
La petrolera YPF confirmó este viernes su próximo proyecto en torno a Vaca Muerta, el mayor yacimiento de gas y petróleo no convencional del país, que implica la construcción de una terminal petrolera en el golfo San Matías, provincia de Río Negro, área natural protegida legalmente hasta agosto último, cuando la legislatura rionegrina modificó en tiempo récord la ley que prohibía cualquier proyecto hidrocarburífero en la zona.
Desde mediados de 2022, el poder político y judicial de Río Negro y el Gobierno Nacional -el ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royón, han presentado y promovido públicamente el proyecto- al igual que la petrolera de bandera han sorteado los obstáculos contra el avance de la obra denominada Oleoducto Vaca Muerta Sur y su puerto petrolero en Punta Colorada, localidad en la costa atlántica de la provincia. Los vecinos y organizaciones denunciaron que YPF ni siquiera había completado los estudios de impacto ambiental del puerto petrolero pero la obra ya estaba anunciada. La petrolera lo confirmó ante la consulta de elDiarioAR. Ya se aprobó la construcción de la primera etapa del oleoducto sin saber si se va a aprobar el puerto petrolero que necesita si o si para exportar el crudo. O mejor dicho, a sabiendas de que se va a aprobar.
El caso será presentado por vecinos, un sector de la Iglesia y organizaciones ambientalistas nucleados en la Multisectorial Golfo San Matías ante la Corte Suprema de la Nación, confirmaron representantes del colectivo a este medio.
Vaca Muerta Sur se construirá para vender petróleo argentino al mundo, anunció YPF. Se trata de un oleoducto de casi 600 kilómetros de longitud, que conecta la zona productiva en la provincia de Neuquén con la costa atlántica en la provincia de Río Negro, donde conectará con el puerto exportador de Punta Colorada, oficializó YPF en un video institucional lanzado este viernes. “Su objetivo es aumentar dos veces y media la capacidad de evacuación de la cuenca neuquina en los próximos tres años”, afirma el video.
La obra y el golfo
El principal punto de conflicto es la construcción de la terminal de exportación que YPF catalogó en el reciente video como “de clase mundial”. Este puerto petrolero estará ubicado en Punta Colorada, exactamente en el Golfo de San Matías, y tendrá una terminal de tanques a los que llegará el crudo desde Vaca Muerta a través del oleoducto. Desde allí se despachará el crudo en dos monoboyas instaladas a seis kilómetros de la costa, dentro del mar.
La conexión entre la costa y estas monoboyas es submarina. Es decir que el crudo viajará por debajo del mar unos seis kilómetros a través de una conexión. Los buques petroleros amarrarán cerca de las dos monoboyas para cargar el petróleo y exportarlo al mundo.

“El golfo de San Matías tiene características que lo hacen sumamente importante para la biodiversidad, como las corrientes de aguas calmas y cálidas o semicálidas, su ubicación y su productividad, ya que es un área importante de peces e invertebrados”, explicó a elDiarioAR el biólogo Luciano Valenzuela, investigador de Conicet en la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (Unicen) y del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB).
Debido a esas características, “esta zona es base para las ballenas francas que migran a Península Valdés, pero, además, Río Negro se está convirtiendo en otra área grande a donde la ballena franca va a tener cría”, afirmó Valenzuela. “Además -agregó el biólogo-, hay presencia y actividad de orcas y una lobería importante. También, en la zona de Las Grutas, se pueden avistar delfines desde muy cerca e incluso se han registrado ballenas jorobadas”.
En esta misma zona, también habita la colonia reproductiva más septentrional del pingüino de Magallanes. Las aves marinas se encuentran en el Parque Nacional “Islote Lobos”, a sólo 8 kilómetros de Punta Colorada.

Los habitantes de la costa atlántica de Río Negro también consideran al puerto petrolero que se construirá en el golfo San Matías como una amenaza para su economía y forma de vida. Las principales actividades económicas de la zona incluyen el turismo, buceo, avistaje de fauna marina y la pesca deportiva así como las pesquerías artesanales, aseguró a elDiarioAR Fabricio De Giacomo, representante de la Multisectorial del Golfo San Matías, un colectivo que encabeza la protestas y reclamos judiciales contra la obra de YPF.
“El Golfo San Matías es nuestro hogar, donde nos criamos, donde trabajamos. Vivimos frente al mar, estrechamente vinculados con sus playas y al mar. Desde 1999 contamos con la protección de la ley 3.308, que nos garantizó un desarrollo sostenible tanto del turismo como de la pesca. Pero por sobre todas las cosas, nos garantizó el buen vivir. Por eso este proyecto nos pone bajo amenaza, no solamente a los miles de puestos de trabajo, sino también a nuestra forma de vida”, aseveró De Giacomo.
Barriendo leyes
La ley 3.308 fue sancionada en Río Negro en 1999 con un objetivo claro: evitar la construcción de un puerto petrolero en el golfo San Matías y garantizar así la protección de la zona. El artículo 1° de esta ley era el principal impedimento legal para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur y el puerto petrolero en Punta Colorada. Por eso, los diputados provinciales lo modificaron en tiempo record, sin debate en el recinto y a puertas cerradas para impedir el ingreso de la ciudadanía. Tampoco se había dado a conocer el proyecto de manera anticipada para garantizar el debate y las presentaciones de los posibles afectados, según la denuncia judicial.

De los 43 diputados provinciales, 42 votaron la modificación de la ley. A excepción del diputado Pablo Barreno (Frente de todos), los legisladores de Juntos Somos Río Negro, Frente de Todos, Frente Renovar, entre otros, dieron el sí. “Con esta rapidez con la que se desarrolló todo, la verdad, nos ha costado a muchos ver qué nos dicen los vecinos. Con este proyecto no tuvimos debate, no tuvimos discusión. Con una hora y media salió con la autoría de los legisladores y dictamen a favor en la plenaria”, se quejó el diputado Luis Ángel Noale (Frente de Todos y oriundo de una de las localidades afectadas) poco antes de la votación del proyecto que permitió modificar la ley.
Los legisladores que pidieron la palabra para explicar su apoyo al proyecto petrolero sostuvieron las mismas razones del Gobierno Nacional, la gobernación de Río Negro y de YPF: la obra permitirá el crecimiento económico de la provincia y el país, generará “miles de puestos de trabajo” y las divisas para salir de la crisis eterna. “Soberanía energética”, “crecimiento” y “autoabastecimiento” son las tres claves de los argumentos oficiales y empresariales para explicar la necesidad de la obra.
“Espero que por el bien de los rionegrinos, por el bien de los habitantes de la zona atlántica, que cuidemos la bendición que tenemos en este golfo, que seamos responsables”, pidió el legislador Noale en el recinto antes de votar a favor de la modificación de la ley.