Tras el inicio de una serie de procesos penales a partir de la revelación del diario del cura pederasta Alfonso ‘Pica’ Pedrajas, un grupo de exalumnos del colegio Juan XXIII, de Cochabamba, se apersonaron este miércoles ante el Ministerio Público para evitar, según dijo su abogado José Luis Gareca, la revictimización y para conocer las características del complejo proceso investigativo.
“Nos estamos apersonando para evitar que se siga revictimizando a quienes se han presentado como víctimas porque salen con su nombre para que vuelvan a declarar, (pero) no, tiene que guardarse la reserva y ahora tienen que referirse a los abogados. También nos estamos apersonando para conocer las características del proceso, no sabemos qué nombre tendrá, será caso Pica, será caso Vico, es decir, todas estas investigaciones están desparramadas por toda Bolivia y vamos a pedir que las mismas se arrimen en su momento”, dijo el jurista.
Asimismo, el abogado de los exalumnos aprovechó su contacto con periodistas de Cochabamba, para presentar un esquema de los sacerdotes presuntamente involucrados en lo que llamó como una “organización criminal”.
“La situación es compleja y para que se entienda (…) nos hemos dado la tarea de hacer este esquema, (donde) estamos hablando desde la gestión 1976 hasta el 2000”, afirmó.
En el esquema, aparecen los nombres y fotografías de varios exdirectores del colegio Juan XXIII y de otros sacerdotes.
“Todos ellos han sido directores de forma continua y todos estos señores jesuitas han cometido ilícitos de abuso sexual, de abuso de poder y todo tipo de violencia en contra de estudiantes menores de edad”, aseguró.
El abogado indicó que ya tienen los “testimonios vivientes” de las víctimas más allá de lo que diga el polémico diario de Pica, quien en sus escritos había reconocido haber abusado a unos 85 menores, la mayoría en Bolivia.
Aunque el abogado dijo que ellos, hasta el momento, cuantificaron entre 29 y 30 víctimas.
“Ahora el problema es que va más allá del ámbito del abuso sexual, (es decir va también) al abuso de poder, abuso ideológico, abuso del silencio, acciones totalmente de violencia extrema, expulsiones de estudiantes, restricciones de todo tipo, etcétera”, sostuvo.
Justificó que decidieron presentar “esta especie de infografía para que la sociedad entienda que el caso de Pica, incluido su diario, no es un hecho aislado”.
Pues, “todos los directores, durante más de 45 años, han cometido ilícitos reñidos con el Código Penal. Tienen que entender que han cometido delitos penales y que van más allá de los abusos sexuales, son más de 40 artículos del Código Penal que todo este conjunto de sacerdotes jesuitas han vulnerado”, señaló.
Añadió que continúan recopilando más pruebas, además de unas “cartas originales” que, según su versión, ya tienen en este momento.
“Tenemos las pruebas (…) y los medios van a tener acceso en su momento; es realmente una cuestión dramática; (…) estamos cotejando muchísima información, (incluso) tenemos testigos claves que en su momento van a declarar y presentar documentación”, adelantó.
“Nosotros nos vamos a amparar, como estrategia jurídica, en el bloque de constitucionalidad, y los abogados saben a lo que nos estamos refiriendo, porque si ven esta infografía, estamos prácticamente refiriéndonos a una especie de organización criminal”, enfatizó.
Según el abogado, esta “organización” tiene víctimas múltiples y sistemáticas que fueron fomentadas por autoridades superiores de los jesuitas.
De estos hechos, “tenían conocimiento quienes están (o estaban) ahí arriba, (es decir) los señores provinciales, sus autoridades máximas y prácticamente no sólo han encubierto, sino han socapado, han fomentado y eso lo vamos a demostrar en todo el proceso”, insistió.
FUENTE: EL DEBER