Logo800

amazonía

Con explotación cuestionada en la Amazonía, La Paz recaudó Bs 1.391 millones por minería

Los asambleístas de la Bancada de Somos Pueblo Israel Alanoca y Fernando Condori denunciaron que el gobernador de La Paz Santos Quispe recaudó más de 1.391 millones de bolivianos por regalías mineras durante su gestión, y que fue de la Amazonía -región de elevada sensibilidad ambiental- que recibió más recursos, pero a la fecha se desconoce el destino del dinero recaudado.  De acuerdo al reporte que envió el gobernador Quispe, ante la Petición de Informe Escrito que solicitó el asambleísta Alanoca, en 2021 el departamento de La Paz recibió 432.058.381 bolivianos por regalías mineras; en 2022 fueron 422.769.918 bolivianos; en 2023 un total de 373.915.537 bolivianos y hasta junio de este año 162.815.400 bolivianos, lo que hace una suma de más de 1.391 millones en lo que va de la gestión de Santos Quispe. No obstante, los legisladores departamentales cuestionan la falta de transparencia en el destino de estos recursos, debido a que el gobernador Quispe y el Secretario Departamental de Minería, Metalurgia e Hidrocarburos, Edson Paco Guerra, evitan responder detalladamente en qué invirtieron las recaudaciones por regalías mineras. “Hay algo que nos preocupa, hemos preguntado de qué manera son invertidas las regalías mineras en La Paz, porque del 100%, el 85% se va a la Gobernación y el 15% se va al municipio productor de minerales. Nos dicen que en el caso de regalías mineras ‘no existe una norma que señale en que deben ser utilizados los recursos’, por tanto deberá ser el ‘Ejecutivo departamental, la instancia que deberá responder esta interrogante’, y quién es el Ejecutivo departamental, los que me remiten la documentación. Santos Quispe no sabe en qué se invierten las regalías o si lo sabe no lo quiere decir”, señaló el asambleísta Alanoca. Asimismo, cuestionó que la región amazónica sea la principal aportante de regalías mineras, desde hace muchos años cuando la explotación minera en esta zona implica una afectación a la biodiversidad y sus delicados ecosistemas, poniendo en riesgo la conservación de hábitats y especies únicas, además de que contraviene a la Constitución Política del Estado que remarca su protección. “En cuestión de regiones la región que más aporta en el tema de regalías es la región Amazónica; sin embargo, la Constitución Política del Estado en el artículo 390 menciona que la cuenca amazónica boliviana constituye un espacio estratégico de especial protección para el desarrollo integral del país, dada la elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hídricos y por las ecoregiones. La Constitución protege la Amazonía y por lo tanto no debería haber explotación minera ahí, es algo que también tiene que llamar la atención y preocuparnos”, enfatizó Alanoca. La creciente amenaza de la minería ilegal En tanto, el asambleísta Fernando Condori considera que la minería ilegal se intensifica y expande en el departamento paceño sin que se asuman medidas efectivas para frenarla. El legislador departamental presentó un video sobre una reciente inspección realizada en la población de Unduavi, donde se identificó daños al medioambiente por minería ilegal, además de avasallamiento a los terrenos de los floricultores. “En una inspección in situ se ha podido evidenciar deforestación total, tala de árboles, desvío del cauce natural del río, vimos la contaminación del río cuya agua no es turbia porque la tierra es oscura, sino porque está contaminada con diésel y aceite sucio, que está pegado a la tierra”, expresó Condori. Asimismo, el asambleísta cuestionó que estas operaciones irregulares tengan acceso a combustibles como el diésel que son transportados de manera irregular, según las denuncias, y  exhortó a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) que cumpla con las acciones necesarias para frenar la expansión de la minería ilegal. “El diésel no puede ser transportando por turriles y sabemos eso, pero están llegando ahí, son grandes maquinarias, la gente nos está denunciando que hasta están avasallando incluso sus tierras. En este sector es de Unduavi  hay un sector de flores, la gente vive de cultivar flores, pero indican que ya no hay flores porque la minería ilegal ya ha deforestado esos terrenos, hectáreas, y es preocupante lo que pasa, por eso exhortamos a la AJAM que cumpla su rol, lo que indica la ley y se constituyan al lugar, que vean la magnitud de daño que hacen, porque el futuro ya es incierto”, subrayó. Condori anunció también que en las siguientes semanas se realizará una inspección en inmediaciones de la represa Incachaca debido a denuncias de explotación de wólfram que estaría contaminando el agua que se distribuye a la población paceña. RTP

Con explotación cuestionada en la Amazonía, La Paz recaudó Bs 1.391 millones por minería Leer más »

Pueblos indígenas exigen el cumplimiento del compromiso asumido por el Gobierno para reducir los efectos de la minería ilegal en la Amazonía

Los dirigentes de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) denunciaron el incumplimiento por parte de las autoridades del Estado a los compromisos que asumieron en 2023, luego de que la UMSA presentó resultados alarmantes de contaminación por Mercurio en un estudio denominado “Impacto de la Minería en Comunidades Indígenas”. Entre los principales compromisos asumidos figuran el ingreso de las FFAA, el apoyo de brigadas médicas y el cumplimiento a la acción popular que protege sus derechos. Aclararon que en caso de no ser atendidos recurrirán a instancias internacionales. Respecto a la acción popular presentada ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, los pueblos indígenas solicitaron un apersonamiento ante este este Órgano Judicial, exigiendo la ratificación de la acción popular para proteger sus derechos contra la minería ilegal. Según datos de las 36 comunidades indígenas que viven en las orillas de los ríos Beni, Madre de Dios y sus afluentes los ríos Kaka, Alto Beni, Tuichi y Quiquibey cuatro comunidades están seriamente afectadas por la minería ilegal. (RTP)

Pueblos indígenas exigen el cumplimiento del compromiso asumido por el Gobierno para reducir los efectos de la minería ilegal en la Amazonía Leer más »

Activistas ambientales en Ixiamas enfrentan la destrucción de la Amazonía

En lo recóndito de la Amazonía boliviana, en una población al norte del departamento de La Paz, donde la autoridad del Estado apenas se hace notar, un grupo de activistas ambientales asumió la labor de combatir la depredación de los bosques y el abuso de poder, en una continua búsqueda para dar ejemplo a las nuevas generaciones. Nacieron hace casi cuatro años, aproximadamente, justo después de la pandemia, como una respuesta ante el avance de la minería, el desmonte ilegal, la agroindustria y otras actividades extractivas que, si bien generan ingresos, son poco sostenibles con el medio ambiente y a la larga dejan pobreza y abandono. Conformaron la Plataforma en Defensa de las Áreas Protegidas de la provincia Abel Iturralde, un grupo compuestoa por más de 40 personas, liderados por Paola Guerra, una mujer que le hace honor a su apellido. «En los inicios no fuimos muchos, somos personas que tenemos como prioridad en la cabeza, en el alma y en el corazón, cuidar nuestro bosque, porque ese es el futuro, no sólo de Ixiamas, sino de todo el mundo, porque esto es para que nosotros y nuestra decendencia podamos vivir tranquilos», manifestó Guerra en una visita al área de amortiguamiento del Parque Nacional Madidi, donde una empresa maderera ha comenzado a talar árboles. La activista Paola Guerra. La plataforma de Ixiamas también logró crear un subgrupo conformado por jóvenes y niños con el objetivo de inculcarles el valor del cuidado de la naturaleza y el suelo donde viven. Reunión de activistas en Ixiamas. Otro de los defensores de este grupo es Ignacio Ángelo Racua, un hombre de más de 70 años con sangre indígena Tacana, quien se crió en el bosque con padres que aún cazaban con arco y flecha. Es por ello que le tiene un especial cariño y respeto a la Madre Tierra, y actualmente trabaja con la Plataforma para frenar el desmonte en Satariapo, una región próxima al pueblo de Ixiamas. «Sigo con gran dolor al ver toda esta depredación y la afectación a nuestros ojos de agua y manantiales (…), estos árboles tan hermosos que seguramente van a ser víctimas del trabajo ilegal», manifestó a orillas del río Satariapo, donde se extrae la madera de antiguos y gruesos árboles, con y sin autorización de las autoridades. Racua, quien también es presidente del Consejo Indígena de Comunidades Tacanas de Ixiamas (Cicoti), advirtió que como autoridad comunal pondrá un alto al desmonte en Satariapo. «Yo soy uno de los que jamás me voy a rendir (…) Si no se paraliza esto, yo voy a ir a meterle el candado porque tengo todo el derecho, toda potestad como ciudadano y como autoridad originaria». Ignacio Ángelo Racua, miembro de la Plataforma y presidente de Cicoti. Los activistas coinciden en que antes no tenían tantas amenazas como ahora, y que éstas no sólo vienen de empresas o cooperativas mineras, madereras o de la agroindustria, sino también de las esferas políticas a nivel local y nacional, con funcionarios municipales ligados a la minería y autoridades nacionales que buscan convertir a Ixiamas en un centro de producción de monocultivos. Por ello es que decidieron unir fuerzas. Jorge Howard Málaga, exalcalde de Ixiamas, rememora que los alcaldes que llegaron después de él intentaron anular la ley municipal que protege los bosques de Ixiamas, y a raíz de esto se creó la Plataforma, de la que también es miembro. «Las principales amenazas son los desmontes descontrolados, el no respetar la división de nuestras áreas protegidas municipales, porque a la gente que viene de afuera no le interesa eso, sólo le interesa desmontar. Las tierras amazónicas no son para cultivos extensivos, muy poco dura la tierra, se va a degradar rápidamente; y el tema de la minería, el río Tequeje está completamente contaminado, y todo es con mercurio», enfatizó la exautoridad. Apertura de caminos dentro del área de amortiguamiento del Madidi. Jorge Howard, miembro de la Plataforma y exalcalde de Ixiamas. Visita in situ a lugares afectados por la deforestación dentro del área de amortiguamiento del Parque Nacional Madidi, en el municipio de Ixiamas. Jorge Adolfo Haensel fue otro de los alcaldes municipales de Ixiamas que, durante su gestión, defendió su región del extractivismo, y ahora lo sigue haciendo, pues forma parte de la Plataforma. Reflexiona que la minería es «desoladora» con la naturaleza, pues su paso sólo deja «miseria y devastación», tal como ocurrió en Guanay, Teoponte y otras regiones de Los Yungas de La Paz. «Esa misma gente (mineros) está viniendo a Ixiamas y reúnen a cuatro o cinco personas para formar una cooperativa, y nos hacen pelear entre propios ixiameños», dijo. Asimismo, informó que el Gobierno nacional pretende introducir la plata de palma aceitera en la Amazonía boliviana a fin de contar con materia prima para la producción de agrodiésel, cuando hay plantas nativas que pueden tener mayor rendimiento y un menor impacto en el medioambiente. Jorge Haensel, miembro de la Plataforma y exalcalde de Ixiamas. Deforestación en Ixiamas. Estos activistas por la naturaleza, con los pocos recursos que cuentan, le hacen frente al poder y a las políticas estatales, pues saben que al cuidar su territorio no sólo protegen su vida, sino también la de su descendencia. (La Nube y Sumando Voces)

Activistas ambientales en Ixiamas enfrentan la destrucción de la Amazonía Leer más »

Importancia de la Amazonía plantea la necesidad de planificar el desarrollo socioeconómico de las ciudades bajo un concepto de vinculación entre naturaleza y urbanismo

La Amazonía es un tesoro natural para América Latina y el Mundo. La región alberga una incalculable biodiversidad y es un regulador climático del planeta. Ahí radica su importancia y sobre todo el nivel de dependencia que tienen ciudades ubicadas a miles de kilómetros de estos bosques tropicales. Al margen del aporte a la regulación ambiental, el desarrollo económico de esta región, plantea un desafío: encontrar un equilibrio entre la conservación del ecosistema y el bienestar de las comunidades locales, vale decir implementar un nuevo concepto de desarrollo. El desarrollo económico basado en la extracción de los recursos naturales están poniendo en serio riesgo el equilibrio de este ecosistema, que cada año se ve más amenazado por la minería, deforestación, ampliación de la frontera agrícola y los incendios forestales. En ese sentido, el XI Foro Social Panamazónico organiza una serie de conservatorios con el objetivo de dar a conocer la importancia que tiene la amazonia y la necesidad de plantear modelos alternativos para el desarrollo. (RTP)

Importancia de la Amazonía plantea la necesidad de planificar el desarrollo socioeconómico de las ciudades bajo un concepto de vinculación entre naturaleza y urbanismo Leer más »

La Fundación Friedrich Ebert Stiftung premió a los ganadores del concurso “Minería Aurífera”, que tiene como objetivo generar conciencia sobre los efectos de la explotación minera en la Amazonía

Con esta iniciativa, la fundación busca no solo crear conciencia, sino también promover alternativas sostenibles para encontrar una solución a esta problemática. El concurso, en su séptima edición, se llevó a cabo bajo dos modalidades: crónica y microvideo, y recibió más de 80 postulaciones. “El lado oscuro de la minería aurífera” obtuvo el primer lugar en la categoría de microdocumental. Por otro lado, “Bajo el brillo del oro” fue el microvideo que se llevó el segundo lugar, visibilizando los impactos en primera persona. Mientras que “La voz de la Amazonía” ocupó el tercer lugar, reflejando los efectos del uso del mercurio en los pueblos indígenas de la región. En la categoría de testimonio, crónica o reportaje, “Un poco más cerca, Amazonia”, “Yo Chamita Esse Ejja” y “Misión El Dorado” obtuvieron el primer, segundo y tercer lugar respectivamente. Espero que esta versión sea de tu agrado. Si necesitas alguna otra corrección o modificación, no dudes en decírmelo. POR: ÁNGEL LOZANO

La Fundación Friedrich Ebert Stiftung premió a los ganadores del concurso “Minería Aurífera”, que tiene como objetivo generar conciencia sobre los efectos de la explotación minera en la Amazonía Leer más »

Scroll al inicio