya no hay flores porque la minería ilegal ya ha deforestado esos terrenos, hectáreas, y es preocupante lo que pasa, por eso exhortamos a la AJAM que cumpla su rol, lo que indica la ley y se constituyan al lugar, que vean la magnitud de daño que hacen, porque el futuro ya es incierto”, subrayó. Condori anunció también que en las siguientes semanas se realizará una inspección en inmediaciones de la represa Incachaca debido a denuncias de explotación de wólfram que estaría contaminando el agua que se distribuye a la población paceña. RTP
Con explotación cuestionada en la Amazonía, La Paz recaudó Bs 1.391 millones por minería Leer más »