
El Senado aprobó minutas de comunicación para que la Cancillería y las gobernaciones de La Paz y Oruro y las alcaldías aledañas (Tiwanaku y Caracollo), tomen acciones destinadas a la protección del complejo arqueológico de Palaspata y las ruinas de Tiwanaku.
La senadora Claudia Egüez informó que, con el respaldo unánime de sus colegas, se aprobaron las minutas dirigida a los ministerios de Relaciones Exteriores y Culturas, así como a las gobernaciones y municipios respectivos, solicitando que se adopten medidas urgentes de protección y resguardo del Complejo Arqueológico de Palaspata, recientemente descubierto en la comunidad de Ocotavi, en Caracollo, Oruro.
Añadió que este nuevo hallazgo podría constituir una expansión del centro ceremonial de Tiwanaku, por lo que es urgente implementar acciones para preservar su integridad frente a cualquier riesgo de deterioro, robo o manejo irresponsable.
“El objetivo es preservar cada pieza arqueológica, hallada o por hallarse, frente a cualquier riesgo de daño, garantizando la integridad de nuestro patrimonio cultural, histórico y de identidad nacional”, apuntó.
La minuta solicita no solo la atención sobre el sitio de Palaspata, sino también una protección integral de todo el complejo turístico de Tiwanaku, incluyendo la Puerta del Sol, el Palacio de Kalasasaya, la Fortaleza de Akapana y la pirámide de Puma Punku, así como todas sus expansiones conocidas y por descubrir.
La iniciativa plantea la necesidad de establecer protocolos de conservación, vigilancia y registro de las piezas arqueológicas para evitar el menoscabo o destrucción de este patrimonio ancestral, tanto para Bolivia como para el mundo, considerando el valor histórico y espiritual que representa Tiwanaku, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
El complejo templario de Palaspata consta de una estructura rectangular de 120 por 150 metros de lado, compuesto por 15 recintos cuadrangulares dispuestos en forma de “U” alrededor de un patio central.
Se ubica a 215 kilómetros al sur de Tiwanaku, en la cima de una colina cerca de Ocotavi, muy cerca de la carretera del eje troncal La Paz – Cochabamba, según un reporte de prensa del Ministerio de Culturas.
(VISIÓN 360)