Comunarios del cantón Chiquiacá, en la Reserva Natural de Flora y Fauna Tariquía, llegaron hasta la ciudad de Tarija para manifestarse en contra de los planes de exploración de Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) junto con la petrolera brasileña Petrobras, en el área conocida como Domo Oso-X3.
Los comunarios expresaron su preocupación por los posibles impactos ambientales y la contaminación que podría resultar de estas operaciones y hacen un llamado a la unidad para proteger sus recursos hídricos.
El principal temor de la comunidad radica en la contaminación del agua, un recurso fundamental para su sustento y bienestar. Vidal Jimenez, en entrevista con los medios, compartió la preocupación entre los habitantes de la zona y subrayó la importancia de la colaboración tanto de las áreas urbanas como rurales para salvaguardar este recurso vital.

Si bien el pozo Domo Oso-X3, ubicado en la comunidad de Saica, no está dentro del área protegida de Tariquía, los comunarios aseguran que se encuentra en la zona de amortiguamiento. Esto significa que la actividad de exploración podría tener un impacto directo en las fuentes de agua que abastecen a diversas comunidades en la región, incluyendo a Tarija en general.
“El aire, el agua, los alimentos y todo es útil para toda la población, sin ver color político ni nada”, expresó el comunario, a tiempo de informar que la comunidad de Chiquiacá está organizando una resistencia contra la exploración hidrocarburífera anunciada en Domo Oso-X3.
Francisco López, vicepresidente del Comité de Gestión y miembro de la subcentral Tariquía, lamentó que el Gobierno nuevamente intente ingresar a la Reserva junto a Petrobras.
“En 2018, Chiquiacá con las comunidades de la subcentral Tariquía expulsaron a Petrobras del bloque San Telmo norte, específicamente del pozo Domo Oso-X1 y X2, pero ahora instalaron su maquinaria, equipos y logística a orillas de la reserva, afuera del área de amortiguación con el Domo Oso-X3”, aseguró.
López detalló que Tariquía es una reserva que tiene las cabeceras de las cuencas en Chiquiacá, es una zona semihúmeda, rica en fauna y flora, que podrían estar en riesgo con las actividades hidrocarburíferas.
“Por eso los compañeros están preocupados, muy molestos y han afirmado que no van a permitir el ingreso (de las petroleras)”, recalcó.
Los líderes de las comunidades sostienen que el Gobierno nacional, a través de YPFB, el año pasado inició un ingreso violento a la Reserva a través del lado más débil, como es la parte sur, en la zona de El Cajón, donde se impuso por la fuerza el proyecto exploratorio Astilleros X1.
“A partir de este proyecto que ya se encuentra operando, ha avanzado hacia la zona núcleo de la Reserva, con el proyecto exploratorio Churumas. Y ahora está avanzando con la empresa Petrobras el proyecto Domo Oso X1, en el bloque San Telmo Norte, amenazando a las comunidades de Chiquiacá y alrededores”, advirtieron.
Cuestionan que el Gobierno no respete la Constitución Política del Estado en relación a la consulta previa libre e informada. “No cumple con sus obligaciones de respetar los derechos de las comunidades, al presionarlas a aceptar estos proyectos, dividirlas, chantajearlas y no proveer oportunamente información completa y verificable sobre los impactos ambientales y sociales de estas actividades”.
Ejecutivos de Petrobras llegarán a Bolivia
Una comitiva de alto nivel de Petrobras llegará a La Paz, en aproximadamente 15 días, para analizar con la estatal YPFB la demanda de gas natural de Brasil, fertilizantes e inversiones en exploración, entre varios otros temas que forman parte de la agenda energética bilateral, informó el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, según la Agencia Boliviana de Información.
El País de Tarija